lunes, 30 de junio de 2025

El triunfo de Zohran Mamdani

 Por David Brooks

En un país atropellado por la derecha en el poder en Washington, donde literalmente se propone anular programas de alimentación para niños pobres y asistencia médica básica para 12 millones en pobreza a cambio de miles de millones en recortes de impuestos para los megarricos, donde agentes no identificados secuestran a inmigrantes en las calles y campos de la nación, donde se anulan los derechos civiles para minorías, mujeres y gays, entre otros, de repente hay unos rayos de luz y señales de una resistencia vital. 

La reciente movilización de resistencia nacional contra las políticas del nuevo régimen en Washington en el Día sin Reyes, el pasado 14 de junio, fue entre las más grandes de la historia de Estados Unidos.

El segundo evento con implicaciones nacionales fue el triunfo de ¡un joven inmigrante socialista democrático musulmán! –casi la antítesis del régimen en Washington por definición– en la primaria demócrata de Nueva York, la principal ciudad de Estados Unidos.

El triunfo de Zohran Mamdani sacudió a las cúpulas políticas y económicas no sólo de Nueva York, sino del país. El propio presidente Donald Trump y su círculo inmediato expresaron alarma de que un "lunático comunista" (dixit Trump) ganó, mientras sus aliados comentaron que Nueva York acababa de elegir a su segundo 11 de septiembre, entre otras reacciones histéricas. Tal vez la más reveladora fue la del rasputín del presidente y arquitecto de la política antimigrante, Stephen Miller, quien comentó que ese triunfo es el resultado de permitir el ingreso de demasiados inmigrantes a este país. Algunos multimillonarios y titanes de Wall Street que no están acostumbrados a perder, sonaron las alarmas de que Nueva York se vuelve socialista.

Mamdani también derrotó a una figura nacional demócrata, Andrew Cuomo, y la cúpula demócrata y los multimillonarios que lo apoyaron. Su derrota inesperada a manos de un asambleísta estatal de 33 años de edad desconocido hasta hace sólo unos meses, ahora es estudiada como una de las grandes sorpresas políticas de la historia reciente del país.

Mamdani amplió el electorado y particularmente la participación de jóvenes y otros que suelen no votar con un mensaje populista progresista, enfocado sobre cómo hacer que la mayoría de los 8 millones de habitantes puedan tener una nivel de vida digno en lo que según un nuevo informe es la ciudad más desigual de Estados Unidos (y se aproxima a los niveles de Río de Janeiro), financiado con una mayor tributación por los más prósperos. Pero su campaña –realizada tanto a la antigua en las calles y tocando puertas como con las herramientas cibernéticas modernas– también fue un festejo del mosaico cultural, social, religioso en una ciudad donde 40 por ciento es inmigrante y donde se hablan más de 200 idiomas –incluyendo, bromean, a veces hasta el inglés–. Mamdani está comprometido en la defensa de los inmigrantes, subrayando que él es uno –su familia migró de Uganda, pero es de origen indio– y rechaza tanto la islamofobia como el antisemitismo; ha dicho que si Benjamin Netanyahu llega a esta ciudad y él es alcalde, buscará arrestarlo por crímenes contra la humanidad y que tampoco aceptaría invitaciones del mandatario de India, Narendra Modi, por su matanza de musulmanes en ese país.

En su discurso para marcar su triunfo, afirmó que además de implementar su proyecto económico, usará su poder político para rechazar el fascismo de Trump.

Sanders comentó que la lección de la campaña de Mamdani es que no es suficiente sólo ser critico de Trump, sino se tiene que presentar una visión positiva. “En tiempos en que hay cada vez menos esperanza, la gente tiene que tener la sensación de que si trabajamos juntos, si tenemos la valentía para confrontar los intereses especiales poderosos, podemos crear un mundo mejor –un mundo de justicia económica social, racial y ambiental”.

Su triunfo demuestra que en este país por ahora en manos de la derecha, hay apoyo masivo para dar una vuelta a la izquierda.

