martes, 18 de noviembre de 2025

De seguidor a líder: la senda de China hacia la autosuficiencia tecnológica y la cooperación global

 Políticas y medidas relativas a la innovación tecnológica y la IA

Por Xu Yawen, desde Beijing / China


“Una política que provoca que Estados Unidos pierda la mitad de los desarrolladores de IA del mundo no es beneficiosa a largo plazo, nos perjudica aún más”. Estas declaraciones de Jensen Huang, CEO de Nvidia, en la primera conferencia de desarrolladores de la compañía en Washington, han atraído la atención generalizada en la industria tecnológica global.


Nvidia, que llegó a controlar el 95% del mercado chino, vio cómo su cuota de mercado se desplomaba a cero debido a los controles de exportación estadounidenses. La declaración de Huang no solo pone de relieve la creciente rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, sino que también subraya el notable progreso de China en el desarrollo de chips de IA. Como el propio Huang reconoció, China está ahora «a nanosegundos de Estados Unidos», lo que supone un paso significativo hacia la vanguardia de la innovación tecnológica mundial.


Desde los chips de IA hasta el 5G, China ha trazado con firmeza su camino hacia la autosuficiencia tecnológica. Sin embargo, este camino no es reciente. Durante décadas, China ha perfeccionado constantemente sus estrategias de desarrollo tecnológico. Desde su dependencia inicial de la experiencia extranjera hasta los planes de desarrollo impulsados ​​por la innovación plasmados en sus Planes Quinquenales, China se ha consolidado cada vez más como una potencia tecnológica mundial.


Una hoja de ruta para el desarrollo impulsado por la innovación


El ascenso tecnológico de China comenzó en serio tras la fundación de la República Popular China en 1949, cuando el país se enfrentó a los desafíos de una débil base industrial y científica. El llamamiento de 1956 a «avanzar hacia la ciencia» marcó un momento crucial en esta trayectoria, estableciendo la ciencia y la tecnología como pilares fundamentales del desarrollo nacional.


A finales del siglo XX, aprovechando el impulso científico generado por el Congreso Nacional de Ciencia de 1978, el avance científico de China cobró impulso gracias a dos programas clave: el Plan 863 (Plan de I+D de Alta Tecnología), lanzado en 1986, y el Programa Antorcha, en 1988. El Plan 863 se centró en lograr avances en sectores estratégicos de alta tecnología, vitales para la seguridad nacional y el desarrollo económico, mientras que el Programa Antorcha se enfocó en la comercialización e industrialización de los logros tecnológicos. En conjunto, estas iniciativas sentaron las bases para una serie de avances pioneros.


El período de mayor transformación, sin embargo, se produjo tras el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China en 2012, cuando el gobierno elevó la innovación científico-tecnológica al «núcleo del desarrollo nacional» e hizo de la «autosuficiencia científica y tecnológica» una prioridad estratégica fundamental. Esto se vio respaldado por un aumento considerable de la inversión en I+D —que pasó de 1,02 billones de yuanes (162.240 millones) en 2012 a 3,3 billones de yuanes (458.500 millones) en 2023— y un amplio apoyo político. Como resultado, China ha experimentado avances significativos en diversos sectores de alta tecnología. Entre los logros más destacados se encuentran la supercomputadora más rápida del mundo, Sunway TaihuLight, que funciona con un procesador de desarrollo propio, así como hitos históricos en la exploración espacial, como la misión de retorno de muestras lunares Chang'e-5 (2020) y la finalización de la estación espacial Tiangong (2022).


Estos logros señalan un cambio de paradigma: de «seguir a los demás» a «avanzar junto a ellos» o incluso «liderar» en campos tecnológicos clave. Según el Índice Mundial de Innovación, China ha ascendido del puesto 14 en 2020 al puesto 10 en 2025 entre las economías mundiales, manteniendo su posición de liderazgo entre 36 países de renta media-alta.


Autosuficiencia tecnológica en la práctica


La determinación de China por lograr la autosuficiencia tecnológica se manifiesta especialmente en sus esfuerzos por reducir la dependencia de tecnología extranjera en sectores críticos como los semiconductores, la infraestructura 5G, la inteligencia artificial (IA) y el software industrial. Estos sectores se consideran vitales para la seguridad económica nacional y la competitividad tecnológica a largo plazo, lo que justifica el apoyo político específico, el aumento de la financiación para I+D y la colaboración en toda la industria.


El impulso hacia la autosuficiencia se ha visto particularmente acentuado por las sanciones estadounidenses contra las empresas tecnológicas chinas. Desde 2018, las sucesivas restricciones impuestas por EE. UU. a empresas como ZTE y Huawei han cortado el acceso a componentes esenciales: semiconductores avanzados, equipos de fabricación y herramientas de software cruciales para la producción de chips y el despliegue de la tecnología 5G. Estas sanciones, cuyo objetivo era frenar el progreso tecnológico de China, no han hecho sino reforzar la determinación de las empresas tecnológicas chinas de construir cadenas de suministro de alta tecnología independientes y resilientes.


