martes, 25 de septiembre de 2018

El triste caso de la manzana de Blancanieves


Por el Dr.C Juan Triana Cordoví

La manzana es una noble fruta con mala suerte. Eva la usó con Adán y toda la humanidad pagó la culpa. La malvada reina se la dio a comer a Blancanieves y la puso a dormir por años (cierto que luego apareció el Príncipe); y para colmo una le cayó en la cabeza a alguien que dormía debajo de un árbol y apareció la gravedad, en virtud de la cual todos, aunque flotemos un rato, nos caemos. Cierto también que hay quien se vuelve a parar, pero otros ni con una grúa vuelven a ponerse en la vertical. También están los que flotan perenemente. En resumen, que la pobre fruta ha tenido mala suerte.


Vi con asombro la noticia de las 15 000 manzanas (de la discordia)[1]. Mi primera reacción fue pensar como mi abuelo, que era bodeguero en el Güiro --un pueblo allá entre Quivicán y el Gabriel--, y fue así mi reacción desde ese “gen de comerciante”: magnifica operación, me dije. Sí, y sólo si no se ha producido ningún acto de corrupción (precios más bajos, cantidades no facturadas, etc.), entonces los que vendieron las manzanas han logrado vender quizás todo el inventario de una sola vez; con ello, de una parte, aumenta la rotación del capital comprometido, lo cual, según creo, debe influir positivamente en la masa de ganancias --entonces es bueno para la empresa, digo yo--; segundo, La Puntilla se ha quitado de arriba posibles pérdidas por deterioro de la calidad, lo cual también es bueno para la empresa; tercero, la empresa puede rápidamente y a partir de esos ingresos ¡volver a comprar manzanas!, ese fruto no tropical que gusta tanto, y de esa forma rápidamente ¡vender más en menos tiempo! También bueno para la empresa. Reconozco, sin embargo, que esta es una forma de pensar muy sesgada y que deja de lado la realidad del ¿mercado? cubano. De hecho, existe una resolución de las tiendas de CIMEX que prohíbe vender más de un determinado % de sus inventarios a un solo comprador, para evitar el acaparamiento, resolución que se debe a la forma “peculiar” en que funciona el ¿mercado? en Cuba.

Desde la perspectiva del “consumidor de manzanas”, hay dos situaciones: la de aquellos que fueron a la Puntilla (tienda situada en un lugar de no muy fácil acceso en Miramar) y de pronto no pueden satisfacer la ilusión de comerse una manzana; pero también hay otros consumidores, a los cuales les cuesta relativamente caro (en tiempo o en dinero, que a veces es lo mismo) alcanzar esa tienda, pero que también gustan de las manzanas y son capaces de pagarlas un poco más caro, siempre y cuando la tengan más cerca. No sé cuál de los dos grupos de consumidores es más importante. Existe, además, otro tipo de consumidor de manzanas: aquel que tiene, por ejemplo, una pastelería o dulcería y necesita manzanas en grandes cantidades, pero no existe ningún mercado mayorista donde comprarlas.

Pero después de esa reflexión tan fría de nieto de comerciante, volví a mi condición de profesor de economía. El hecho en sí mismo me pareció fantástico para un estudio de caso desde dos perspectivas distintas: la de la microeconomía y la de la Economía Política.

Desde la perspectiva microeconómica no hay nada que decir, excepto que quizás el precio al que se venden las manzanas en la Puntilla tampoco es un precio determinado por las condiciones del mercado (no sólo la oferta y la demanda, que no hay que ser tan simplistas) en tanto existen condiciones monopólicas conferidas a una empresa estatal para la importación de las manzanas. No obstante ese precio, hay “mercado” para las manzanas, al extremo de que hay quien toma el riesgo de comprar 15 000 de una sola vez. Por lo tanto, no hay problemas. 

Ahora bien, fíjense en una cosa interesante: quien compra las manzanas a un precio que generalmente está multiplicado por un coeficiente mayor de 1.80, tiene dinero suficiente para ¡importarlas! a un precio menor o para comprarlas en un mercado que practique la modalidad de venta al por mayor. Si así fuera, entonces quizás las manzanas se venderían en esos puntos de distribución probablemente a un precio menor que el de La Puntilla, con beneficios para los consumidores y también para el país, pues no habría que arriesgar dinero del país (o sea, del pueblo) en un producto perecedero, para nada decisivo en la estructura de los bienes de consumo fundamentales del cubano promedio. De poder existir esa posibilidad, tanto los consumidores, como el vendedor, como el propio Estado (que así no tiene que gastar en lo que no es decisivo) estaría maximizando la utilidad de sus recursos. Este también es un razonamiento frío, calculador, hecho desde la microeconomía, que es demasiado impersonal y está alejada de las relaciones sociales de producción.

