lunes, 13 de mayo de 2019

¿Podrá la avifauna cubana sobrevivir el Antropoceno?

Por Giraldo Alayón García
(Fundación Ariguanabo)


El 1ro de Septiembre de 1914 moría el último ejemplar viviente de la Paloma de Pasaje (Ectopistes migratorius) en el zoológico de Cincinnati, en Estados Unidos; esta otrora abundantísima especie fue cazada, despiadadamente, durante buena parte del siglo XIX hasta hacerla desaparecer de sus hábitats naturales. Para que se tenga un idea del poder destructivo de la cacería desmedida, en 1810 el naturalista Alexander Wilson observó un bando de estas palomas que pasó sobre él y que tenía una milla de ancho y 240 millas de largo, alrededor de 2000 millones de palomas...! El Periquito de Carolina (Conuropsis carolinensis) era un ave abundante y la única especie autóctona de Psitaciformes, al este del Mississippi; en el siglo XIX se sospechó que perjudicaba ciertas cosechas y también fue cazada hasta su extinción. El último espécimen viviente murió también en el zoológico de Cincinnati, el 21 de Febrero de 1918. El emblemático Carpintero Pico de Marfil (Campephilus principalis), hoy muy probablemente extinto en el territorio de Estados Unidos,  también fue objeto de cacerías excesivas, pero quizás, esta vez, de manos de colectores de museos e instituciones similares. Los cazadores por encargo Arthur Wayne y William Brewster cazaron entre 1892 y 1894, al norte del estado de la Florida, 44 ejemplares y extirparon a esta especie de toda aquella área. 

Así podríamos enumerar muchas especies de aves que el hombre ha extinguido de una forma u otra.


El Antropoceno


La palabra antropoceno deriva del griego y significa antropo= hombre, ceno= nuevo. Bautizada en el año 2000 por el químico holandés y premio Nobel de Química 1995 Paul J. Crutzen. Según este destacado hombre de ciencia, es el período actual de la historia terrestre, desde que las actividades humanas han tenido un impacto global significativo sobre los ecosistemas de la Tierra. Se considera que se inició a finales del siglo XVIII, con el advenimiento de la Revolución Industrial. Otros especialistas han identificado al Antropoceno Antiguo cuando se inició la agricultura, hace cerca de 13 mil años. Para muchos el desarrollo de nuestra civilización industrial ha sido un factor geológico que ha traído modificaciones y extinciones en muchos grupos de animales y plantas.


Dentro de esta nueva definición temporal hay otro vocablo: el homogenoceno, término acuñado por Sanways en 1999, que se define como “la translocación de fauna a tierras extranjeras”, o como también es usualmente llamado: “introducción de especies exóticas por el hombre”, aunque también se usa el término ¨especies invasoras¨. Estas acciones, que se han incrementado en las últimas décadas, han contribuido a la disminución de la biodiversidad y han provocado cambios radicales en los ecosistemas naturales.


Si a todo esto sumamos la caza y tráfico ilegales de especies silvestres, la modificación o destrucción de hábitats naturales y los crecientes efectos del cambio climático, no es catastrófico afirmar que nos encontramos inmersos en una 6ta extinción masiva, provocada, casi enteramente, por nosotros mismos. Según la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN), la actual tasa de extinción de especies es entre 100 y 1000 veces mayor que el promedio natural de la evolución, y que a finales de este siglo el 50 % de las especies conocidas pudieran estar extintas.


Islas y archipiélagos


Todos estos procesos de extinción y vulnerabilidad se ven potenciados en las islas y archipiélagos, principalmente por las características geográficas de los mismos y la composición e historias de sus biotas*. Son particularmente vulnerables por tener poblaciones pequeñas en la mayoría de las especies, además de muchas especies raras y exclusivas (endemismo en poblaciones relictas). En el caso de los que están ubicados en las zonas tropicales, conforman una estructura en mosaico del paisaje, con una gran cantidad de ambientes en áreas reducidas. Por ejemplo: en los ‘últimos 300 años se han extinguido 171 especies y subespecies de aves, 155 eran formas insulares.


Las Antillas se consideran uno de los puntos calientes (hotspots) del Planeta, principalmente por la diversidad, los altos índices de endemismo de su biota y el escaso conocimiento de su fauna críptica. Con una historia geológica compleja, comprende un área de 237,000 km², más una gran variedad de ecosistemas y hábitats repartidos en 4000 cayos, isletas e islas, algunas como las que forman las Antillas Mayores (Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico) con alturas notables de hasta 3000 msnm, que constituyen el mayor archipiélago del neotrópico.