También se observan avances notables en las industrias de IA y semiconductores. En IA, gigantes tecnológicos chinos como Baidu y Alibaba han logrado avances significativos en el desarrollo de modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) y chips de IA, mientras que empresas emergentes como DeepSeek están revolucionando la industria con sus LLM de bajo costo y código abierto, diversificando aún más el ecosistema de IA de China y reduciendo la dependencia de plataformas y hardware extranjeros. En semiconductores, compañías como Huawei han acelerado sus esfuerzos para desarrollar diseños de chips nacionales. SMIC (Semiconductor Manufacturing International Corporation) ha logrado avances considerables en la producción de chips avanzados utilizando procesos de fabricación nacionales, a pesar de desafíos como el acceso limitado a equipos de litografía ultravioleta extrema (EUV) de vanguardia.


El liderazgo de China en la tecnología 5G subraya la creciente autosuficiencia tecnológica del país e indica su sólida capacidad de innovación. Un ejemplo de ello es Huawei. Este gigante tecnológico posee más del 20 % de las patentes 5G del mundo, que están definiendo los estándares de esta tecnología. Asimismo, el país ha construido la mayor red 5G del mundo, con 4,71 millones de estaciones base 5G para finales de septiembre de 2025.


En lo que respecta a la tecnología ferroviaria de alta velocidad (AVE), que antes dependía de sistemas extranjeros, China opera actualmente la red AVE más extensa del mundo, con 48.000 km de vías, lo que representa más del 70% del total mundial. El país también lidera las operaciones de alta velocidad, con trenes que alcanzan velocidades de hasta 350 km/h. Además, China ha desarrollado tecnologías clave, como el sistema de control de trenes CTCS-3+ATO, mejorado con Beidou y 5G, que incrementa la capacidad de las líneas en un 30%. Este avance tecnológico ha permitido a China exportar su experiencia en tecnología AVE y colaborar con más de 40 países y regiones.


El Sistema de Navegación por Satélite Beidou (BDS) es otro claro ejemplo de la autosuficiencia tecnológica de China. Tras años de dependencia del sistema GPS estadounidense, China completó el despliegue global de la red Beidou-3 en 2020, estableciendo una infraestructura de navegación por satélite independiente. El BDS es ahora uno de los cuatro principales proveedores de navegación a nivel mundial, con sus productos y servicios disponibles en más de 140 países y regiones. Su exclusivo servicio de comunicación por mensajes cortos ha demostrado ser invaluable en situaciones de emergencia, incluyendo rescates tras terremotos.


El decimoquinto plan quinquenal impulsó aún más la innovación tecnológica de China


En el recientemente publicado XV Plan Quinquenal (2026-2030), China ha elevado formalmente la «autosuficiencia científico-tecnológica de alto nivel» a la categoría de tarea estratégica nacional fundamental. Esto se sustenta en el crecimiento sostenido del gasto en I+D: en 2024, el gasto chino en I+D superó los 3,6 billones de yuanes (unos 506.000 millones de dólares). Entre 2021 y 2024, dicho gasto creció a una tasa anual promedio del 10,5 %, una de las más altas entre las principales economías, lo que posiciona a China como el segundo mayor inversor en I+D del mundo.


Este impulso se canaliza estratégicamente a través de un “sistema nacional de innovación” diseñado para fomentar la colaboración intersectorial, priorizando los avances en campos críticos como la fabricación avanzada, la tecnología cuántica, la biofabricación y la IA incorporada.


La inteligencia artificial ocupa una posición estratégica central dentro de este marco; el Plan pide explícitamente la implementación integral de la iniciativa “IA Plus”, con objetivos específicos para lograr una adopción superior al 70% de terminales y agentes inteligentes de nueva generación para 2027, y superar el 90% de penetración para 2030, potenciando así plenamente el desarrollo de alta calidad con IA.


Según la opinión rectora del Consejo de Estado sobre la profundización de la acción «IA Plus», esta estrategia impulsará la integración profunda de la IA en todos los sectores económicos y sociales, desplegando sistemáticamente aplicaciones en seis áreas clave: ciencia y tecnología, desarrollo industrial, mejora del consumo, bienestar público, capacidad de gobernanza y cooperación global. En el ámbito industrial, la IA está transformando activamente los sectores manufacturero y automotriz, impulsando notablemente la transición de la fase de «electrificación» a la de «inteligencia» en la industria automotriz, y redefiniendo fundamentalmente los ecosistemas de productos y las experiencias de usuario.


