martes, 8 de enero de 2019

En busca de las raíces de nuestra ineficiencia económica

Por Charles Romeo

No es solamente falta de exigencia, ni de control, ni de voluntad por hacerlo mejor. Nuestra economía socialista padece de ineficiencia congénita y, además, crónicaSegún  Wikipedia “el término congénito hace alusión a cualquier rasgo o identidad presente en el nacimiento adquirido durante el desarrollo intrauterino” y la economía socialista cubana se formó en el “útero” de la Revolución y por ladecisiones de los propios cubanos de aquella época.

Pero eso sucedió entre 1960 y 1962, hace ya casi seis décadas, y si bien algunos de los actuales miembros del Gobierno Cubano ya habían nacido, casi ninguno de ellos, que yo recuerde, participó del diseño y establecimiento dlas nuevas relaciones sociales de producción y de vida que desde entonces imperan en Cuba. Y de la misma  manera en que para quienes vivían en ese país antes de 1959 la realidad económica era objetivamente así, tal cual era, para los cubanos de hoy, incluyendo a los miembros del Gobierno, la realidad del sistema económico vigente aparece tan objetiva e inevitable como les parecía el capitalista a quienes vivían en Cuba antes de 1959.

Cuando los  Ministros de las ramas productivas de la economía nacional informan del resultado de su gestión a los Diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la explicación de los incumplimientos de los planes es siempre la limitación de los recursos materiales y financieros disponibles, más los efectos negativos de huracanes, cuando ha sido el caso. Nunca se ponen en duda las reglas que se han seguido para la administración de los medios de producción ni el uso adecuado de los demás recursos recibidos para producir, como razón de los resultados obtenidos. Esareglas establecidas por los propios cubanos bajo las cuales opera la economía socialista cubana desde su nacimiento, jamás se ponen en duda. Si eso fuera el caso, nada nos impediría corregir lo ya establecido por nuestros predecesores, de ser ello necesarioPero exigiría no solamente haber detectado sus manifestaciones sino, además, sus verdaderas causas.

A principio de los años ochenta del pasado siglo, durante una visita a la Misión Comercial Soviética en La Habana, uno de sus funcionarios me dijo que ese año había llegado a 100.000 el número de tractores que se habían exportado desde su país hacia Cuba. En algo más de veinte años la URSS había abastecido de tractores a Cuba, a razón de un tractor por kilómetro cuadrado de extensión territorial, cien hectáreas o 7,5 caballerías. Recordé en aquel momento que una vez había leído que la cantidad total de tractores en la República Popular China, al inicio de los años cincuenta, había sido de unas 50.000 unidades, para un país de 9,5 millones de kilómetros cuadrados. 

Quizás esa comparación permita tener una idea más concreta de la significación de lo acontecido. En Cuba, a la par que utilizamos los tractores para labores agrícolas, la manera de organizar su utilización y su mantenimiento permitió un resultado adicional: transformarlos eficiente y rápidamente en chatarra, actividad que se pudo mantener durante esos veinte años gracias al suministro de los soviéticos.

No sé cuántos camiones se han comprado durante los 60 años de Revolución, ni cuantos autobuses o locomotoras y vagones de ferrocarril. Una vez tuvimos una flota de grandes barcos fábrica que pescaban en los océanos del mundo, de los cuales solo quedan sus imágenes en la memoria. Recuerdo que recibíamos anualmente de la URSS 13 millones de toneladas de petróleo y que ahora debemos resolver nuestros problemas con algo más de 8. Todo ello me hace sospechar que nuestra ineficiencia en economía no ha sido por falta de recursos productivos ni por el bloqueo norteamericano, sin desconsiderarlo, ni por incapacidad técnica para poder utilizar nuevas tecnologías por parte de una fuerza de trabajo cuyo 12 % tiene ya nivel universitario.

Por consiguiente, no está en los recursos materiales disponibles ni en el conocimiento técnico necesario para su funcionamiento la causa de la ineficiencia generalizada de la economía estatal cubana (la no privada, que es ampliamente dominante) sino en la particular manera de como los propios cubanos han organizado en el pasado su administración y las reglas que presiden las necesarias y objetivas relaciones operativas entre las entidades que la conforman. La explicación de por qué se actúa correctamente en un aspecto de la realidad productiva, como es la tecnológica, e incorrectamente en la realidad económica establecida, radica sencillamente en que en lo tecnológico rigen, y no queda más remedio que respetarlas, las leyes naturales objetivas comprobadas de la física, la química, la biología, etc., mientras que en lo que se refiere a las relaciones operativas vinculantes entre esas tecnologías hemos impuesto la vigencia de reglas de comportamiento definidas por nosotros mismos sobre la base de copiarlas y de inventarlas, reglas que hemos llegado a considerar como inherentes a la organización socialista de la economía nacional, modalidad de existencia que es el objetivo perseguido desde hace ya casi sesenta años.