Las Antillas son, además, la ruta y estancia de cientos de miles de aves que mayormente proceden de Norteamérica y pasan una buena parte del año en sus predios, ocupando toda una gama de ecosistemas.


Cuba


Es la mayor isla de las Antillas, con poco más de 110,000 km², y es la que posee mayor biodiversidad. Según afirman algunos botánicos, al arribo de Cristobal Colon en 1492 el 70 % de nuestro territorio era boscoso. Actualmente se considera que sólo el 31 % del territorio es de bosques, donde se incluyen las áreas logradas mediante la repoblación forestal. En el Archipiélgo Cubano hay cerca de 7000 especies de plantas, de las cuales el 53 % son endémicas, con 25 especies extintas y más de 3000 con algún grado de amenaza. En el caso de la fauna ya se han publicado dos libros rojos (Vertebrados e Invertebrados) y una Lista Roja de Vertebrados. En los cuales se aporta valiosa información referente a las especies amenazadas y al grado de amenaza. Se sabe sobre la extinción de algunas especies de la macrofauna en tiempos modernos: el Guacamayo Cubano (Ara tricolor) en 1864; el Carpintero Jabado de Cayo Largo, a mediados de los 80’s; la población de Cateyes de la Isla de la Juventud, a principios de los 80’s; la subespecie de Ruiseñor de Isla de la Juventud (Myadestes elizabeth retrusus), y se consideran casi extintas el Carpintero Real (Campephilus principalis), el Gavilán Caguarero (Chondrohierax wilsonii), las Jutías de los Cayos de San Felipe (Mesocapromys sanfelipensis), la Jutia Enana de Ciénaga de Zapata (Mesocapromys nanus). Están amenazadas las poblaciones del Sinsonte Prieto (Mimus gumdlachii), el Vireo de Bahamas (Vireo crassirostris) y la subespecie de Cabrerito de la Ciénaga (Torreornis inexpectata), a lo largo de las CayeríasSabana-Camagüey. Además de la disminución de las poblaciones de varias de nuestras rapaces diurnas y nocturnas, por su caza ilegal.


Si adicionamos la explosión exponencial en los últimos años de la cacería ilegal, mediante el uso de jaulas, trampas y otros artificios (como las redes de niebla) con otras varias de las aves migratorias que nos visitan: Azulejos, Azulejones, Mariposas, Degollados, y algunas de las aves que nidifican y permanecen en Cuba (Negrito, Tomeguines del Pinar y la Tierra, Cabrero, Cateyes y Cotorras), vemos que la magnitud del problema es muy grave. Y si a esto le sumamos las ceremonias sincréticas de utilizar (sacrificándolos) a varios de nuestros más amenazados animales como los Majaes, Jubos, Ranas, Sapos y algunos de nuestros exclusivos Chipojos, el asunto se torna casi catastrófico para nuestra ya depauperada fauna.


¿Qué hacer?... En mi opinión, reforzar la aplicación y el alcance de las leyes ambientales cubanas; iniciar, de verdad y con ganas, una fuerte campaña de educación ambiental a escala nacional e involucrar a todas las instituciones de que disponemos en esa urgente tarea. De lo contrario vamos a tener, en muy pocos años, una diversidad empobrecida, constituida con los sobrevivientes (mayormente especies exóticas) como resultado inevitable de todos nuestros desatinos, desmanes e ignorancias.
-----------------------

*Biota: viene a ser el conjunto de los organismos vivos. El concepto puede ser extendido para designar al repertorio de especies de un compartimento del ecosistema.

214 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   201 – 214 de 214
esperanza dijo...

“historia de las sillas”

https://www.youtube.com/watch?v=mYsAT0d1Hrc

besos

Andrés Perdomo Guache dijo...


Silvio

"Hagamos un uso consecuente y ejemplar de nuestra condición constitucional, para exorcizarnos de enfermedades y demonios (propios y ajenos)."