El objetivo final es transformar sistemáticamente los avances tecnológicos en una fortaleza económica tangible, aprovechando estas innovaciones para cultivar nuevas fuerzas productivas de calidad e impulsar el crecimiento futuro.


El compromiso de China con la cooperación global


Si bien China está firmemente comprometida con la autosuficiencia tecnológica, también aboga por la cooperación global y el desarrollo compartido. China ha enfatizado consistentemente la importancia de la «cooperación abierta» y la «innovación compartida», considerando el avance tecnológico como un bien público global. Este doble enfoque se evidencia en proyectos como el ferrocarril China-Laos, programas de transferencia de tecnología como el proyecto EgyptSat-2 y su liderazgo en la gobernanza global de la IA.


En la reciente cumbre de APEC, el presidente chino Xi Jinping propuso la creación de una Organización Mundial de Cooperación en Inteligencia Artificial, reafirmando así su compromiso con la construcción de una plataforma global para la cooperación en IA. Con un ecosistema emergente de código abierto —que incluye modelos como DeepSeek y Tongyi Qianwen— China está contribuyendo significativamente al desarrollo global de la IA, a la vez que promueve un crecimiento inclusivo.


A medida que China continúa ampliando los límites de la innovación tecnológica, esta estrategia equilibrada —que impulsa la autosuficiencia tecnológica nacional al tiempo que fomenta la colaboración internacional— seguirá definiendo su papel en constante evolución en el panorama tecnológico mundial.

Xu Yawen es reportero y comentarista de asuntos internacionales de CGTN Radio, con sede en Pekín, donde cubre la política exterior, la tecnología y la economía chinas.


https://cubayeconomia.blogspot.com/2025/11/de-seguidor-lider-la-senda-de-china.html

lunes, 17 de noviembre de 2025

No dañemos nuestra cultura

 Del fb de Tere Felipe

El reciente rechazo del documental "Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés" por parte del Festival de Cine de La Habana, sin que se ofreciera explicación alguna, ha encendido nuevamente las alarmas sobre la censura cultural en Cuba, o sea, increíble. Esto, sumado al reciente incidente en la Fábrica de Arte con motivo del centenario de Celia Cruz, refleja una tendencia preocupante que lo único que consigue es debilitar la credibilidad y el diálogo cultural en mi país.

Hace unos pocos años atrás, asistíal concierto de Pablo Milanés durante su última visita a Cuba y les aseguro que hacerlo no significó, al menos para mi, una adhesión a sus posturas políticas. Fui por la música, por esas canciones que forman parte de nuestra memoria emocional y cultural. Quien tiene claras sus convicciones y principios no se siente amenazado por un concierto o un documental… Más bien, demostramos nuestra verdadera fortaleza política con la capacidad que tenemos de dialogar, incluir y resistir sin miedo a las ideas diferentes.

Prohibir este documental no hace más que proyectar una imagen de inseguridad y fragilidad. Cuba debería mostrar al mundo su madurez política, demostrando que nada (y mucho menos una película 🤯) puede quebrar nuestros principios y dignidad. Créanme, la censura, en cambio, nos aísla y nos debilita.

No podemos olvidar que Pablo Milanés es una figura fundamental de la trova cubana, de la música cubana en general. En su momento, representó lo más auténtico y revolucionario de la canción protesta, y ese legado pertenece tanto a él como al pueblo de Cuba. Negar su historia o silenciar las voces que cuenten sobre su vida, no borra su contribución, más bien empobrece nuestro acervo cultural y nos aleja de la posibilidad de entendernos en toda nuestra complejidad.

Ojalá pronto comprendamos que actitudes como estas no nos protegen, por el contrario, nos empobrecen y nos dejan más solos. La cultura debe ser un puente, no un muro, no dañemos  una de las cosa mejores un tiene Cuba, su cultura!

sábado, 15 de noviembre de 2025

Sobre la Tasa de El Toque.

 Compañeros y amigos:

¿Queremos que la tasa de El Toque desaparezca y se le pueda declarar ilegal? 
Solución:

Que el Banco Central establezca una tasa oficial y que la respalde. Es la única forma, no solo de que desaparezca, también de que pueda declararse ilegal. 
La única forma de regular legalmente el mercado de divisas es estableciendo por el Banco Central una tasa oficial cada día. 

El Toque ha organizado un negocio millonario ilegal en divisas, porque el Banco Central y la Dirección de la economía no han sido capaces de hacerlo, a pesar de que se lleva años advirtiéndoles.  

En una economia como la cubana hay pocas cosas más importantes que establecer una tasa oficial de cambio, respaldarla y publicarla todos los días. 