A las tecnologías instaladas en Cuba las hemos  hecho operar sobre la base de relaciones económicas de nuestra propia creación que, entre ellas, no han respetado adecuadamente las necesarias vinculaciones  que exige su propia naturaleza. Para hacer harina hace falta moler trigo; las industrias que procesan alimentos requieren de abastecimientos que provienen de la agricultura; para soldar hace falta gas; para que funcione un camión hace falta combustible y para ello, a su vez, hace falta saber destilar petróleo... y así sucesivamente en determinadas cantidades y calidades para cada objetivo, dictado esto por las características de cada tecnología. Si no se respetan las vinculaciones en la cantidad y la calidad exigidas por la tecnología, esta no podrá operar como fue diseñada. Funcionará ineficientemente.

Al inicio de la Revolución a nadie se le ocurría discutir sobre cómo se generaba la electricidad, sobre tecnología azucarera o sobre los fundamentos del funcionamiento de los motores a explosión interna. En cambio fue intensa la discusión sobre qué leyes económicas, de haberlas, regían en una economía socialista como la que se quería  construir, cuáles noProducto de esa discusión se tomaron varias decisiones trascendentales que conformaron la creación del régimen económico socialista vigente en Cuba.(1Entre ellas hay que señalar varias que por su trascendencia explican en buena medida la ineficiencia del sistema económico socialista cubano.

Al estatizar las empresas más importantes en el país, hubo que determinar una manera de organizar su administracióndesde ahora por el Estado, su nuevo propietario formalAnte la existencia generalizada de varias empresas para realizar una misma y determinada función, se las sustituyó por una sola empresa monopólica estatal, encargada de realizar esa función productiva, eliminando así el supuesto derroche de recursos que significaba el competir entre ellas para lograr una misma función social, pero perdiendo de esa manera nada menos que la alternativa de encontrar lo necesario para producir en otras empresas cuando el abastecedor habitual no estaba en condiciones de cumplir esa función. En consecuencia, si el monopolio estatal fallaba, todas las empresas dependientes en el país se quedaban sin abastecimiento en ese momento y el fallo de una repercutía inevitablemente en el fallo de todas las que de ella dependían. Se eliminó la posibilidad de suministroalternativos.

Muy difícil habría sido que en aquellos primeros años de la Revolución, entre 1960 y 1962, tuviéramos conocimiento de un teorema de la cibernética económica que llegamos a conocer mucho después, gracias al libro del economista Oskar Lange: “Introducción a la economía cibernética”, recién aparecido en 1969. Este libro explica cómo es posible construir máquinas infalibles con elementos falibles, sobre la base de elementos en circuitos en paralelo, de manera que si hay una cierta probabilidad de que falle un elemento, el que fallen dos es mucho menor y el que fallen tres es casi imposible. Más aún, era difícil que pensáramos en aquellos términos por entonces, si se considera que la cibernética fue oficialmente catalogada en la URSS como una “pseudociencia burguesa” en la época de Stalin y que, para nosotros, socialismo era lo que existía en aquel país.

Después de haber estatizado prácticamente toda la economía nacional al sistema de mercado por el cual cada empresa productora recibía por retroalimentación las informaciones sobre como los eventuales compradores de sus productos o servicios evaluaban su oferta --si lo que hacía era bueno, regular o malo, caro o barato, si en cantidades suficientes o no, y si ganaba o no en su actividad, y las empresas  corregían su quehacer en virtud de esas informaciones-- se sustituyó ese procedimiento por la elaboración de un plan anual para cada empresa en el cual todo lo que se debía hacer y cómo debía hacerse estaba ya predicho --de quien abastecerse y en qué cantidades y a quienes entregar las producciones--. Si lo que acontecía en la realidad divergía de lo considerado en el plan de la empresa, está ya no disponía de libertad alguna para rectificar su comportamiento y ni siquiera de alternativa para ello, como ya se explicóa menos de que fuera autorizada para intentar hacerlo por una instancia burocrática ministerial superior. Porque detrás de la discusión sobre la vigencia de la ley del valor en el socialismo, que ocurrió en Cuba en los años sesenta del pasado siglo, lo que en verdad se discutió fue si en el socialismo regía o no el sistema de mercado y si este era reemplazable  por la planificación nacional, que fue la conclusión alcanzada e implementada, avalada por cerca de 40 años de experiencia económica soviética y extendida en su momento a las llamadas democracias populares de Europa.

A principio de los años sesenta del pasado siglo no se había siquiera concebido lo que se denominó posteriormente la Teoría del Caos, según la cual muy pequeñas diferencias en las magnitudes de los elementos de un sistema logran en su operatoria un resultado final inesperado y significativamente diferente a lo predicho. Por el contrario, se confiaba totalmente en el determinismo del algebra lineal mediante la cual Marx había ideado su esquema de la reproducción ampliada de la producción de una sociedad y que, al menos teóricamente, permitiría lograr un cálculo anticipado de la actividad económica nacional y sectorial, en la medida en que se tuviera el control por el Estado de todos los medios de producción, condición básica de una economía socialista. De ser así, ¿para qué entonces utilizar la solución espontánea y “post factum” del mercado, inherente al capitalismo?

Se prescindió totalmente del sistema de información objetivo de cómo socialmente se evaluaba el funcionamiento de una empresa, mediante las informaciones que le llegaban del mercado por retroalimentación, y en cambio se consideró que era perfectamente posible calcular con un año de anticipación producciones y necesidades sociales compatibles, mediante balances calculados por una burocracia que iba desde la Junta Central de Planificación hasta cada empresa individual, pasando por las de los ministerios, ahora propietarios y administradores de los medios de producción.