Marc Ribot, Steve Earle. Ain’t going to let them turn us around.https://www.youtube.com/watch?v=y2NPieowf1s

Mavis Staples & Bonnie Raitt. Turn me aroundhttps://www.youtube.com/watch?v=A3r63pFUk-A&list=RDA3r63pFUk-A&start_radio=1

domingo, 29 de junio de 2025

¿Renacerá la Industria Azucarera cubana? (II)

Por Joaquin Benavides Rodríguez 

Renacerá, pero tendrá que ser sobre otras bases. Las bases sobre las cuales estuvo produciendo normalmente hasta 1990 y maltrechamente haste el 2003 dejaron de ser posibles, una vez desaparecida la URSS y el campo socialista. Con ello desaparecía la posibilidad de poder producir y comercializar grandes volumenes de azúcar a precios muy por encima a los del mercado mundial. En 2003 se decidió por la dirección del País una racionalización de los centrales azucareros y de sus estructuras de administración y dirección; pero a pesar de que Fidel había proclamado en el 2000 que Revolución es cambiar todo lo que deba ser cambiado, no nos dimos cuenta de que el cambio no podía ser solo administrativo y de estructuras. Que el cambio que era imprescindible llevar a cabo para construir el socialismo en las nuevas condiciones nos llevaría, más tarde o mas temprano, como llevó a la RPChina y a Vietnam, a aceptar que en la producción y comercialización, las empresas propiedad del Estado, así como las cooperativas y las privadas, no pueden prescindir del mercado. Y, en mi opinión, la causa fundamental de que la industria azucarera y el cultivo de la caña de azúcar hayan dejado de existir como la principal industria del País, se debió a la resistencia, a partir de 1991, pero sobre todo a partir del 2003, a aceptar que el mercado tenía que operar en las empresas y en su relación entre ellas y la población, pero principalmente en el caso de las empresas de la industria azucarera en su relación con el comercio exterior.  

En el 2003, cuando se aprobó la Tarea Alvaro Reynoso para racionalizar la industria azucarera, se decidió que quedaran instalaciones industriales para producir azúcar y tierras suficientes para producir caña, vinculadas territorialmente a las fábricas de azúcar, con capacidades para producir anualmente entre 3 y 4 millones de toneladas de azúcar. No puedo asegurar que esas capacidades de tierras aptas para sembrar y cosechar caña existan aun sin utilizar, pues no pocas estan infestadas de marabú, pero en cualquier caso serian recuperables. No hay en Cuba, en general, cultivo mas económico y rentable en términos internacionales que la caña de azúcar.  

Tres millones de toneladas de azúcar, que a los precios actuales en el mercado internacional, que en la bolsa de Nueva York, se cotizan hoy a $426 dólares la tonelada, le permitiría a la industria azucarera cubana, y al Pais, obtener no menos de Mil millones de dólares anuales, como mínimo, y entre Mil quinientos y Mil ochocientos millones de dólares, como promedios anuales. Esos niveles de ventas de  entre 5000 y 6500 millones de dólares en 5 años, de un producto que siempre tiene mercado, permitirían obtener créditos internacionales para financiar no solo el desarrollo de la propia industria azucarera, sino otros objetivos estratégicos para el desarrollo de la economía del Pais. Esos cálculos me los enseñaron a hacer hace décadas, incluyendo la costumbre de seguir diariamente la evolución del mercado azucarero, dos compañeros que conocían mucho el mercado azucarero y ademas la banca internacional, Raul Leon Torras y Alfredo Menendez Cruz, de los  que fui compañero y ademas amigo de ambos, hasta que fallecieron, uno siendo Ministro Presidente del Banco Nacional de Cuba y el otro  que falleció años después, fue en la década de los 70 y 80, Jefe del Dpto. Azucarero del Comité Central. 

El esquema de AZCUBA en la forma y principios en que fue concebido ha demostrado su inoperancia como instrumento idóneo para recuperar y desarrollar la industria azucarera cubana. Yo sugeriria reorganizarlo sobre las siguientes bases: 

1. Convertir cada central azucarero en una empresa totalmente autofinanciada y que opere bajo los principios del mercado.  

