lunes, 14 de julio de 2025

Más que preocupante...

 Del fb de Tere Felipe / https://www.facebook.com/mariateresa.felipesosa

La reciente intervención de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social resulta profundamente preocupante por su manifiesta insensibilidad humana y social. Sus declaraciones son una muestra preocupante de su distanciamiento con la realidad material que sufren sectores vulnerables del pueblo cubano, quienes enfrentan con estoicismo y dignidad situaciones límite. Es particularmente chocante la incongruencia entre su discurso y los principios socialistas que deberían guiar la acción de un gobierno revolucionario…

Esta clase de manifestaciones es síntomas de un preocupante desconocimiento de la coyuntura social, además de que refleja una enajenación política inaceptable en quien ostenta responsabilidades de gobierno. Ante la gravedad de tales afirmaciones, correspondería al partido ejercer un control orgánico inmediato y una decisión urgente de emplazamiento a la funcionaria. En casos como este se debe pedir una rectificación inmediata y pública… el pueblo merece respeto!


Del fb de Fernando Rvsberg / https://www.facebook.com/ravsberg

Pido perdón si deformo ideologicamente a los jubilados pero cuando un anciano me pide ayuda, bajo la ventanilla de mi auto y se la doy.


Del Fb de Yuliet Teresa / https://www.facebook.com/yulietteresa 

Carta abierta a la ministra de Trabajo y Seguridad Social Marta Elena Feitó Cabrera de una revolucionaria cubana
Ministra:
Cerca de mi casa vive una mujer con trastornos mentales. La he visto caminar desnuda, de un extremo al otro de la avenida 100, desde el Obelisco hasta el famoso puente. Pasa días enteros tirada en cualquier esquina, bajo el sol abrasador, bajo la lluvia o el frío. Esa mujer debería estar en un centro de salud mental, con personal que la cuide, que la proteja, que le ayude a no perder la dignidad.
En esa misma avenida, en la intersección con 51, es común ver a niños pidiendo dinero, sobre todo cerca de los negocios. Una noche, mientras comía una pizza, un niño se me acercó a pedirme "lo que pudiera darle". No le di dinero. Le compartí mi comida. Días después, lo vi repetir el gesto con otros. No se trata de pedir por pedir, se trata de sobrevivir. Es cierto que la responsabilidad primaria recae en sus padres o tutores, pero también sabemos —y no lo ignoramos— que, en muchos casos, son empujados a pedir por adultos que reproducen ciclos de consumo de alcohol o drogas.
La pregunta es: ¿cómo llegamos a esto en una sociedad como la nuestra? ¿Por qué una infancia marcada por el abandono, la calle, el hambre, la desesperación?
Lo que no se quiere decir —lo que no se nombra— es que hay una proliferación de drogas, como el llamado “químico”, y que muchas personas, sobre todo jóvenes, están cayendo en esas redes para escapar de una realidad que los agobia. Porque la realidad cubana de hoy desgasta, aplasta y a veces aniquila emocionalmente.
Basta caminar unas cuadras por cualquier avenida para ver personas limpiando parabrisas por unos pocos pesos —ni siquiera mil— que apenas alcanzan para algo de comida. Mujeres con niños pequeños piden con una mirada abrasadora, comida o cualquier cosa que les ayude a pasar el día. En Centro Habana, se duerme en los portales, no disfrazados de mendigos, sino con el alma rota por la pobreza.
Desde hace años, se habla en Cuba de “vulnerabilidad”, cuando lo que debería decirse sin eufemismos es pobreza. Pobreza real, cruda, persistente. No se es pobre por voluntad propia. Se es pobre porque existe un sistema que lo permite, lo reproduce y lo profundiza.
Hay causas estructurales que deben analizarse con valentía: desigualdad, gentrificación, racismo, exclusión, violencia, suicidio, enfermedades mentales no atendidas, desamparo institucional. Todo eso se agudiza con las medidas económicas que, en los últimos años, han tenido más de neoliberales que de revolucionarias.
La otra Cuba —esa que no es La Habana, o esa Habana que no es la de los ministerios ni la de los carros oficiales— vive sumida en una pobreza sostenida. En provincias enteras se cocina con leña, se vela el “alumbrón” para ver si se puede mantener viva la comida en una nevera casi vacía. La precariedad se ha instalado como rutina.
Y, aunque digan que nuestra pobreza no se compara con la de otras capitales latinoamericanas, cada día se le parece más. Como un espejo que duele mirar. Eso se llama pobreza, sí, pero también abandono. Y ese abandono no es inocente: es resultado de políticas erradas, de medidas mal diseñadas y peor ejecutadas, de decisiones tomadas de espaldas al pueblo.
La mayor tragedia es que quienes más cargan el peso de esta crisis multidimensional son las infancias, las mujeres, las personas mayores, las personas negras, las comunidades rurales, las disidencias sexuales. Las personas que históricamente han sido excluidas, y que hoy sufren con más fuerza el retroceso.
Desde su función, ministra, le invito a revisar sin maquillaje, sin estadísticas frías, las condiciones reales de vida de estos sectores. Porque hay otra Cuba, una que duele y resiste a diario. ¿Dónde está el proyecto histórico de justicia social que tanta sangre y tantas vidas ha costado? ¿Quién lo cuida?
Espero —y lo digo desde la fe en lo que aún puede ser— que algún diputado o diputada le muestre que existe un país más allá de la ventanilla del carro oficial. Un país que necesita ser visto, escuchado y atendido.
Con respeto y firmeza,
una patriota cubana.

3 comentarios:

silvio dijo...

Cuba suma dos años en recesión y un retroceso acumulado de 11 % desde 2020

silvio dijo...

De René RR:

Lo mas triste y preocupante para mi no es la intervencion de la Minstra Feito', es que ningun Diputado saliera a rebatirla.A que grado de insensibilidad hemos llegado?.R3.

silvio dijo...

De Julio Carranza:

Amigos:

Acabo de escuchar una intervención de la Ministra de trabajo y seguridad social realmente difícil de asimilar, es de una insensibilidad tremenda!, desconoce totalmente la situación y hace referencias muy irrespetuosas a una población que estoicamente está pasando situaciones muy difíciles. Es aquí donde debería intervenir el partido, no se puede entender como una dirigente de un país que se asume como socialista y revolucionario diga tales cosas!, es un desconocimiento total de la situación, una enajenación muy preocupante, inaceptable e indignante.

Julio Carranza
14 de julio 2025.