No obstante, la economía socialista cubana heredó su dependencia del mercado internacional en donde vendía lo que exportaba y compraba lo que importaba; un mercado que no podía controlar el equivalente a un 40% de su PIB. Por ser de tanta trascendencia esa dependencia, se promulgó al inicio de la Revolución el monopolio estatal sobre el comercio exterior, tanto de las exportaciones como de las importaciones, las cuales quedaron bajo la responsabilidad del Ministerio para el Comercio Exterior, que creó para ello empresas especializadas. Lo que se pensó que era una puerta corta-fuegos necesaria para proteger el buen uso social de las divisas convertibles del país, se transformó en un muro infranqueable  para la comunicación de las eventuales empresas productoras cubanas de productos y servicios exportables con potenciales clientes en el exterior. Asimismo  las importadoras también fueron virtuales monopoliospor lo que un error en su proceder implicaba que ese error se comunicara a todas las empresas internas dependientes de la fuente de abastecimiento necesaria para su producción, en un efecto tipo “dominó”. (2)

A lo largo de los años la explicación reiterada del por qué no se cumplían los planes de producción y entrega de las empresas fue y sigue siendo el no haber dispuesto de los recursos planificados que, según el plan, debieron haber sido recibidos en tiempo, forma y cantidad, entre ellos materias primas, las piezas de repuesto para la reparación y mantenimiento de los equipos y la maquinaria productivaasí como todo lo necesario para poder hacer las inversiones planificadas.

En estos casi sesenta años de economía socialista a la cubana, se han elaborado criticas del método empleado en Cuba para planificar la acción de la economía nacional, sin llegar a discutir verdaderamente su fundamentación teórica ni las características de la organización.  Tampoco se ha discutido la manera de vincularse las entidades económicas estatales, para su administración, identificando la propiedad con la forma de administrarlas, dos aspectos íntimamente vinculados, es cierto, pero que constituyen problemáticas diferentes, a pesar de contar con el tratamiento de la cuestión por el propio Marx, al analizar la existencia de las sociedades anónimas y de los “capitalistas de dinero”—.

Al constituirse las empresas por acciones, sus propietarios devienen únicamente en "capitalistas de dinero", toda vez que no actúan directamente en la administración de la empresa. Para ello, los capitalistas propietarios eligen una Junta Directiva que los representa a los efectos de contratar el personal dirigente y los trabajadores, y administrarla bajo el constante control de los resultados obtenidos, según lo expresan los balances periódicos de activo y pasivo, y de ingresos y costos de producción que miden la evolución del capital dinero invertido por los accionistas.

En el caso de Cuba, para administrar las 2300 empresas estatales existe jurídicamente una sola Junta de Accionistas nombrada por el pueblo cubano, su propietario en última instancia, conformada por los más de seiscientos miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la que a su vez delega su poder en un Consejo de Estado de algunas decenas de miembros que, a su vez, lo delega en Ministros, cada uno encargado de un sector de actividad. En esas condiciones es muy difícil, para no decir imposible, que cada uno de los diputados de la Asamblea tenga conocimientos adecuados para evaluar el informe de cada Ministro sobre cada una de las 2300 empresas estatales que administra y que por tanto haya un control efectivo de las empresas estatales por sus dueños, la población cubana, que tampoco lo tendrá sobre las nuevas asociaciones de empresas que se dicen administrativamente independientes de los Ministerios, a los cuales, así y todo, siguen todavía adscritas.

¡Qué lejos están aún los propietarios de las empresas estatales, los trabajadores que conforman al pueblo de Cuba, de un verdadero y estrecho control sobre sus empresas!

Plan y mercado se corresponden, por una parte a la visión a escala de la sociedad en su conjunto, y por la otra a la visión concreta a escala de la problemática de la empresa; la primera por parte de funcionarios que expresan la visión del propietario formal, el Estado; la otra por parte de quienes trabajan en la empresa y de la cual dependen, en virtud de lo cual podrían conformar una Junta Directiva a partes iguales, en tanto que máximo poder de decisión en cada empresa. Esa podría ser la adecuada solución del problema de la administración de las empresas estatales, para que toda empresa pueda tener capacidad y posibilidad de reacción cuando así lo exijan las condiciones reales, para lo cual además de independencia debería poder tener también alternativas de solución, ya sea en el mercado interno o en el externo. En síntesis, libertad de establecer sus propios canales de abastecimiento y de venta de sus productos y servicios y planificar sobre la base de lo que  cada empresa considera lo que más le conviene hacer, y no imponiéndole desde arriba el objetivo a lograr y cómo lograrlo.

Al dejar Raúl su cargo de Presidente del Consejo de Estado y de Ministros, marcó objetivamente el momento de un cambio de etapa en la Revolución Cubana, un inevitable y necesario ajuste de cuentas con el pasado que conlleva corregir la organización y el sistema de funcionamiento de la economía cubana sobre lo cual, al parecertodos están de acuerdo en principio

Las consignas son ser eficiente y ser rentable.(3Ahí están los 311 Lineamientos, el Nuevo Modelo Económico y Social, ambos aprobados al máximo nivel, y el Proyecto de Nueva Constitución Nacional. Pero hay que llegar a acuerdos concretos sobre el qué hacer e implementarlos, y es ahí en donde el pasado quisiera mantenerse vigente, no únicamente por simples actitudes conservadoras sino porque tiene a su haber el mérito de habernos permitido llegar hasta el presente, a pesar de todo tipo de vientos y de mareas en contra. 