Entonces mirémoslo desde la economía política. Ese acto de intercambio no es más que una manera en que diversos actores de la sociedad se relacionan en unas condiciones determinadas en un momento determinado. La empresa del Estado, como representante del dueño --que es el pueblo--, y el comprador al por mayor de manzanas, que después se las vende al mismo dueño (no al Estado sino al pueblo que las consume) a un precio mayor (sí, parece raro pero es así), vela por los intereses del dueño y hace que sus tiendas funcionen bajo determinadas reglas que garantizan la existencia de las manzanas, y parte de la utilidad que producen las manzanas revierte al dueño en algún tipo de producto o servicio subvencionado, o de programa de desarrollo a partir de esos ingresos producidos por las manzanas.

 Del otro, el comprador de manzanas, que ha descubierto una oportunidad en la distribución al detalle y territorial de la fruta, su interés es venderla y hacer una ganancia para apropiársela de forma privada. Sin embargo, al comprar todas las manzanas de una vez a la empresa estatal le ha facilitado a la misma poder volver a comprar manzanas y seguir cumpliendo con su propósito social, producir mas beneficios para el dueño, que es el pueblo. Es cierto que ese comprador se apropia de una utilidad, pero si y solo si logra vender las manzanas con lo cual permite la realización del producto en el cual una empresa estatal invirtió dinero (del pueblo).

El vendedor, como ya se dijo, se apropia de un ingreso, una parte del cual sirve para pagar a sus vendedores detallistas, con lo cual genera algún tipo de empleo y provee de un salario a personas generalmente de la tercera edad y/o mujeres, o a otros negocios privados, así que si bien es cierto que los “consumidores de La Puntilla” se quedan sin sus manzanas, también es cierto que el propósito por el cual las manzanas se importan y se venden ¡se cumple! Si la empresa que provee las manzanas o La Puntilla pudiera inmediatamente reponer el inventario, sería un gran círculo virtuoso. Pero no es así y, en este caso, no es por causa del Bloqueo (se pueden comprar manzanas no sólo en Estados Unidos, sino también en México o en Canadá).

También es cierto que a la manzana le tiene sin cuidado si es vendida en un lote masivo o si es vendida de forma individual. Ella, siempre que no se pudra, cumplirá con su papel de convertirse en alimento natural directo, en jugo, en parte de algún tipo de postre (¡recuerdan aquel pasaje famoso del oso Yogui ¡Pastel de manzanas, Bubú!) o en una buena y refrescante bebida, como la sidra. Ella es, en definitiva, una manzana, y está consciente de su papel --y si no lo está pues peor para ella--.

Lo de la manera de solucionar el problema --esto es la propuesta del MINCIN de racionar la venta de cuarenta y ocho productos “sensibles” en las tiendas que venden a precios diferenciados y altos (antes conocidas como TRD, pero que desde que no venden en dólares de forma directa solo recaudan CUC, que a pesar de todo lo que pensamos no es una divisa y de hecho hoy está sobrevaluado en su relación con el dólar)-- es otro asunto. Hay que recurrir a la historia económica de Cuba y de otros países que en algún momento practicaron el racionamiento (en el caso de Cuba pues le hemos sido fiel y no lo hemos abandonado), para entenderlo.

En Cuba la historia del racionamiento está asociada a tres factores: el bloqueo y, antes de él, a las medidas de reducción de comercio que tomó el gobierno norteamericano desde el inicio de la Revolución; la decisión del gobierno revolucionario de “garantizar” determinados bienes a toda la población en aquella dura época y, además, de derrotar los planes de los gobiernos norteamericanos de rendirnos por hambre y luego, cuando ya teníamos bastante segura la “ayuda fraternal y solidaria del URSS”, entonces esa medida de guerra se convirtió en un instrumento de igualdad, donde la libreta de abastecimientos es su expresión icónica.