Hagamos en esto, y en otras cosas de la economía, lo que hay que hacer; démosle la prioridad requerida y podremos avanzar más rápido de lo que algunos piensan en la solución de los problemas de la economía.

El enemigo se aprovecha de nuestros errores, y debemos aprender a no cometerlos.
 
Saludos,
Joaquin Benavides Rodríguez

jueves, 13 de noviembre de 2025

La fascinante historia del ajo (y cuáles son sus propiedades medicinales)

El programa de la cadena alimentaria / BBC World Service

El ajo ha sido preciado durante miles de años, no sólo por su intenso e inconfundible sabor, sino también por sus propiedades medicinales. Conocido por sus efectos antimicrobianos y antivirales, el ajo ha sido desde hace mucho un producto esencial tanto en las cocinas como con los remedios tradicionales.

Originalmente oriundo de Asia Central, el ajo se extendió a Europa y Estados Unidos con las poblaciones migrantes. 

Hoy día, China es el mayor productor mundial de ajo.

El programa Food Chain del Servicio Mundial de la BBC exploró la rica historia del ajo, su significado cultural, y planteó un interrogante: ¿es el ajo realmente beneficioso para nosotros?

Imprescindible en la cocina

El ajo es esencial en innumerables cocinas. El chef danés Poul Erik Jenson, que enseña a estudiantes de EE.UU., Australia, Reino Unido y Asia en su Escuela de Gastronomía Francesa en el noroccidente de Francia, asegura que nunca ha conocido a un estudiante que no esté familiarizado con el ajo.

Piensa que el ajo eleva dramáticamente la comida y se pregunta qué sería de la cocina francesa sin éste.

"No creo que ellos [los franceses] pudieran imaginar un plato salado sin ajo", afirma. "Desde los caldos hasta las sopas, y en platos de verduras o carnes, definitivamente hay un diente de ajo en alguna parte. Es inimaginable no usarlo".

Sin embargo, cuando se estaba criando en una región rural de Dinamarca a comienzos de la década de 1970, el ajo era virtualmente desconocido.

Recuerda que el ajo se destacaba por su olor fuerte, pero luego los trabajadores turcos empezaron a migrar a Dinamarca, haciendo que la preparación de comidas con ajo fuera una experiencia más común. Jenson también se acostumbró al ajo a través de las pizzas italianas, y actualmente se beneficia además de este como un remedio de invierno.

"Mi pareja y yo bebemos una taza de caldo en la mañana con una cabeza entera de ajo exprimida en cada taza", afirma. "No hemos tenido un solo resfriado o gripe grave, y estoy seguro que es gracias al ajo".

Una larga travesía

El significado cultural y espiritual del ajo abarca milenios. Los antiguos griegos dejaban ajos en el cruce de caminos como ofrendas a Hécate, la diosa de hechizos y protectora de los hogares. 

En Egipto, se encontró ajo en la tumba del famoso faraón Tutankamón, que se creía que lo protegería en el más allá. En el folclore chino y filipino, hay leyendas de personas usando ajo para ahuyentar vampiros.

"La receta más vieja del mundo es un guiso mesopotámico, de unos 3.500 años de antigüedad, y contiene dos dientes de ajo", comenta Robin Cherry, autora del libro "Ajo: una biografía comestible".

"La mención más antigua [de ajo] también es de hace unos 3.500 años. Se llama el papiro de Ebers, y tenía muchas menciones de cómo usar el ajo para curarlo todo desde el malestar hasta los parásitos y problemas cardíacos o respiratorios", expresa.

Cherry señala que el antiguo galeno y filósofo griego Hipócrates usó ajo en una variedad de tratamientos médicos. Además, destacados pensadores y escritores como Aristóteles y Aristófanes también se refirieron a las propiedades medicinales del ajo.

De comida de esclavos a platos de la realeza

El ajo fue ampliamente popular en la antigua Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, China e India. Los soldados romanos creían que el ajo les infundía valor y fuerza, y lo propagaron a través de Europa durante sus conquistas.

Aunque el ajo se usó tanto como alimento y como medicamento, en una época su uso culinario estuvo limitado a las clases bajas.

"Realmente era un alimento para la gente pobre", continúa Robin Cherry. "Se suponía que daba fuerza a personas como los esclavos que construían las pirámides en Egipto, o a los marineros romanos. Era barato, podía ocultar el mal sabor de la comida rancia. Así que se veía como algo que sólo los pobres comían".

La reputación del ajo empezó a cambiar durante el Renacimiento, un período crucial en la historia europea entre los siglos XIV y XVI, caracterizado por el resurgimiento de la enseñanza clásica, y un florecimiento de las artes y las ciencias.

"Enrique IV de Francia fue bautizado con ajo y comió mucho de éste, y eso lo volvió popular", cuenta Cherry, añadiendo que el ajo también ganó popularidad en la Inglaterra victoriana en el siglo XIX.