El socialismo cubano tiene defectos, pero funcionó con ellos y es natural que, para algunos, a la hora del cambio acuda a sus mentes el viejo dicho de que “en la duda abstente” o el de que “más vale conocido que por conocer”. Pero hay que decir también que de ese argumento se valen quienes, por ser el producto de prácticas económicas anteriores en las cuales fueron formados, se interrogan sobre su rol futuro en un contexto operativo diferente, en el cual economía socialista no signifique básicamente autorizar y controlar usando el poder del Estado sino permitihacer todo lo que no esté prohibido por dos tipos de actores económicos: los que conformen el sector económico estatal y los del sector económico privado finalmente considerados también estos últimos  como socialmente necesarios y por tanto legítimos participantes de la economía socialista cubana.

¿Cómo se van a integrar los componentes de ambos sectores? Por una parte, dejando a la iniciativa privada, tanto nacional como a la del capital extranjero, la responsabilidad de atender necesidades sociales a las que el Estado ya no tendrá que dedicar recursos para así poder concentrarse en las que defina como de su responsabilidad ante todo aquellas que expresan el humanismo ya vigente en Cuba y al  cual los cubanos han dicho que no están dispuestos a renunciar. Por otro lado “bombeando” una parte de los ingresos  generados en sector privado hacia el estatal, mediante la tributación, a los efectos de que coadyuven al financiamiento de lo que es concretamente el humanismo cubano.

No creo en eso de enemigos internos o de una quinta columna enemiga infiltrada. Creo simplemente en la inevitable lucha de lo viejo contra lo nuevo y, en términos filosóficos, en lo que decía Hegel: que todo lo real es racional (sólo mientras sea necesario, como agregó Engels). Al menos parte de los inventos del pasado —y subrayo inventos— en cuya creación confieso que participépese a mi ignorancia, cumplieron su fin en su momento, para bien y para mal, y entiendo que ahora deben ser cambiados por ya ser innecesarios y negativos.

Charles Romeo
La Habana, enero del 2019
--------------------------------------------------------------- 

(1) Pareciera que se ha olvidado el pasado, ya remotode los años sesenta y setenta cuando se procedió a definir las características estructurales y operativas de la economía socialista cubana, no solamente con muy poca experiencia en la materia sino en un mundo que ha cambiado sustancialmente en los últimos sesenta años, un plazo de tiempo que sin duda se puede catalogar de histórico, y que la gran mayoría de los actuales dirigentes no conocieron, salvo como infantes y jóvenes que recién empezaban  su vida. Para ellos la realidad económica y social siempre habría sido así. En una imagen, sucede lo que en un cuento le aconteció al niño que para no perderse en el bosque dejo un rastro de migas de pan que fueron comidas por los pájaros, por lo que no podía encontrar el camino de regreso. Se perdió el vínculo del presente con el pasado en que se originó.

(2) Sin embargo, hay que reconocer que una manera muy propia de considerar el denominado mercado internacional socialista por parte de los revolucionarios cubanos llevó a que se establecieran en la práctica términos de intercambio comerciales muy favorables para el azúcar cubano con las importaciones desde los entonces existentes países socialistas.

(3) Para poder medir la rentabilidad como indicador económico de eficiencia en la economía cubana, habrá que resolver la cuestión de la doble moneda que en el fondo es determinar un correcto tipo de cambio con el dólar y por su intermedio con las demás divisas, que se ha mantenido oficialmente desde 1959 de uno por unoTema complejo que forma parte del reordenamiento necesario.
Si el componente importado del PIB cubano es de un 40% y si hipotéticamente el valor de esas importaciones se distribuyera de manera homogénea en toda la producción nacional al actual tipo de cambio oficial para las importaciones estatales de 1 peso cup igual a 1 dólar, buscando saber cuál es una correcta equivalencia entre los valores de un peso y de un dólar, un alza en el tipo de cambio de 1 a 2 pesos por dólar, o sea del 100%, conllevaría un alza general de precios internos de un 40%, si fuera de 1 a 3, del 200%, seríadel 80% y si se considerara que la tasa de cambio del peso cuc de 25 por 1 dólar es realista, el impacto en el nivel general de precios internos seria del 25 X 0,40 = 10 veces, o sea del 1000%, lo que exigiría elevar también en 1000% los salarios para que los trabajadores no perdieran su capacidad de compra.
No hay que tenerle miedo a los números. Ahí no está el problema. En Chile el tipo de cambio es del orden de casi 700 pesos chilenos por 1 dólar y el salario mínimo es de algunos cientos de miles de pesos y así y todo el peso chileno es una de las monedas más fuertes de América Latina, no por el aspecto numérico si no que por la estabilidad del tipo de cambio peso/dólar. Y los chilenos si saben qué valor tiene un peso, no así el cubano que únicamente sabe que puede comprar con un peso dentro de Cuba. Fuera del país para comprar debe transformar sus pesos cup en peso cuc a la tasa de cambio de 25 cup por  1 cuc y con esa moneda adquirir en el mercado “libre” de la calle algo más que 1 dólar porque,  milagro de la economía cubana, en este país 1 dólar se cambia por menos de 1 cuc, entre 92 y  95 centavos. ¡Francamente digno de un surrealismo económico!
Esa es la “bomba económica-social” que conlleva el denominado tema de la eliminación de la doble moneda en Cuba para que los precios y los registros monetarios contables logren algún día indicar verdaderamente los valores que representan y así poder saber con certeza si una actividad es o no es verdaderamente rentable, vale decir económicamente eficiente