Luego, nuestras fallas productivas, tanto o más que el bloqueo, hicieron que la oferta de productos en Cuba, a pesar de contar con energía barata, créditos a muy bajo costo y mercados y precios seguros para nuestros productos de exportación, nunca pudiera ser suficientemente flexible y responder rápidamente a las variaciones de la demanda. Hoy esa expresión de igualdad deviene sustento de injusticias distributivas pues a pesar de las diferencias de ingresos todos los ciudadanos cubanos recibimos productos y servicios subvencionados, desde los mas ricos (el comprador de manzanas, por ejemplo) hasta los mas pobres, como los jubilados con su pensión como único ingreso. Ojo que el comprador de manzanas no es culpable de ello, ni tampoco de que la Puntilla no pueda volver a comprar manzanas rápidamente.

En general las experiencias de racionamiento físico de productos sólo cumplen un rol muy temporal y corto como forma de regular el mercado. Su permanencia en el tiempo genera distorsiones que a la larga afectan al sistema en su conjunto y lo hacen poco productivo y poco eficiente, además de tener un problema intrínseco de asignación deficiente de recursos (el Plan, nuestro viejo y querido Plan, que no se cumplió nunca, ni aun en aquella época de “vacas gordas”, qué decir de ahora). Recurrir a ellas nuevamente es como comerse la mata de yuca y botar la raíz o, como decimos los economistas marxistas, es conformarse con solucionar momentáneamente el efecto y no la causa. Recuerdo que en el Proyecto de Reforma Constitucional que discutimos todos ahora mismo dice su artículo 20: “En la Republica de Cuba rige el sistema de economía basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción como forma de dirección principal, y la dirección planificada de la economía, que considera y regula el mercado en función de los intereses de la sociedad”. Vaya esta “solución” que se ha propuesto como una forma “sui generis” de considerar al mercado, muy parecida a las de los años sesenta, que después fuera reconocida en la Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba como un error.

La historia última reciente (o sea, de los últimos cincuenta años ) de nuestro comercio interior es un gran libro para aprender que es lo que no se debe hacer (no me extiendo aquí, pues da para un par de tomos). Si la medida de racionar productos al final se toma nuevamente, ¿que va a pasar?. Lo primero es que creará mas incertidumbre hacia el proyecto actual de modernización / actualización de nuestra economía, y ese es un mal efecto político; la segunda es que generará también incertidumbre en los consumidores, que se protegerán comprando esos productos aun cuando no los necesiten (“por si acaso”) y obligará a gastos adicionales aun cuando no sean necesarios, o sea, habrá una asignación no eficiente de recursos escasos;  y la tercera --y esta puede que no sea tan mala para algunas personas--, creará un nuevo tipo de empleo, el del COMPRADOR PERMANENTE, que estará afuera en las tiendas presto a “ayudar” a aquellos que necesitan / quieran  comprar un poco más del producto normado: otro empleo improductivo que, probablemente, tenga como correlato alguna “relación especial” dentro de las tiendas, y eso no es ciencia ficción, ya ha pasado y aun pasa y volverá a pasar mientras las causas sigan sin ser resueltas. Creo que primero habría que preguntarse cómo es posible que se importen manzanas cuando otros productos mucho más importantes padecen de la enfermedad de la intermitencia. ¿Alguien se ha hecho esa pregunta?

Desde la perspectiva de la política económica, resulta evidente que falta hoy --y ha faltado desde hace mucho-- esa modalidad de mercado que es la venta mayorista, algo que se ha reconocido por todos como una necesidad de estos tiempos pero que ha sido demorado una y otra vez, a veces con razones que no se sostienen ni desde la economía ni desde la economía política, mucho menos desde la política económica --y aun menos desde la realidad de tener recursos limitados--. Vender al por mayor no requiere ni de un edificio siquiera, es una decisión, y para hacerle funcionar  se pueden utilizar los propios almacenes estatales. Sólo haría falta una cuenta de cliente para los que necesitan o están legalmente autorizados (por su condición de trabajadores por cuenta propia o cooperativistas) hacer ese tipo de operación. 