El ajo llegó a Estados Unidos mucho más tarde, en los 50 y 60 del siglo pasado, llevado por los migrantes. Eso ayudó a revertir estereotipos negativos.

"De hecho, el ajo se usaba en un sentido muy despectivo contra judíos, italianos y coreanos. Se les llamaba comedores de ajo, y eso tenía una connotación negativa", señala Robin Cherry.

Ajo como medicina

Actualmente, hay unas 600 variedades de ajo en todo el mundo. Unos, como los de Uzbekistán, en Asia Central, y Georgia, en el Cáucaso, solo recientemente acaban de estar disponibles globalmente.

Más allá de su destacado papel en las cocinas modernas, se usa comúnmente para tratar o reducir los síntomas del resfriado. Pruebas clínicas han explorado sus efectos sobre la presión arterial, el colesterol, y hasta el cáncer, pero los resultados han sido mixtos.

Un pequeño estudio en Irán encontró que ajo con jugo de limón ayudó a reducir el colesterol y la presión arterial en seis meses. Sin embargo, un estudio mayor realizado en la Universidad de Stanford, en EE.UU., con 200 individuos saludables durante seis meses no encontró reducciones significativas de colesterol.

Un estudio de 2014 realizado en la Universidad de Sídney, en Australia, confirmó las fuertes propiedades antimicrobianas, antivirales y antimicóticas del ajo.

"El ajo contiene niveles altos de potasio, fósforo, cinc y azufre, y cantidades moderadas de magnesio, manganeso y hierro. Es como un vegetal milagroso", asegura Bahee Van de Bor, portavoz del la Asociación Dietética Británica y una dietista pediátrica.

"Posee unos encantadores compuestos que contienen azufre llamados alicinas. Es rico en fibras prebióticas, que les caen muy bien a los intestinos, así que es fabuloso para nuestra salud digestiva. También tiene unas propiedades antimicrobianas", dice, complementando que la fibra del ajo ayuda a nutrir las bacterias digestivas y puede ayudar contra el estreñimiento y la hinchazón.

Consumir uno o dos dientes de ajo crudo al día se considera sano para adultos. Sin embargo, según un artículo publicado en la revista clínica American Family Physician, el exceso de consumo, especialmente con un estómago vacío, puede causar molestias gastrointestinales, ventosidades y cambios en la flora intestinal.

https://www.bbc.com/mundo/articles/c3rjvrpl88wo

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Enfrentar esta epidemia como mismo se hizo con la Covid-19

 Por Alina Perera Robbio

«Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó la COVID-19», dijo en la tarde de este martes el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la Reunión de Expertos y Científicos para temas de Salud. 

Desde el Palacio de la Revolución, donde confluyeron especialistas en diversas aristas que tienen que ver con defender la salud, y entre los cuales había rostros conocidos de quienes aportaron mucho con sus saberes cuando Cuba enfrentó el coronavirus, el Jefe de Estado convocó a encuentros semanales para, desde la ciencia, aportar análisis y propuestas de soluciones a la epidemia de casos con Síndrome Febril Inespecífico, provocada, sobre todo, por arbovirosis.

El primer punto de la jornada –que también contó desde la presidencia con el vice primer ministro de la República, Eduardo Martínez Díaz– versó sobre la actualización de la situación epidemiológica de las arbovirosis en la Isla. Al respecto, el doctor José Raúl de Armas Fernández enunció que la que ha concluido es la segunda semana consecutiva con disminución de los Síndromes Febriles.

Tal realidad, dijo, atiende a que en ocho provincias se ha producido ese cambio –ellas son La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo–.

El experto afirmó que este ha sido un año epidémico, y que en 68 municipios se dio el aumento de los casos febriles. Al entrar en el tema de las arbovirosis, el Doctor detalló que 38 municipios han sido escenarios de la transmisión del Dengue; y que, en el caso de La Habana, en todos los municipios fueron reportados casos de esa dolencia.

Sobre el Chikungunya, José Raúl de Armas Fernández detalló que la cifra de casos acumulados asciende a 21 681, de ellos más de 20 000 con sospecha clínica de la enfermedad, en 14 provincias, 93 municipios, y 151 áreas de Salud. Según enunció, las provincias con mayor número de casos son Matanzas, La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa, y Villa Clara. Es en esos territorios donde se ha concentrado el 98,5 % de los casos.

En lo que respecta al Oropouche, desde el pasado 26 de septiembre hasta hoy no se reportaron casos confirmados ni sospechosos, según comentó el experto.