217 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   201 – 217 de 217
Benito de la Fuente Escalona dijo...

Patricia: gracias por aprobar mis opiniones, que al menos son humildes (por reconocer la propia ignorancia) y sinceras. En cuanto a tu sugerencia del 11 de enero , 22:33 te diré que si el Gobierno adoptara al menos como asesores EFECTIVOS al staff de comentaristas de este blog la vida acá mejoraría sustancialmente. Pero tendría que empezar por romper bastante hondo.
Aquí cada día aprendo o reafirmo algo y valoro más a los participantes, muchos de los cuales tienen experiencia, información, inteligencia y vocación de entrega suficientes para hacer mucho por el país, empezando por Silvio –que logró reunir a esas personas en este foro y lo conduce con maestría.

silvio dijo...

Patricia Grogg (ips): Cuba en la encrucijada económica, otra vez

silvio dijo...

Reflota en internet debate sobre matrimonio igualitario en Cuba

La posibilidad de que Cuba legalice alguna opción de unión para personas del mismo sexo ha marcado la reforma constitucional 2018-2019.

Redacción IPS Cuba 11 enero, 2019
La Habana, 11 ene.- Un reporte sobre el matrimonio publicado en la revista televisiva de alcance nacional Buenos Días, provocó una fuerte polémica en las redes sociales sobre los derechos de las lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI) en el contexto de la reforma constitucional.

Las personas coincidieron en calificar el trabajo periodístico, televisado la víspera, de excluyente porque solo abordó la unión heterosexual, además de inadecuado en un momento de cambio constitucional, donde el reconocimiento del matrimonio igualitario ha provocado el rechazo de diversos sectores sociales.

“En medio de tanto debate sobre el matrimonio igualitario, sobre el difunto A68 y el renovado A82, a la revista solo se le ocurre poner un “reportaje” rastrero acerca de las tradiciones y costumbres más superficiales del matrimonio”, escribió en Facebook el periodista Andy Muzalf.

Muzalf aludió a la eliminación del proyecto constitucional del artículo 68, que definía al matrimonio como “la unión entre dos personas”, y la creación del artículo 82 en la Constitución que se someterá a referendo el 24 de febrero, que lo conceptualiza como “una de las formas de organización de las familias”.

Entre los asuntos tratados en el reporte estuvieron, continuó el periodista, que “si el velo debe ser de tal tamaño, si el novio no puede ver a la novia antes de la ceremonia y otras tonterías harto conocidas”.

Esos comentarios motivaron inmediatas reacciones de varios internautas, quienes lamentaron la persistencia de la homofobia en el país y la escasa comprensión del derecho de las personas no heterosexuales a casarse o al menos unirse legalmente.

La caja de Pandora

El intercambio destapó el abordaje, tal vez por primera vez con alcance público, del estado actual del activismo LGBTI en Cuba y su capacidad de presión a las autoridades, en comparación con el segmento religioso, que hizo campañas en contra del artículo 68 del proyecto constitucional.

“En el reportaje tomaron la opinión de un sacerdote católico”, destacó en Facebook el activista por los derechos sexuales Alberto Roque. “¿En qué país estamos viviendo? ¿Dónde están los verdaderos autores políticos de esta cruzada fundamentalista?”, indicó.

Para José Fernando Freire, ahora, “cada vez que (las iglesias) quieran salirse con las suyas solo harán la campaña que hicieron con nosotros y el Estado obedecerá”.

Freire aludió al proselitismo de un conglomerado de iglesias que condujo, en parte, al rechazo al artículo 68.

Este internauta lamentó que, “nosotros, los gay, estemos tan desorganizados y no sepamos hacer bulla y campaña”.

La preocupación de Christian Leyva, por su parte, es el efecto de péndulo que se está produciendo en la sociedad cubana “formando dos bandos muy radicales”, que “caricaturizaría como `los gays comunistas´ contra `los evangélicos oscurantistas´”.

silvio dijo...

Reflota... 2 y fin

Leyva, quien se declaró hetero de centro izquierda, responsabiliza a esta tendencia de crear una imagen estigmatizada que provoca que al oír cristiano, se piense en “inquisidor homófobo, machista, con ínfula de burgués”, mientras que al escuchar gay se relaciones con “estalinista feminazi depravado”.

Por su parte, Rafael Suárez consideró que la escasez material en Cuba ha provocado en “peligroso retroceso en todos los órdenes” y “una involución en el modo de pensar”.