Mientras nos debatimos en este pastel de manzana, temas muy sensibles y decisivos para el bienestar, para la percepción de prosperidad, para la justicia social y para la equidad, así como para el desarrollo, permanecen sin solución, a pesar del esfuerzo realizado y de las horas que muchas personas le han dedicado.  Asuntos que han sido públicamente tratados por nuestros diputados más de una vez o que han aparecido también más de una vez en las asambleas de rendición de cuentas de los barrios.  

Algunos ejemplos: la débil dinámica de la inversión extranjera, la baja participación de la inversión en ciencia y tecnología en el volumen total de inversiones, el éxodo de profesionales, salarios tan deprimidos que ya están casi  psiquiátricos, el uso para beneficio personal de servicios públicos, el deficiente sistema de atención a las personas de la tercera edad, la falta de insumos básicos en hospitales --como sábanas, toallas, jeringuillas y agujas (que por cierto, estas últimas se venden en las farmacias en CUC)--,  las medicinas por la izquierda, la falta de médicos, las deficiencias casi seculares de transporte público, la basura en las esquinas y la falta de higiene de la ciudad, el déficit de vivienda. 

Todas están ahí, han sido  tratadas una y otra vez. Algunas tienen causas objetivas, otras dependen en un grado elevado de subjetividades de uno y otro tipo. Sin embargo, varias de ellas no logran alcanzar la alharaca que se ha armado por culpa de esta pobre fruta mal comprendida. Y no sé por qué, siendo asuntos tan candentes y decisivos, y estando todos a la vista pública, no han tenido la suerte de ser tratados de igual manera que la manzana de Blancanieves.

Les confieso que a mí me gustan las manzanas, todas, la de Eva y todas las otras también. Cierro con una versión libre del título de esa famosa canción de Silvio: ¿QUIÉN SE COMPRÓ MI MANZANA?



[1] Lo que sigue a continuación parte de de un hecho real y un supuesto: el hecho reales que las manzanas no son un bien de primera necesidad ni en Cuba ni en otro ningún lugar; el supuesto es que la compra “masiva” de manzanas en Cuba no es un acto dirigido a provocar  algún tipo de inestabilidad política vía acaparamiento.


227 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   201 – 227 de 227
Unknown dijo...

Querido trovador..por Còrdoba tambien te esperamos y con sorpresas..jeje..no sabes el sacrificio...pero las tenemos...asi que nos vemos en el Orfeo..te amamos tanto!a ti y a Ñiurka y vamooos con el concierto por Youtoube

Julio Mittelman dijo...

Hola Silvio y compañer@s: Ya se acerca el tan esperado mes de octubre. Les deseo muy buena gira, que este colmada de alegrías y abrazos..Los esperamos con ansias aqui en Argentina, donde tu arte y humanismo seran una caricia para nosotros que estamos tan castigados..Abrazos

Julio Mittelman dijo...

Bienvenida compañera Camillia, quien empieza a leer el blog :)

Claudia de Chile dijo...

Desearte un buen viaje y que sea una gira grata, sin duda habrá hermosos momentos. No podre ir a verte porque estoy muy lejos. Pero si alguna vez quieres conocer con tu familia o el grupo de musicos el Chile Austral, la Trapananda, o la Patagonia chilena como le dicen algunos, para mi sera un agrado recibirlos. Invento espacio y dias luminosos para ustedes.

Jorgebraulio dijo...

...Y a mí me agradó verlo por Facebook tocando tumbadora con el grupo de Juan Guillermo Almeida. Ojalá que pueda verse por la TV cubana.

https://www.facebook.com/norma.goicocheaestenoz.1/videos/468473230311989/

Jorgebraulio dijo...

...Y bailando casino con su esposa. Me ha parecido MUY BIEN.

Lebis dijo...

Egunon Silvio
Egunon segundaciteras...
Yo tampoco tengo fb. Osea, ni he visto las fotos...
Por comentar..

Kinka Pitó dijo...

uhm... vengo con bob dilay... je...con una charla anterior pues me quede pensando en la USAID y el Macrismo. Solo recordar que aquella Argentina que aparece en el informe sobre la USAID y Cuba : Cecilia Pando, y que hoy es la titular de la oficina anticorrupcion. Bueno ella es la misma que hablaba con el fiscal muerto Nisman... (quien tambien trabajaba para la embajada de EEUU) y cuya ultima conversacion telefonica la tuvo con ella y nunca se la interpelo por esta relacion y por estas conversaciones.... Es evidentemente un "servicio"

Lebis dijo...