Entre otros datos de interés, la doctora en Ciencias María Guadalupe Guzmán Tirado comentó que 119 países han reportado transmisión del Chikungunya; que, por tal movimiento del virus, «se mantiene la vigilancia» en la Mayor de las Antillas; y que, una vez identificado el inicio de la transmisión en la provincia de Matanzas, ahora los expertos profundizan en los estudios.

IDENTIFICAR EL PROBLEMA A TIEMPO  

Una vez concluida la reunión, la doctora en Ciencias Yagen Pomares Pérez –directora general de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública– compartió con los periodistas ideas de valor sobre una epidemia que preocupa a muchos. Ella comenzó hablando sobre la importancia que tiene identificar el problema desde que el paciente presenta fiebre.

«El objetivo fundamental de nuestro sistema –enunció– es lograr el ingreso de todos los pacientes que tienen síndrome febril. Este ingreso puede ser en la vivienda –a través de un ingreso domiciliario–, o puede ser por los criterios que ya están aprobados».

Sobre esta última idea, hizo referencia a un protocolo que ya «está aprobado en su segunda versión». Y en la misma línea de razonamiento expresó que esa es de las experiencias obtenidas de los días de la covid-19, «cuando rápidamente fuimos poniendo la ciencia, la investigación en función de la problemática». Ella recalcó la necesidad de «lograr el ingreso de los pacientes».

Igualmente, hizo referencia a un reto en la Atención Primaria de Salud: «Lograr la disciplina de nuestros pacientes con Síndrome Febril en el aislamiento desde la vivienda es complicado, pero creo que este es el primer aspecto» que se debe  tener en cuenta.

Lo segundo –argumentó– tiene que ver con «un seguimiento desde los equipos básicos de Salud». Y en tal sentido habló sobre cómo se ha organizado, «desde nuestro propio sistema», ese seguimiento que cuenta con el refuerzo de los estudiantes de Medicina, «de quinto año, que ya tienen todas sus competencias para poder hacerlo».

Según detalló la Doctora en Ciencias, esa fue «una experiencia que la trabajamos de manera muy intensa en Matanzas», y que ya se extiende a todo el país.

En lo concerniente a los pacientes hospitalizados, la experta dijo que «todos los niños menores de dos años con Síndrome Febril deben ser hospitalizados». Lo mismo, dijo, sucede con las gestantes, quienes llevan una «vigilancia más exhaustiva». Y en el caso de los adultos, comentó que deben ser hospitalizados quienes presenten signos de alarma como fiebre prolongada, pérdida de la conciencia, dolores abdominales permanentes, u otras manifestaciones preocupantes.

Los pacientes adultos mayores –como explicó a la prensa Yagen Pomares Pérez– también deben ser hospitalizados, porque son más vulnerables, porque suelen tener comorbilidades como la hipertensión arterial, la diabetes, u otras que pongan en peligro la vida.

ACCIONES EN EL TERRENO             

«Todos sabemos que la principal preocupación que tiene hoy nuestra población es el tratamiento adulticida, la fumigación», comentó a los reporteros la doctora Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública. Ella explicó que «no se ha podido llegar a todos los lugares, como hemos estado acostumbrados durante todos los años en que hemos tenido brotes epidémicos».

La especialista dijo que se ha estado trabajando, «concentrando los equipos a nivel de municipio, para poder llegar a las zonas más complejas, en las que tenemos la evidencia de la transmisión de las arbovirosis».

Y afirmó: «A partir de análisis que hemos hecho en el país, y de cuestiones técnicas que hemos podido revisar, ya vamos a contar con equipamiento que nos va a permitir reforzar acciones sobre todo en los municipios que hoy tienen las complejidades mayores con respecto a la transmisión, sobre todo del Chikungunya».

La Doctora enunció que «estamos tratando de abarcar todas las zonas urbanas a donde podamos llegar; no solo a donde tenemos evidencias, sino también a donde las personas nos dicen que hay presencia de casos, y así poder hacer los tratamientos adulticidas».

En otra valoración necesaria, la experta afirmó: «Un problema que hemos tenido en esta etapa es que, precisamente en estas dos semanas de tratamiento que hemos venido trabajando en el mes de noviembre, hay algunas provincias en que no ha salido bien porque se han quedado equipos en el piso; y estas son de las cuestiones que vamos a reforzar».

Ella habló de dar seguimiento a cuanto se hace, porque lo inadmisible, dijo, es contar hoy con el equipo, con el insecticida, incluso con el combustible, y que no se obtengan los resultados esperados por déficit de fuerzas. De lo que se trata, recalcó, es de prepararlos en aras de la calidad, que es lo vital.

La Doctora también hizo énfasis en la participación de la comunidad: «Es muy importante la intersectorialidad, la percepción de riesgo de todos nosotros, y el apoyo siempre, para que las acciones de control de vectores se puedan realizar».