Excelente manera de finalizar tu comentario de las 5.30, pero desafortunadamente suceden cosas como la siguiente: El periódico Vanguardia de Villa Clara publica una nota diciendo que en una visita al Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro, el Vicepresidente Dr. Roberto Morales Ojeda, entre otras cosas, expresó que, y cito: "Hay que buscar las causas reales del problema del éxodo de médicos y enfermeras, desde el Ministerio hasta la estructura interna" Fin de la cita.
Me pregunto: ?Esto es serio? Creo que es menospreciar la inteligencia y capacidad de los cubanos.
? A estas alturas hay que dedicarle tiempo a eso ? Yo pudiera, como muchísimos otros y sin ser un profesional de la salud, a quienes por cierto admiro y respeto mucho por todo lo que hacen, enumerar de inmediato 4, 5, 6 no sé cuántas razones por las que se produce ese éxodo. Pienso que el tiempo hay que dedicárselo a buscarle solución a los problemas que provocan el éxodo, que son harto conocidos.
Pienso que un buen ejercicio sería identificar las razones por las cuales permanecen estoicamente en sus puestos de trabajo a pesar de todas las dificultades que encuentran para desarrollarlo como lo hacen. Claro, sabemos cuáles son las razones, pero en todo caso serviría para tenerlo como elemento a la hora de condecorarlos, que bien se lo merecen.

silvio dijo...

De acuerdo en la caída de cartelitos pero sin someter a escarnios a nadie. Hay etapas desesperadas que pueden crear mecanismos extremos. El problema es la prolongación de esas etapas, lo que hace que esos mecanismos se enquisten y lleguen a verse como normales. Somos sobrevivientes, hemos sido durante mucho el mono amarrado frente al leon. Y esto me recuerda al cristiano atado de pies a cabeza al que le sueltan un león que logra morder, cuando la fiera se le acerca, y entonces alguien grita: ”Juega limpio, tramposo”.

Tenemos que aprender a usar nuestra Constitución, yo la veo como un instrumento de perfeccionamiento democrático.

RosaNazar dijo...

Y no es la Revolucion coño!!!sino los que viven de ella!me encantó la crónica de G R Milanes

Patricia Moda dijo...

Aquí, en Argentina, somos campeones en perpetuar medidas coyunturales, cambian las circunstancias y seguimos con los mismos mecanismos ya enquistados (como decís) en las mentes de todos.

Ayer escuchaba a un político, hablando de la Constitución, que decía que él aplicaría un determinado mecanismo para al fin obligar a los políticos a hacer acuerdos, y es que el jefe de gabinete no lo elija ejecutivo sino el Congreso.

La periodista le pregunta: ¿entonces usted está planteando una modificación de la Constitución? , respuesta: no, está previsto en tal y tal artículo de la Constitución. El problema es que la Reforma de la Constitución de 1994 tiene artículos muy buenos, pero después los políticos mismos no nos lo creímos y todo siguió igual...

Yo digo, evidentemente no les conviene aplicarlo...lo cuento porque nosotros también tenemos que aprender a usar nuestra Constitución para mejorar.

Antílope dijo...

Esperanza, gracias por compartir tus videos y fotos! No tienen precio! Saludos!

tony antigua dijo...

No es la Revolucion. Es la falta de Revolucion. Es no cambiar todo lo que tiene que ser cambiado. Es no tener sentido del momento historico.
Es seguir haciendo lo mismo con lo mismo a pesar de la realidad que demanda a gritos otra cosa.
Es visitar provincias, donde se arregla todo y se surten las tiendas para la visita, como si la visita en si arreglara algo.
Es la tv poniendo un alto dirigente diciendo que cada persona debe sembrar una mata de platanos, como si eso fuera solución.
Es inaugurar mañana la Escuela Aguayo, donde estudia mi nieta, de corre corre, terminando las aulas a lo cómo quiera, trabajando con los niños dentro. Haciendo una cuadra potemkin, donde han pintado hasta las casas hasta las esquina. Me imagino que al doblar los inauguradores les dirán que no miren la otra cuadra.
Mientras tanto,  los padres y maestros se quejan de este apuro y no entienden por qué no se puede hacer con calma y calidad todo para el próximo curso, que no está tan lejos.
Lo que si esta lejos, pero de la vista de los visitantes, es la Secundaria Bolivar a dos cuadras de Aguayo, con su muro levantado de manera pésima y  escombros que conviven con los estudiantes.
Esas mentirijillas constantes,  ese parecer que hago y no hago, ese querer parecer una cosa que no es, hace mas daño que los HP Bolton, Rubio y Pompeo, en definitiva esos sabemos quienes son y como piensan. Los otros no.

Norma trv dijo...