Hoy hace un año de la brutal represión de las fuerzas de seguridad del estado español contra las personas que querían ejercer su derecho a voto sobre la posibilidad de que Catalunya se declare independiente del reino de España.
Si bien es cierto que la correlación de fuerzas en la sociedad catalana sobre la independencia esta muy igualada, lo que se reprimió fue el derecho a decidir el futuro del pueblo Catalán. Podría ocurrir que saliese una mayoría que no quiere separarse... pero como buenas demócratas no pueden preguntar al pueblo. No pueden dejar esa puerta abierta porque una cosa es democracia y otra separatismo terrorista.
El pasado uno de octubre en Catalunya, fue un día que durará muchos años...
y lo más parecido a una revolución que se halla podido vivir por estas tierras y creo que los pueblos de España deberiamos de reconocer lo que ese ordago del pueblo catalán puede servir para que este país de pandereta empiece a ser una democracia de verdad. Hay que soñar si, pero los sueños sin lucha solo sirven para consuelo.
A partir de ahí, políticas encarceladas, refugiadas en otros paises... provocaciones constantes diseñadas por los partidos de derechas Ciudadanos y PP, que juegan, como siempre lo hace el fascismo, a dar imagen de enfrentamiento social para justificar la represión. (Buenas seguidoras de las practicas del imperio: Venezuela, Nikaragua, Irak, Iran, Libia, Siria...
Osea, muy demócrata todo en este reino de Taifas.
Gara Catalunya herria! Gora Euskalherria eta GORA HERRI ASKEAK!!!! (Vivan los pueblos libres)

Lebis dijo...

«¿DÓNDE ESTÁN LAS PUTAS URNAS?»
Por muchos golpes que recibiese el 1-O, todos sabían que si las urnas llegaban a su cita el referéndum sobreviviría. Un operativo clandestino con centenares de personas implicadas lo hizo posible pese a tener en frente un Estado que activó todos sus resortes. Una historia increíble que condensa lo mejor del intenso otoño catalán de hace un año.

Roberto dijo...

Silvio, lo que hay en FB de tu última presentación, son las maravillosas fotos que sacó Ivan, se veía hermoso ese teatro.
Esperaremos pacientemente la edición de lo registrado y la publicación en tu canal de youtube. Siempre vamos a preferir ver el original bien grabado y con buen sonido, no te desanimes por los ansiosos que a veces graban algunos fragmentos con sus celulares.

Y bienvenido a Chile, ya debes estar viajando...

saludos a todos
Buena semana

Ernesto Estevez Rams dijo...

Lo cortes no quita lo valiente. Cuando se habla de cambio climaticos, los cientificos advierten que es un error afirmar que eventos climatologicos individuales son causados por el cambio climatico. Es decir, no se debe decir que un ciclon en concreto es resultado del calentamiento global. Los efectos del calentamiento global se muestran como tendencias. Muchas veces en la opinion publica incluyendo los periodicos se ierra en este asunto.

Existe una guerra cultural contra Cuba ? Esta bien documentado que una de las armas utilizadas en la guerra fria fue la cultural, hay hasta un buen libro del tema por una autora norteamericana y en nuestro hemisferio recomiendo el libro de Luis Brito al respecto. Organizaciones como la CIA, la NED y diversas fundaciones financieron con dinero contante y sonante acciones culturales con fines de socavar, a nivel del pensamiento, a los adversarios de los EE.UU. Debemos creer que en le caso de Cuba no existen?, seria ingenuo pensarlo asi.

Ello no quiere decir que detras de cada evento cultural individual veamos la peluda mano del enemigo. Tampoco quiere decir que detras de cada artista, literato o cientifico de EE.UU veamos un agente enemigo. Hasta donde se, Cuba desde hace decadas fomenta el intercambio con lo mejor de la cultura nortemaricana y diversos artistas de los EE.UU gozan de reconocimiento, incluso oficial, en Cuba. En pleno periodo especial Cuba comenzo y fomento los intercambios anuales con estudiantes universitarios de los EE.UU, en multiples ocasiones musicos, orquestas y otros artistas cubanos han venido a Cuba y viceversa.