2. El Ministerio de Economia y Planificacion, podria examinar y aprobar una propuesta de AZCUBA y del Ministerio de la Agricultura, recogiendo las opiniones del Sindicato Agropecuario y de la ANAP, de las areas agricolas estatales, cooperativas y privadas, con las cuales la empresa azucarera vinculada a ellas, firmaria contratos para que le  entreguen caña de azucar, en las fechas pactadas para la zafra y a los precios negociados a partir de los  que oficialmente fije el Gobierno. 

3. El Ministerio de Finanzas y Precios podría proponer al Gobierno,  los precios de la caña de la zafra para las campañas azucareras para periodos de entre 3 y 5 años. Los cálculos para fijar el precio de la caña en Pesos cubanos, podrían tener en cuenta el pronostico del mercado internacional del azúcar, y los precios que se cotizan en las bolsas de los principales mercados de venta del azúcar cubano. Podrían tomar en cuenta también una proyección estimada del tipo de cambio del peso cubano en relación con las monedas de los principales países con los cuales se negocia nuestro azúcar. Esos precios el Gobierno los aprobaria para un periodo de tiempo entre 3 y 5 años, y sirviria de referencia a los participantes en la actividad (negocio) azucarero para sus inversiones. El Ministerio de Finanzas y Precios, antes de proponerle al Gobierno los precios que afecten a los actores que participan en la zafra, deberia solicitar las opiniones de todos los actores, incluidos los sindicaros correspondientes, y presentaria la propuesta suficientemente conciliada.  

4. Las Empresas Azucareras, tanto industriales, de Transporte azucarero y las Agrícolas, estatales, cooperativas y privadas incluidos los agricultores pequeños, que cultiven caña de azúcar podrían operar cuentas bancarias, y tendrían derecho a acceder al Comercio Exterior para negociar y vender sus exportaciones las industriales azucareras, y para negociar y adquirir sus importaciones, incluido combustibles, maquinarias y equipos para la producción todas las empresas que participen en la Zafra. Para realizar sus operaciones de importacion,las empresas comprarian divisas en el mercado oficial establecido por el Banco Central y respetando los procedimientos bancarios establecidos, pagarian sus importaciones.

5. Las Empresas Azucareras industriales exportadoras, deberian tener derecho a cuentas bancarias en divisas para ingresar el cobro de sus exportaciones. No deberían tener derecho a efectuar pagos en divisas al interior de la economía nacional. Los pagos de salarios de los obreros industriales, de la caña para ser molida y demás insumos que adquieran en el mercado nacional, deben ser pagadas en Pesos cubanos, comprados a la tasa oficial de cambio. Las divisas depositadas en cuentas bancarias de las empresas industriales exportadoras, solo deberian ser utilizadas para inversiones e importaciones relacionadas con la produccion azucarera, que podria incluir la importacion de combustible para las actividades de la zafra. 

6. Cada Central azucarero (Empresa) decidiría la fecha de comienzo de su zafra, en dependencia de los rendimientos agrícolas alcanzados, que incluye el POL de azúcar, oyendo las opiniones de los productores vinculados y tomando en cuenta los pronósticos de lluvia. También tendría el derecho a decidir la fecha en que termina la zafra. Si en razon de intereses estatales, AZCUBA decidiera prolongar la fecha de terminacion, estaria obligada a indemnizar en lo que correspondiera a la empresa azucarera y a traves de ella a los demas actores afectados por la decision.

7. Las empresas estatales agrícolas, y también las cooperativas, cuyo cultivo principal fuera la caña de azúcar, deberían ser reorganizadas para que comiencen a operar como entidades totalmente autofinanciadas y bajo los principios del mercado. A las que estuviesen subsidiadas y con deudas con el Presupuesto, habría que sanearles totalmente la contabilidad y buscarles una solución a largo plazo a la deuda que puedan tener. La burocracia no debería imponer sus formulas.  