Te suscribo, Silvio.
Y suscribo a Carolina de la Torre, reconocida psicóloga cubana, cuando expresa en su FB:

REFLEXIVIDAD Y CONGRUENCIA
A UN AÑO DE LA PUBLICACIÓN DE "BENJAMÍN, CUANDO MORIR ES MÁS SENSATO QUE ESPERAR” Y A PROPÓSITO DEL TEMA LGTBI+
Los seres humanos, vistos en su individualidad, y los grupos humanos, cualquiera que sea la razón que los una y convierta en una identidad colectiva (llámese nación, asociación, tribu urbana, iglesia, comunidad, etc.), necesitamos componer una especie de crónica de nuestras vidas para entender y construir nuestras identidades, para vivir en armonía el presente y para proyectarnos al futuro con los ojos abiertos y conciencia clara de lo que queremos alcanzar.
Gracias a nuestra conciencia, tenemos una capacidad que se conoce como REFLEXIVIDAD. Esa capacidad nos permite pensarnos a nosotros mismos, llevar una crónica de nuestras vidas, analizar nuestro pasado y nuestro presente buscando armonía, congruencia y continuidad. Es una capacidad importante para la construcción de la identidad humana, para el desarrollo y para el crecimiento, lo mismo se trate de sujetos individuales que colectivos. Es una capacidad importante para que los grupos humanos entiendan lo que se proponen y puedan seguir luchando con coherencia por sus derechos y metas. De alguna manera es como la introspección, una posibilidad de meditar sobre nuestras experiencias anteriores y el significado que han tenido en nuestras vidas. Así, no solo podemos volvernos al pasado y alterar la manera en que vemos el presente, también podemos, en función de las condiciones de nuestro presente construir otra lectura de nuestro pasado. De esta manera ni el pasado, ni el presente permanecen inalterables cuando ponemos en función nuestra capacidad de reflexividad. Para que esto sea posible, es necesario descubrir lo oculto, entender lo pasado, pensar y elaborar nuestras historias y, sobre todo, impedir que lo importante quede oculto, ya sea por medio de mecanismos inconscientes o conscientes que favorecen la represión (tanto la represión como mecanismo psicológico inconsciente que tiende a “olvidar” y a ocultar, como la represión consciente y muchas veces externa que no nos deja volver atrás (o no nos hace caso ... o nos reprime) para mirar, analizar o relatar lo que pasó.
Cuando los psicólogos hacemos psicoterapia no podemos cambiar los hechos “objetivos” que han sufrido las personas que pretendemos ayudar (si las golpearon, abusaron, ofendieron, dejaron de querer, abandonaron, etc.), pero sí podemos ayudar a profundizar y cambiar la lectura o interpretación de los hechos, a construir otra mirada o narración de sus vidas y a tomar decisiones con las que puedan vivir en cierta paz y congruencia personal. Esto no se puede hacer sin vencer la represión. No podemos sanarnos si dejamos los espacios oscuros, olvidados o prohibidos sin tocar. Este es, para mí, el gran aporte de Sigmund Freud y de los existencialistas y humanistas que lo siguieron de alguna u otra manera. Hay que destapar lo oculto y no se puede pasar a la ligera por lo que antes sucedió.
(cont...)

Norma trv dijo...