Por eso me resulta extranho los que comentan, amparandose detras de un articulo o varios, de personas que tiene el derecho a vertir sus opiniones individuales, o una declaracion sacada de contexto de Abel Prieto, que hay una vision restringida, reduccionista y operacional de los intercambios culturales entre ambos paises. No se de donde sacan eso. La realidad tozuda de los hechos muestra que de este lado del charco hemos sido mucho mas tolerantes, antidogmaticos y abiertos que del lado de alla, y me refiero tanto a lo oficial como lo oficioso.

Otra cosa son acciones, que amparadas en una fachada de evento cultural, lo que quieren es realizar una accion politica concreta desde el exterior contra la Revolucion. No veo razon alguna para ceder un espacio para tales cosas, y no lo veo, no solo por razones politicas concretas, sino por razones culturales: no le veo utilidad de cara a la virtud.

De lado de aca, lo que veo son politicas culturales cada vez mas inclusivas, diversas y abiertas. Luego, no comparto hoy el temor de algunos a que adoptemos politicas culturales reduccionistas y limitadas.

Otra cosa es que tengamos derecho a criticar un evento cultural por su calidad. Todos estamos en ese derecho como individuo. Por eso veo valido que alguien opine en negativo de una cancion chabacana hecha por un cubano residente en Cuba o no, de un libro que no le gusto de un autor del patio o no. Tambien es valido que se critique lo descontextualizado de un desfile de moda que ademas fue exclusivo en cuanto a que cerro lugares publicos de la ciudad a sus habitantes y visitantes. Un desfile de lucecitas montadas para escena llena de trapos y lentejuelas. No tengo que ver detras de ello al enemigo ideologico y politico por mas que si vea al enemigo de la cultura que es el mal gusto, venga de donde venga y vaya para donde vaya.

arturo dijo...

A los 94 años muere Charles Aznavour, uno de mis favoritos, a quien escuche gracias a que Silvio lo menciono en una ya vieja entrevista. Lo nostálgico de sus canciones siempre trazan bellas imágenes en mis pensamientos, esa es la magia que yo le veo a una verdadera obra de arte.

Patricia Moda dijo...

Silvio, no sé si ya comenzaste el viaje, vi en el zurrón que el 5 de octubre es ya tu primer concierto de la gira. Si ya lo estás ¡buen viaje!

Y algo creo que quedaste en decir hoy lunes...¿sorpresa?

Patricia Moda dijo...

Si llegas antes del 18 de octubre a Buenos Aires, ojo q toda la zona del centro será un caos por los juegos olímpicos juveniles q será desde el 6 al 18 de octubre.

Si ya es un caos no quiero ni imaginarme lo que será en esos días.

A partir de mañana Buenos Aires estará sitiada

Patricia Moda dijo...

Murió el cantante Charles Aznavour a los 94 años

Impresionante q nunca dejó los escenarios, acababa de venir de una gira en Japón y el año pasado llenó teatro en Buenos Aires.

Julián Lichene dijo...

Buen día Silvio y amigos.
No hay mar para Bolivia...

Jorgebraulio dijo...

Qué gran cantante y compositor Charles Aznavour. Descanse en paz.

Giovanina dijo...

Ohh sorpresas, con que ya se acerca el día feliz, verte y oirte es un regalo, te epero en Concepción, el mejor, el mas lindo como dice Victoria, el que hace nuestros dias mas felices.

Andrés Perdomo Guache dijo...