8. El Ministerio de Trabajo, en consulta con la CTC y los Sindicatos podria proponerle al Gobierno un salario mínimo obligatorio para todas las empresas y actores económicos participantes en la zafra azucarera. A su vez podria trabajar con AZCUBA para confeccionar esquemas tipicos de salarios para las empresas azucareras en dependencia de sus tecnologias, capacidades industriales y factores especificos de la industria. Cada empresa industrial debería ser capaz de ajustar esos esquemas a sus características tecnológicas en busca de lograr reducir sus costos operacionales y lograr indices óptimos de eficiencia en las molidas, a partir de sus capacidades instaladas. Especial énfasis debería hacerse en el área química, de importancia decisiva en el logro de la eficiencia industrial.  

9. Seria aconsejable que el Banco Central creara un Banco especializado en la Industria azucarera. Puede comenzar a partir de un préstamo, que incluso debiera ser presupuestario, que podría ser pagado en 5 años, y quizás antes. No hay industria como la azucarera cubana en ninguna parte del mundo, que carezca de un banco que la financie. Tanto la agricultura cañera, desde que se siembra la caña, se le dan atenciones culturales y se entrega al central, requiere financiamiento bancario especializado, como la industria, para sus reparaciones entre zafras, adquirir los insumos necesarios para llevar a cabo la zafra, pagar la caña que entrega la agricultura, el combustible etc., requiere crédito corriente del banco en que deposita los ingresos que recibe por la venta del azúcar que ha producido. Es lo eficiente. Asi lo hace el mundo, y asi se hacia en la industia azucarera cubana antes del triunfo de la Revolucion. Es mucho mas eficiente que el mecanismo que se basa en el dinero del Presupuesto nacional. Si alguna de las empresas que participan en la zafra tiene pérdidas, tiene que ir al banco a negociar las perdidas y ofrecer garantías por el préstamo que le permita  asumir el pago de las perdidas. No es el Presupuesto, ni el Pais el que se debe encargar de resolver las deudas de las empresas azucareras, agricolas e industriales. Cada una que cargue con ellas, que las pague con intereses y si quiebra que asuma sus responsabilidades. No es el Presupuesto, ni la poblacion cubana quien debe asumirlas. El Presupuesto de la nacion no debe  y mucho menos la poblacion  pagar los fracasos de sus empresas, en especial las de la Industria azucarera, que debe dar utilidades a partir de sus exportaciones e ingresar al Presupuesto de la nacion para que el Pais se desarrolle en beneficio del Pueblo cubano, que es el propietario real de esa industria. 

Hasta aquí, el esquema básico que yo propondría para hacer Renacer la Industria Azucarera Cubana sobre las bases del mercado en las condiciones de Cuba 2025. No pretendo cuestionar que no se haya llevado a cabo ese cambio antes. Se puede entender las dificultades que, para algunos, educados durante mas de 50 años en la concepción de que aceptar el mercado en la economía era negar el socialismo, pueda haber tenido una determinada influencia en la compresión teórica de la necesidad de su utilización inteligente y regulada por el Estado Socialista. Yo mismo durante muchos años pensé que podría haber formas de evadirlo en la construcción socialista. Hasta que en los años 90, en medio del Periodo Especial tuve la oportunidad de ir varias veces en viajes de trabajo, a la Republica Popular China y a Vietnam. En Vietnam tuve la oportunidad de estar en Hanoi el día que decidieron establecer su Tasa de cambio oficial, lo que les permitió superar las distorsiones que hasta ese momento tenían en su economía. En esas visitas, que la ultima a Vietnam fue en el 2001, me convencí que era posible la construcción socialista con mercado.  

Me queda un tercer articulo sobre la Industria Azucarera y su necesario e imprescindible renacimiento, como parte de que nuestra economia salga de la crisis. El centro del proximo articulo sera AZCUBA con propuestas para modificar su accionar. 