Estamos hablando de una dolencia, dijo, «que ha tenido una velocidad de transmisión muy rápida por la presencia del mosquito; y contra el vector es que tenemos que seguir realizando las principales acciones para poder, en el menor tiempo posible, solucionar esta problemática que está afectando a toda la población».

https://www.granma.cu/cuba/2025-11-11/enfrentar-esta-epidemia-como-mismo-se-hizo-con-la-covid-19-11-11-2025-22-11-01

martes, 11 de noviembre de 2025

EU: Decadencia y barbarie

 Editorial de La Jornada, 11 de noviembre de 2025 

El Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, instó a Estados Unidos a investigar la legalidad de sus ataques contra presuntos barcos de narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico y advirtió que hay “fuertes indicios” de que constituyen “ejecuciones extrajudiciales”. De acuerdo con el funcionario, las acciones para detener buques supuestamente implicados en el crimen organizado califican como operaciones para la aplicación de la ley, en las cuales el uso de la fuerza letal debe ser extremadamente limitado y presentarse como último recurso ante un ataque inmediato. Dado que las lanchas destruidas y sus tripulantes masacrados en ningún caso atacaban a las fuerzas estadunidenses, éstas habrían incurrido en violaciones al derecho internacional en materia de derechos humanos.

Turk expresa con un lenguaje cuidadoso y diplomático lo que el mundo ha contemplado en su crudeza por dos meses: el asesinato y desaparición forzada de decenas de personas a quienes no se les fincó cargo alguno por parte de un gobierno que transgrede las leyes dentro y fuera de sus fronteras. Debe recordarse que las operaciones ordenadas por el presidente Donald Trump son ilegales incluso en los términos de las normas de su país: aunque el magnate ha invocado un inexistente “conflicto armado” con los cárteles a los que clasificó (sin sustento) como terroristas, para entrar en guerra y tratar a ciudadanos extranjeros como enemigos, necesita una autorización del Congreso que no ha solicitado ni obtenido. Su conducta respecto al narcotráfico replica un modus operandi usado en otros temas como la migración o su guerra comercial contra el planeta: en ambos casos, declaró emergencias ficticias a fin de desviar recursos y aplicar por decreto medidas que requieren aprobación parlamentaria.

Trump es franco en cuanto a que sus actos y métodos tienen el propósito de recordar a aliados, rivales y enemigos el poderío y la letalidad estadunidenses, pero, en su fatua ignorancia, desconoce que el uso indiscriminado de la fuerza no es una señal de salud de los imperios, sino de su decadencia y descomposición. Un gobierno saludable no saca a rastras a maestras de prescolar de sus salones de clases para meterlas en jaulas y deportarlas a sus países de origen o a cualquier destino que se le ocurra: les ofrece empleos bien remunerados por educar y cuidar a las próximas generaciones. Un líder tecnológico no impone aranceles arbitrarios; triunfa en el comercio global gracias a la superioridad y al prestigio de sus productos. Quien se proclama faro de la democracia no aniquila ni deshumaniza a las personas que delinquen; en cambio, ofrece una prosperidad generalizada que quita incentivos económicos a la delincuencia.

De hecho, los funcionarios estadunidenses encargados del combate al narcotráfico saben bien que para frenar el trasiego de estupefacientes por vía marítima no se requieren barcos de asalto anfibio, bombarderos estratégicos, helicópteros artillados, ni un grupo de combate de portaviones: apenas la semana pasada la DEA cooperó con el Centro de Análisis y Operaciones Marítimas (MAOC), con sede en Lisboa, y la Agencia Nacional contra el Crimen de Reino Unido para interceptar un semisumergible que se dirigía a Europa con 1.7 toneladas de cocaína. Los cuatro tripulantes fueron arrestados, la droga incautada y la nave hundida, sin un muerto y sin disparar un tiro. En marzo pasado, una embarcación similar cargada con 6.5 toneladas de la misma sustancia fue detenida a mil 200 millas náuticas de Portugal, también de manera incruenta.

Lo anterior refuerza la percepción de que las tropas estadunidenses desplegadas en torno a ambas costas de Sudamérica no persiguen objetivos policíacos, sino geopolíticos; en primer lugar, el derrocamiento del presidente venezolano, Nicolás Maduro, por quien Washington ofrece una recompensa de 50 millones de dólares, como si se tratase de un capo del narcotráfico. En este contexto, es necesario tomar con seriedad las denuncias del Ejecutivo de Colombia, Gustavo Petro, quien acusa al trumpismo de fraguar un plan para encarcelarlo a instancias de un senador republicano de origen colombiano. Si bien de momento no parece haber planes concretos en ese sentido, ninguna atrocidad puede descartarse bajo el trumpismo.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/11/11/editorial/eu-decadencia-y-barbarie

domingo, 9 de noviembre de 2025

Manolo*

 Por Rebeca Chávez

1959. Un pequeño grupo de aspirantes  a cineastas redacta  una concepción cultural para cine que estaba por nacer en un escenario deslumbrante, lleno de pregunta y desafíos... era y es el “proyecto cine cubano” y ahí estaba Manolito Pérez. Cine creativo y descolonizador que quería un público activo,  descubrir estéticas diversas y revolucionar el gusto y, sobre todo, se proponía  preservar la identidad (imagen) de la nación cubana.  