Resulta que acabo de leer una noticia en la que se informa lo siguiente, y transcribo fragmentos de ella:
(EFE).- El Ayuntamiento de Granada (España) participará, a través de Mercagranada, en un estudio para la construcción de un mercado central de abastecimiento en La Habana, primero de este tipo que existirá en la capital.
El alcalde de Granada y presidente de Mercagranada, Francisco Cuenca, ha firmado un contrato con la empresa nacional Mercasa, encargada del proyecto de viabilidad.
El Ayuntamiento de Granada y la empresa nacional Mercacasa son los principales accionistas de Mercagranada.
En la actualidad, Mercacasa ya ha iniciado, por encomienda de la Secretaría de Estado de Comercio del Gobierno español, su participación en el estudio para lo que ya ha elaborado un trabajo de campo en Cuba para recabar datos y establecer un modelo de mercado que sea viable y contemple toda la oferta de alimentos frescos.
Tras esta primera fase, Mercasa, con el apoyo de Mercagranada, completará el proyecto de factibilidad, en el que se incluirá la definición del modelo de gestión y de funcionamiento de las nuevas estructuras comerciales mayoristas de alimentos frescos en La Habana, ha informado el Ayuntamiento, que ha indicado que se prevé que el trabajo se concluya a finales de 2018.”
Hasta aquí la noticia
De ser cierto (no conozco que alguna institución cubana lo haya confirmado) es sin duda una agradable noticia, toda vez que no escazean los que desde hace mucho tiempo venimos comentando la necesidad de que los inversionistas extranjeros (y por qué no los cubanos residentes en Cuba o en el exterior) puedan participar -a partir de la demostrada imposibilidad de las autoridades cubanas para hacerlo por sí solas- en la organización de una red de mercados mayoristas capaz de satisfacer la demanda de todos los que requieren comprar productos en grandes cantidades para el buen funcionamiento de los negocios en que participan, y cuando digo todos incluyo tanto a los que lo hacen en el sector estatal como en el privado.
Lo lamentable sería que la posibilidad de hacerlo se le brinde a una sola institución o empresa; proyectos como este, en el que estoy seguro estarían interesados un considerable número de empresarios, suelen someterse a licitaciones para que el receptor de las inversiones (en este caso las instituciones cubanas) tenga la opción de seleccionar las que mayores beneficios puedan aportarle.
Claro, si se hiciera de esa manera, habría que evitar a toda costa que el acto de licitaciٕón se burocratice y se convierta en un via crucis que lejos de ayudar obstaculice el objetivo final, que no es otro que resolver un problema que requiere de una solución “con prisa y sin pausa”

silvio dijo...

Habrá mar para Bolivia.

Patricia Moda dijo...

¿Es expresión de deseo o tenés información reservada? Porque La Haya dijo no.

No sabía esto: La playa que Perú le cedió a Bolivia y q lleva 26 años de abandono, acuerdo engañoso...

Claudia de Chile dijo...

Yo pienso lo mismo. Este fallo no termina con la necesidad de resolver el acceso al mar para Bolivia. Es una via que se cerró. Pero habrá en el futuro de América caminos de entendimiento hacia la unidad

Orestes H dijo...

Silvio:

Claro que habrá mar para Bolivia...!

Ernesto Estevez Rams:

Coincido con usted.

Dos ejemplos:

1. Que si nó guerra cultural es mantener casi hasta la obsesión (está incluso en los textos de muchas escuelas en EEUU), que el día de la independencia de Cuba es el 20 de mayo y no el 1 de enero.

2. Que si nó es que la Ley para la Libertad de Cuba (Bush Jr) tiene acápites dedicados a fomentar con $$ constante y sonante por cierto la fragmentación de Cuba con programas dirigidos a sectores de la sociedad como jóvenes, negros, mujeres, intelectuales y algún que otro etc.

Guerra cultural contra Cuba sí existe y con mayúsculas.

Otra cosa es quien quiera en el patio utilizarla para exacerbar sus demonios y de paso asentar su posición burocrática.

Otra cosa es desconocerla y que no basta con denunciarla sino ser proactivo y en eso soy testigo que individuos e instituciones del estado por lo general han sido receptivos y cooperativos cuando no estimuladores.

Saludos,

Orestes H

Luis marcelo farias Cornejo dijo...

En los conciertos que se darán en chile y en argentina, habrán artistas invitados como lo fue la vez pasada en chile Isabel parra y Patricio anabalon.

rosalude dijo...

La manzana de blancanieves, es la que macri le dio a la gente y la gente se la compro. Atragantados hoy escupen, pero duermen el sueño profundo, esperando que algun nuevo lider les bese en la mejilla y los logre despertar

Unknown dijo...

Campanero. Totalmente de acuerdo contigo.Los medicos que estamos de mision y tenemos un estipendio un poquito alto gastamos todo ese dinero en los paises donde nos encontramos pudiendolo invertir alla en Cuba y que los verdes se quedaran en la patria, de existir un mercado donde encontrar los productos de calidad y a precios razonables como los compramos en estas lejanas tierras de Africa.No se de economia pero la verdad que la economia Cubana pierde mucho dinero, ademas de ser los unicos viajeros que cargamos los productos que casi ningun viajero carga.

«El más antiguo ‹Más antiguo   201 – 227 de 227   Más reciente› El más reciente»