29/6/25

Concurso internacional de Ensayo sobre Cine Latinoamericano Alfredo Guevara


 

sábado, 28 de junio de 2025

Miles se congregan por la marcha del Orgullo LGBT+ en el mundo

 Afp, Europa Press, The Independent

Madrid. Decenas de miles de personas han marchado este sábado por las calles de Budapest en su 30º Desfile del Orgullo a pesar de las advertencias de "consecuencias legales" lanzadas por el primer ministro húngaro, Viktor Orbán. 

La marcha ha transcurrido con relativa normalidad, con un ambiente festivo, a pesar de la tensión, en medio de protestas de organizaciones conservadoras y de extrema derecha que denuncian la "propaganda" LGTBI y reivindican la protección de la infancia. 

Las organizaciones convocantes, Amnistía Internacional Hungría, Sociedad Háttér, Comité de Helsinki Húngaro, la Fundación Misión Arcoíris y la Unión por las Libertades Civiles Húngara, han anunciado una participación récord. "Este evento ha sido uno de los hitos más importantes para la comunidad LGBTI", Máté Hegedüs. 

La marcha ha comenzado a las 15.00 horas en Buda, en el Parque del Ayuntamiento, y ha recorrido el bulevar del Museo, la plaza Kálvin y el bulevar Vamhaz para atravesar el río Danubio por el puente Szabadság, dejando una de las imágenes más icónicas del recorrido con un puente abarrotado. Al terminar la marcha están previstos discursos y actuaciones musicales vespertinas.

La Policía ha informado de que la marcha estaba prohibida amparándose en una nueva ley húngara sobre protección de menores que restringe las concentraciones que fomenten la homosexualidad. Orbán ha descartado cualquier posibilidad de violencia, pero ha advertido de posibles "consecuencias legales" para los asistentes.

"No se debe usar violencia física", dijo Orbán, en una entrevista radiofónica en la que ha cargado contra el Ayuntamiento de Budapest, liderado por el alcalde y opositor Gergely Karácsony, por mantener la ciudad en un estado de "caos" y "bancarrota".

El primer ministro húngaro ya había salido al paso el jueves en Bruselas de las críticas internacionales para señalar que Hungría es "un país civilizado en el que todo el mundo tiene el derecho a reunirse y a expresar su opinión", si bien también resaltó que, por encima de cualquier derecho, debe estar "el derecho a la protección de los niños".

Los asistentes podrían ser multados con hasta 500 euros cada uno y la Policía está autorizada para emplear programas de reconocimiento facial para identificarlos. Los convocantes, por su parte, se arriesgan a penas de hasta un año de prisión.

Entre los asistentes están la comisaria de Igualdad, Hadja Lahbib, así como eurodiputados y diputados de varios países europeos, incluida la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, o el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

Marcha en París denuncia la "internacional reaccionaria" 

La Marcha del Orgullo en defensa de los derechos del colectivo LGTB+ arrancó este sábado en París con un tono muy político para denunciar la "internacional reaccionaria" en países como Estados Unidos o Hungría.

"Estamos en un contexto amenazador, terrible a nivel político. Por primera vez en años nuestros derechos están realmente en peligro", afirmó la presidenta de SOS Homophobie, Julia Torlet, micrófono en mano cerca del Museo del Louvre.

"Es necesario reunirnos, todos, lesbianas, queers, intersexuales, trans, gays...", agregó.

La pancarta que abrió el cortejo reza: "Contra la internacional reaccionaria".

"Una internacional reaccionaria está llegando ante nuestros ojos, en Estados Unidos, Hungría, Italia, Rusia", lanzó el representante de la asociación Aides.

"El contexto es difícil porque hay un repunte de la transfobia a nivel internacional. Se intenta prohibir la marcha en Budapest, un colectivo de extrema derecha intenta manifestarse con nosotros en París", dijo por su parte a la AFP "Vivi" Strobel, portavoz de la asociación Bi'Cause.