Esa inquietud incesante de Manolito, ese  buscar (y encontrar) un camino para el compromiso social, una pertenencia... lo encontró aquí, en el ICAIC, y se entregó con intensidad al cine.

 

El Manolito que conocí seguirá recorriendo siempre con nosotros estos espacios con pasión e inteligencia, asumiendo  la complejidad de la creación y la mirada a la realidad desde el  debate, el intercambio y la participción… y que  defendió con pasión ese rol en el cine cubano del que hablo. Quiero recordar y compartir un suceso del año 90las discusiones al rededor del filme de  Danielito Díaz Torres, “Alicia en el pueblo de Maravilla”cuando estuvimos al borde del abismo... y de la desaparición.  Vi, lo conservaré siempre en mi memoria, cómo Manolo Pérez y Titón, Humberto, Tabío, Fernando,  dejaban a un lado sus discrepancias estéticas, sus desacuerdos artísticos, para unirse en una lucha fundamental, la que nos unía: un concepto de arte, de cine y de revolución. Los vi llorar de impotencia y palpitar de emoción y también de disposición.

 

Los creadores habían defendido y sostenido juntos  una concepción para propiciar y favorecer un cine de múltiples miradas.

 

Otro momento: en el 2013 Manolo lucha día a día junto con casi tres generaciones de cineastas para que --en el nuevo escenario socio económico cubano– el cine como un arte y necesidad siguiera cumpliendo su rol cultural. Decía que había que desarrollar una y otra vez un cine cubano artísticamente ambicioso, diverso, comprometido, que volvieran las premisas del año 59 por que seguían siendo clave e impulso, raíz.  A través de su película  sobre el ruso bolchevique hereje “Leonov” queda como su  huella/testimonio de estas inquietudes desde el cine, esas confrontaciones que se vivieron . 

 

Personalmente pienso que vivió y asumió con pasión y  coherencia y día a día de su larga vida, la actividad alrededor del cine que amaba, y que desbordaba la obra personal como meta única, y encarnó con fuerza  una defensa contra muchas deformaciones que pudieron aparecer. Es decir, su forma de hacer y luchar por todo el  cine  fue maravillosa y cubrió con éxito una etapa histórica, nos legó una obra extensa de la que estamos orgullosos.

 

Sí, defendio esas ideas con pasión donde quiera que estuviera, una simple asamblea o reuniones con el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros…  ideas en las que creía o exponía a cualquier costo (incluyo el sacrificio familiar con Marta y Rubén).  SíManolito seguirá por  estos espacios que defendió con ideas y entrega… Y de toda esta experiencia, la personal y colectiva, iba recopilando huella, memoria, una papelería infinita que hace que su archivo sea imprescindible para conocer y conocernos, para poder aprender y buscar respuestas y preguntas en lo que hemos vivido y seguir adelante con coherencia y renovación, con fidelidad a las ideas originales, abiertos a su desarrollo y libertad como lo veía él. El de Manolito no solo es un archivo del ICAIC, lo es de Cuba, de la Revolución. Quiso asegurarse de que nunca olvidáramos lo vivido, lo defendiéramos y nos impulsara hacia el futuro.

 

Manolito siempre fue “Manolito”, este Manolito del que hablo, del primer al último día. Amigo entrañable, cariñoso, tierno, exigente, gracioso, exagerado, amoroso, era amigo y necesitaba y disfrutaba y agradecía la amistad, que la tuvo en la mejor de sus dimensiones: la sinceridad, la fidelidad, la complicidad.  Por eso hablamos de un Manolito nuestro, que nadie puede quitarnos, que mantendremos junto a nosotros para que continúe con sus/nuestras luchas.

 

A ese cineasta, amigo, conspirador, confesor, curioso, realmente lo venimos a despedir y a no/despedir, solo a dejar testimonio de nuestro amor por él, por ti, Manolo ...Nos seguirá haciendo falta  verte cada día, oírte hablar en pasillos, en la acera…. Estoy segura de algo: nos seguirás mirando, nos seguirás enseñando, alentándonos eternamente, y nosotros contigo....

 

Gracias.

_________________________


*Como despedida de duelo de Manuel Pérez Paredes