A su juicio, “la religión le gana la partida a la ciencia, el rancio conservadurismo se arraiga ahogando los brotes de modernismo tímido que alguna vez quiso salir a la luz”.

Roberton Pérez calificó el debate de excelente y consideró que “hay una realidad que jamás será trasmitida por esos medios de difusión del pasado, que por responder a determinados intereses han sido desplazadas por un espacio más abierto y democrático que son las redes sociales”.

Prensa o medios de difusión

El debate sobre el reporte y sus implicaciones en las redes cayó además en otro de los puntos neurálgicos de la realidad cubana: la prensa, su objetividad y equilibrio.

“¿Dónde está la vocación crítica de nuestra prensa estatal o la preocupación por las agendas públicas?”, apuntó Muzalf, para quien el reporte estuvo “totalmente parcializado y con un fuerte discurso heteronormativo”.

Para Leyva, “lo que es incorrecto es que no pongan nada sobre el vuestro y que no sincreticen en un mismo show o reporte ambos tipos de amor”.

A propósito de este reporte, salieron a relucir también las censuras y presiones hacia periodistas que abordan temas considerados “incómodos”.

Lázaro Javier Chirino indicó que la verdadera autonomía de los medios de comunicación no existe y aunque los directores son los responsables de lo que se publica, la práctica demuestra que no es así. (2019)

Orestes H dijo...

Dubrocq:

Coincido 100 %.

Entre música y letra hay una complicidad extrema. Es por mucho mi tema.

No es lisonja poeta.

Abrazos.

Orestes H

Doris dijo...

Silvio, el cambio de mentalidad que necesitamos no abarca solamente a la esfera económica, también a la social. En eso tristemente hemos retrocedido, y digo más, con perdón de los que se sientan aludidos: el trabajo ideológico es nulo, y el Partido se ha dejado tomar el espacio vacío, que han aprovechado muy bien las religiones, de ahí la fuerza y virulencia de las campañas que han montado. Hoy es el artículo 68, y mañana será otra cosa.

Ayer veía el Noticiero del Mediodía, y la periodista Maray Suárez decía, acerca del problema del ruido y la indisciplina asociada al mismo, que los CDR tenían que ocuparse de eso. Imagínate, a esta hora y con ese recado... es como aquel muñe de Elpidio Valdés, que un mambí le decía al grupito artillero " Oye, la candela es acá!!!!". Nadie quiere ponerle el cascabel al gato, y se tiran los problemas de unos a otros. No me imagino a la anciana Presidenta de mi CDR virtual, porque existe sólo de nombre, yendo de casa en casa de los reguetoneros, para que bajen los equipos de música. Surrealismo puro.

Creo que ya estoy muy vieja, y por eso me cuesta tanto trabajo entender lo que está pasando.

Abrazos

Victoria dijo...

Querido Silvio, desde ayer se exhibe en Netflix el documental Masacre en el estadio, sobre la vida de Víctor Jara. Espero verlo en familia hoy en la tarde.
Que lamentable lo del rechazo hacia el matrimonio igualitario, es de esperar que se avance en esas conversaciones, ya que ¿parece que la Constitución establece un plazo de 2 años para que el pueblo decida?
Como algo divertido comparto un vídeo del funeral de Chimuelo, un niño chileno que despide a su mascota.
FUNERAL DE CHIMUELO

BESOS

Omar Fontes dijo...

Yo creo q lo de "ni ha habido valentía política ni confianza en nuestro pueblo" q plantea Zaira se puede aplicar a la negación del voto directo q no le veo ni pies ni cabeza para no haber aceptado una de las propuestas más reiteradas. Y eso q había q ser muy valiente para pedirlo en público. La falta de encuestas serias sobre temas políticos, impide arrojar algi de lo q estoy convencido porque es natural, y es q la mayoría de la gente quiere elegir directamentes a sus más altos representantes gubernamentales. Nadie debe decidir por mí en términos políticos electorales. Ya vimos lo q pasó con la no inclusión de tres de los Cinco en el Parlamento...

frank Dubrocq dijo...

Sobre el tema de la Constitución y sin “llover sobre la mojado” me gustaría mencionar algunos aspectos;primero mi criterio es que debemos votar SI, no obstante este ejercicio de consulta popular a mi juicio el mas amplio realizado en el país, tiene que dejar un mensaje importantisimo; HAY que respetar al pueblo, nuestro pueblo es un pueblo educado e inteligente, no se puede corer el riesgo de decir” Vamos a consultarlos y uds decidirán” y después olímpicamente adoptar posturas distintas, porque no se es mas abierto y se comunican punto por punto y articulo por articulo, pues así fue como fueron recogidos los planteamientos y el contenido de la expression y voluntad popular? Fueron millones de planteamientos, bien pudo haberse compartido esa información.
En esta nota se expresa:
La Habana, 21 dic (ACN) Aproximadamente 760 cambios se efectuaron al Proyecto de Constitución que se sometió a consulta popular, lo cual significó la modificación de alrededor del 60 por ciento del articulado, informó hoy en esta capital Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado.
En su exposición ante los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el miembro de la Comisión para la reforma constitucional dijo que tres artículos se eliminan, se adicionan cinco y 87 se mantienen sin ningún tipo de cambio( Cuales son esos 87? NO hubo ninguna sugerencia del pueblo o propuestas sobre los mismos ?)
Aclaró que las transformaciones no se hicieron solamente teniendo en cuenta la cantidad de opiniones, sino que estuvieran en la lógica del perfeccionamiento del texto.
(Entonces primo mas el concepto de lógica del perfeccionamiento que las sugerencias del pueblo????) Que mensaje se esta mandando? Si le preguntamos , pero después nosotros aplicamos la lógica del perfeccionamiento del texto??? En otras palabras, que significa eso?

silvio dijo...