cont...
“Borrón y cuenta nueva” es una frase común que tiene implícito el perdón, la elaboración y superación de las diferencias, la disposición de cambio y la necesidad de preservar cierta armonía cuando los objetivos comunes son más importantes que las diferencias que debemos olvidar. Pero aun así, para que borrón y cuenta nueva pueda funcionar (pensemos en un ejemplo poco polémico como la reconciliación matrimonial después de una infidelidad), la pareja debe volver a mirar lo que sucedió, hablar, negociar, comprender las causas, elaborar juntos lo pasado y lo que van a decidir. Estos procesos son o deberían ser permanentes. Nunca deben terminar, como nunca queda hecha por siempre y para siempre una identidad, aunque muchos crean que identidad es sinónimo de mantener intacto el pasado y de no cambiar. NO. Es analizar una y otra vez el pasado, no para envenenarnos, sino para seguir mejor. Lo único que evita un envenenamiento (me viene a la mente una imagen poco agradable) es vomitar.
Creo que Cuba ha superado algunos de sus errores sin reflexividad (con excepción de la literatura y el arte, aunque muchas veces las creaciones no se puedan mostrar). Hablamos de que las familias no deben tener prohibida la reunificación (por ejemplo, criticando a ese gobierno psicótico, inhumano y aberrante de Donald Trump), pero no mencionamos los muchos años en que se nos prohibió escribir al hijo o a la madre que se te marchó; hablamos - para no irme de mi objetivo limitado- de los trabajos en favor de la comunidad LGTBI, pero nos parece que con la autocrítica de Fidel se resolvió la necesidad de investigar, drenar el dolor y elaborar la memoria de los homosexuales perseguidos y la memoria de la UMAP (me gusta decirlo en singular, como el pueblo en general). Como mismo ocurre en la psicoterapia individual, los pueblos no se curan sin el ejercicio reflexivo de indagar en sus ocultamientos y agujeros negros, sin mirar a su pasado con profundidad. Sin un mínimo de reflexividad no podrá haber congruencia ni rectificación.
Entonces, no tengo ningún asombro con la homofóbica reacción frente al matrimonio igualitario, ni con la imposibilidad de dar ese paso adelante en la Constitución. No tengo sorpresa con la cancelación de la Conga, ni con la interrupción violenta de la marcha espontanea con, y en apoyo, de la comunidad LGTBI+.
No se ha hecho posible que los homofóbicos sepan los sufrimientos de todos los que han padecido por el acoso, persecución y castigo por motivos de sexualidad. Tampoco los sufrimientos de sus familiares y amigos. Para un cambio de mentalidad había que analizar los errores y hablar de ellos a profundidad. La sociedad, como las personas, debe recordar, hablar, elaborar y vaciar sus almacenes de dolor para poder sanar.
MAYOR REFLEXIVIDAD Y CONGRUENCIA hubieran ayudado a la causa que se quería defender.¨

Omar Fontes dijo...

Bravo x Tony Antigua!! Y sobre la Constitución y el Estado de Derecho. En las redes se denuncian detenciones a activistas que estuvieron en la marcha Lgbtiq. Ayer fue un diseñador de nombre Robertico Mori, a quien se lo llevaron esposado unos hombres vestidos de civil (Mafia?) en su Estudio, frente a amigos que hicieron la denuncia. Hoy a uno que es amigo mío en Fb, de nombre Yasmani Sánchez. Le pregunté por qué lo detuvieron, y me respondió que para advertirle... Qué cosa es eso?!! Hasta cuándo??!!

Norma trv dijo...

Guillermo (RR), desde donde te encuentres, por favor, no te olvides de iluminar!!!
La ley que me preocupa es a Ley Electoral. Si no cambiamos el procedimiento estamos fritos, peor que fritos. Y no se ha dicho nada de ella, o casi nada, que no es lo mismo pero es igual...

yamirys valle glez dijo...

Profe Guillermo...te llevo en tu libro, sobre los cubanos..en los espacios de TV...en tus crónicas en SC...te llevo jun o a tu hermano René...y en aquella foto junto a tus amigos- hermanos entrañables....y en aquellas palabras tuyas q leyó tu esposa en la feria del libro......te llevo , profe....gracias por iluminar con tanta verdad y claridad...el camino q seguimos construyendo

Benito de la Fuente Escalona dijo...

Silvio: tampoco soy partidario de someter a alguien al escarnio público como “venganza” o algo así. Y menos si actuó y se equivocó por convicciones, sin dolo y sin beneficiarse oportunistamente de las circunstancias. Pero sí creo necesario SINCERAR muchas cosas pasadas y presentes en nuestra sociedad, para que la gente se sienta dueña y factor activo y consciente del destino colectivo, y confíe en la razón y la justicia porque las ejerce. Y pueda actuar en consecuencia.
Eso haría que se pierda en el pasado el socorrido y resignado, casi cómplice, “ya tú sabes cómo es eso”; tan frecuente cuando pasan cosas como las referidas por Giordan. Y otras peores.
El artículo citado por Norma trv (21:26) –cuya autora es mi ex colega- habla de esto con más argumentos, y mejor dicho por supuesto.

Y, variando algo el símil: es comprensible que un colectivo de monos (no muy amarrados, por cierto) amenazado por un león asuma una postura defensiva que puede resultar extrema y quizá hasta contraproducente o desajustada; pero que unos monos jodan y ninguneen a otros compañeros monos y se aprovechen de ellos, so pretexto de la amenaza del león, creo que beneficia al león –además de ser una conducta simiescamente canalla.

silvio dijo...

De acuerdo, Benito. Y por supuesto que mucho también con Carolina

«El más antiguo ‹Más antiguo   201 – 214 de 214   Más reciente› El más reciente»