Excepto nuestro actual Presidente, no me siento entusiasta de lo que se vislumbra sobre el traspaso de poder, a pesar de que la generación histórica habla de eso con marcada satisfacción... Pareciera que se entregan las riendas a jóvenes rígidos y ortodoxos (y no me refiero a la ortodoxia de Chibás, que de ahí salió el Moncada); pareciera que los jóvenes audaces son selectivamente marginados... Pudiera ser un ritual ineludible de los mecanismos de poder, amén las ideologías, porque en otras realidades veo suceder lo mismo... A veces el futuro es un gallo tapado.

Orestes H dijo...

Que Ecuador retiró su representante diplomático de Venezuela ya casi no es noticia.

Lo que sigue es signo inequívoco de por donde andan los truenos. Es un texto de la periodista norteamericana Eva Golinger.

"En su texto, "Juego Final para Assange" para la revista der Freitag de Alemania, la directora teatral Angela Richter, cuenta con detalle lo que podría haber sido su último encuentro con el periodista australiano Julian Assange.
Richter fue a visitarlo en la Embajada de Ecuador en Londres en diciembre, en la época de navidad, cuando el frío ya se siente fuertemente por la ciudad. Tenía tiempo sin verlo, aunque lo había visitado decenas de veces durante los años. Este año fue diferente.
El gobierno de Lenin Moreno ha impuesto fuertes restricciones sobre la estadía de Assange en su Embajada. Casi nadie ha podido visitarlo, y los que lo han logrado, como Angela, tenían que pasar por múltiples solicitudes y revisiones. Ella lo logró, pero solo la dieron 2 horas con él, aunque solicitó cuatro. También la prohibieron a tomarle fotos. Le quitaron su teléfono, su abrigo, su pasaporte. No esperaba sentirse tanto frío adentro de la embajada. Pero cuenta Angela que le cortaron la calefacción. Assange anda abrigado, incluso para dormir. Y duerme en el piso porque le quitaron la cama. Vive como un prisionero en soledad.
Sin embargo, no tiene nada de privacidad. Hay cámaras en todas partes, incluso en la pequeña cocina y pasillo donde antes, cuando yo también lo visitaba, se podría hablar sin ser vigilados o escuchados. A cambio de su predecesor Rafael Correa, el actual presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, ha hecho claro que quiere que Assange se vaya de su embajada.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Jose Valencia, indicó que solo hay dos opciones para Assange: o que se vaya solo y se ponga a las órdenes de las autoridades británicas, o que se quede de manera indefinida en la Embajada de Ecuador en Londres. Pero ellos no lo quieren. Y están buscando como quitarle la ciudadanía ecuatoriana que le fue otorgada a finales del 2017, para poder entregarlo a los ingleses.
El canciller de Ecuador, José Valencia, quien aseveró que la mejor opción para el ciberactivista es entregarse, algo que las autoridades británicas también le han hecho conocer a Assange y sus abogados.
Ecuador le "recomienda" a Assange que salga de la Embajada y se entregue.
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, depende de un salvoconducto de las autoridades británicas para poder ir a un tercer país."

Inaudito!!!


silvio dijo...

Hay una entrada nueva

zaira dijo...

orestes, claro que todos participamos pero porque teniamos ilusion,esperanza,confianza, que era el momento de lograrlo.Yo estuve 3 meses estudiando,haciendo mis propuestas y consultando otra constitucion y otras leyes de proteccion animal,ley cuanto debate on line se realizaba por los cubanos de aqui y de los que estan fuera,estaba segura que por el reclamo de tantos se haria y muchos, por no ser absoluta, pensamos,AL FIN, y no lo fue.Por que, por que razon NO Se HIzo sin fueron miles los que pidieron que se incluyeran?? Pues nada, es necesario que piensen que hay miles que defienden esto hasta el final que no estan de acuerdo en lo que no se cambio para ser mejores y me niego a dar un cheque en blanco, ni decir SI, pero.Disculpen pero NO.Pienso que es el momento historico de lograrlo y no se ha hecho.No se confio y espero no perder la confianza en los que detentan el poder.

yamirys valle glez dijo...

Omar te voy a decir mis sensación cdo yo lo plantie. ..
Antes de hablar, tenía el pecho apretado y el corazón latía muy rápido ( recordaba q Fidel nunca abogó por la elección directa.y era cómo decir una mala palabra gritaba en público ).Y nada hablé pausado expliqué q quería q elegir diractamente a mi Presidente...sentí silencio cómplice ( no me sentí sola) ... después un poco la gente metieron la cuchareta cdo yo agregué q se podía elaborar la lista de posibles candidatos a partir de una propuesta a nivel de Asamblea Nacional..y otros dijeron q podía surgir desde la circunscripción .el posible candidato a presidente. Y ahora VI todo muy natural, la persona q dirigía la reunión, agrego q en otros lugares también había salido esa propuesta de ELECCIÓN DIRECTA DEL PRESIDENTE. ...y ya todo fue bien...y se continuó con otros temas...Era sólo romper el hielo, el tabú. ..quién tira la primera piedra y ya después aparecen gente q están convencidos y defienden también esa idea.

Pero yo no me he perdido NINGUN PROGRAMA DE HACEMOS CUBA...y me explican el ALCANCE DE TODOS LOS DERECHOS. ..y yo les digo q me enamoran la forma apasionada q muchas COSAS ESTAN BIEN Y DE AVANZADA ...en la CONSTITUCIÓN. .yo no sé sigo...pensando q hay q batallar duro y enmiendar a partir de las posibilidades legales q tiene la Propia Constitución. .,explicadas por Guanche. .
UN hombre q me represente es IMPORTANTE.y me siento frustrada no poder decidir en ello ....pero ( y no me caigan arriba jajaja) ....un país no es cosa de UNA SOLA PERSONA...,lo q lograba Fidel,al inicio de la REV....no lo logra a no ser un líder natural, cosa q Díaz Canel no lo será, le falta el carisma....pero es importante q se está ganando el respeto de su pueblo..y OJALA...logre avances...,segundo accidente con víctimas extranjeras...en menos de un año. ...
Y más me preocupa lo q dice Silvio...ojalá sea gallo tapao. ...yo no lo huelo en toda la redonda......eso es gravísimo. ..POR EL MOMENTO..ministro de Transporte y Finanzas y Precios...JOVENES!!!!.. comunicaciones. ...vamos a ver...Ojalá con gente sería y responsables...y sin líderes AUTÉNTICOS ( NO SALEN TODOS LOS DÍAS) ...ADELANTE!!!.. PÁ. LANTE! !!NO QUEDA OTRA

yamirys valle glez dijo...

Repetido

Omar te voy a decir mis sensación cdo yo lo plantie. ..
Antes de hablar, tenía el pecho apretado y el corazón latía muy rápido ( recordaba q Fidel nunca abogó por la elección directa.y era cómo decir una mala palabra gritaba en público ).Y nada hablé pausado expliqué q quería q elegir diractamente a mi Presidente...sentí silencio cómplice ( no me sentí sola) ... después un poco la gente metieron la cuchareta cdo yo agregué q se podía elaborar la lista de posibles candidatos a partir de una propuesta a nivel de Asamblea Nacional..y otros dijeron q podía surgir desde la circunscripción .el posible candidato a presidente. Y ahora VI todo muy natural, la persona q dirigía la reunión, agrego q en otros lugares también había salido esa propuesta de ELECCIÓN DIRECTA DEL PRESIDENTE. ...y ya todo fue bien...y se continuó con otros temas...Era sólo romper el hielo, el tabú. ..quién tira la primera piedra y ya después aparecen gente q están convencidos y defienden también esa idea.

Pero yo no me he perdido NINGUN PROGRAMA DE HACEMOS CUBA...y me explican el ALCANCE DE TODOS LOS DERECHOS. ..y yo les digo q me enamoran la forma apasionada q muchas COSAS ESTAN BIEN Y DE AVANZADA ...en la CONSTITUCIÓN. .yo no sé sigo...pensando q hay q batallar duro y enmiendar a partir de las posibilidades legales q tiene la Propia Constitución. .,explicadas por Guanche. .
UN hombre q me represente es IMPORTANTE.y me siento frustrada no poder decidir en ello ....pero ( y no me caigan arriba jajaja) ....un país no es cosa de UNA SOLA PERSONA...,lo q lograba Fidel,al inicio de la REV....no lo logra a no ser un líder natural, cosa q Díaz Canel no lo será, le falta el carisma....pero es importante q se está ganando el respeto de su pueblo..y OJALA...logre avances...,segundo accidente con víctimas extranjeras...en menos de un año. ...
Y más me preocupa lo q dice Silvio...ojalá sea gallo tapao. ...yo no lo huelo en toda la redonda......eso es gravísimo. ..POR EL MOMENTO..ministro de Transporte y Finanzas y Precios...JOVENES!!!!.. comunicaciones. ...vamos a ver...Ojalá con gente sería y responsables...y sin líderes AUTÉNTICOS ( NO SALEN TODOS LOS DÍAS) ...PA LANTE!!!! No queda de otra

zaira dijo...

De cubadebate, el sabado a SC.remitirse
Veinte aclaraciones sobre el Decreto para la protección de la cultura en los espacios públicos

Eduardo Ortega dijo...

Hoy no había podido acceder a SC. Muchas gracias estimada Yamirys por tus emotivos comentarios sobre tu familia, tus hijos y la relación con el Jardín Botánico. Le deseo a tu hija muchos éxitos con su trabajo de tesis para la graduación y en su labor con el sitio web. Entre los de SC y otros, solicitados por algún que otro SC, llegó a la cifra necesaria y seguro que continuará amentando. Felicidades para ti y tu familia. SALUDOS!

«El más antiguo ‹Más antiguo   201 – 217 de 217   Más reciente› El más reciente»