La marcha parisina, organizada por Inter-LGTB, que incluye a unas cincuenta asociaciones, terminará en un podio donde varios artistas actuarán durante varias horas.

Las marchas del orgullo se suelen organizar en junio, para conmemorar los llamados disturbios de Stonewall, ocurridos en Nueva York el 28 de junio de 1969 tras una redada de la policía en un bar gay.

Más de cien artistas en la marcha del Orgullo en Londres

Se ha anunciado el cartel completo del Orgullo en Londres 2025, con Chaka Khan , el ganador de Eurovisión 2025 JJ, la también concursante Miriana Conte y la estrella de Ru Paul's Drag Race UK La Voix listos para actuar.

El evento insignia de la capital que defiende a la comunidad LGBT+, que se celebra anualmente, atrae a más de 1,7 millones de asistentes cada año y se considera una de las celebraciones del Orgullo más grandes del país.

Marcará 53 años de eventos del Orgullo en la capital y contará con actuaciones de más de 100 artistas en seis áreas, incluidas Trafalgar Square, Leicester Square, Golden Square, Soho Square, Dean Street, así como un escenario familiar ubicado en Victoria Embankment.

El desfile, programado para comenzar a las 12:00 del sábado 6 de julio, comenzará en Hyde Park Corner, pasará por Piccadilly Circus, Haymarket, por Cockspur hasta Trafalgar Square y finalizará en Whitehall Place a las 18:00. Los asistentes podrán presenciar la celebración desde cualquiera de los espacios públicos designados a lo largo del recorrido. El alcalde de Londres, Sadiq Khan, encabezará la marcha, como es tradición.

Se espera que más de 33.000 participantes, incluidos más de 500 grupos como organizaciones comunitarias LGBT+, empresas y socios, contribuyan al evento.

Entre los artistas incluidos en el cartel se encuentran la cantante de "I'm Every Woman" y "Ain't Nobody", quien encabezará el escenario más grande de Trafalgar Square, junto a Queenz, el nominado al Grammy Durand Bernarr, JJ, La Voix, Miriana Conte y Jay Jay Revlon. El evento será presentado por Will Njobvu y Asifa Lahore, así como por anfitriones invitados como Frankie Grande, Lauren Drew de Titanique y John Cameron Mitchell, creador de Hedwig and the Angry Inch.

En Sevilla celebran el 20 aniversario del matrimonio igualitario

Miles de manifestantes se han congregado este sábado en Sevilla para celebrar el Día Internacional del Orgullo, marcado por el 20 aniversario del matrimonio igualitario, en una calurosa jornada de verano. Esta manifestación a nivel regional ha estado acompañada por una extensa programación de actuaciones, exposiciones, manifestaciones y actos reivindicativo en toda la comunidad.

Según ha detallado la Policía Nacional a fuentes del la Subdelegación del Gobierno de Sevilla consultadas por Europa Press, un total de 5.000 personas se han alzado a la calle para recorrer las calles de Sevilla ondeando banderas del colectivo LGTBI y carteles, acompañados por carrozas con música que han recorrido las calles del centro de la capital hispalense desde la Plaza Don Juan de Austria, frente a los juzgados hasta la Diputación Provincial, rumbo a la Alameda de Hércules.

A la cita han acudido entre otras personas, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Loles López; la secretaria general del PSOE-A, María Jesús Montero, y el alcalde de la ciudad hispalense, José Luis Sanz.

Por su parte, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualad ha destacado que "en Andalucía estamos dando grandes pasos en la conquista de derechos de las personas LGTBI, aún queda mucho por hacer, pero estamos avanzando y tenemos el firme compromiso de continuar caminando de su mano".

En el mismo contexto, Montero ha reivindicado el Orgullo LGTBI, al tiempo que ha remarcado que el PSOE "tiene el honor de haber impulsado todas las leyes que nos han permitido ser iguales".

Asimismo, el primer edil de la ciudad que para él "es un orgullo que esta ciudad sea un referente de tolerancia y libertad, y que apoye las reivindicaciones del colectivo LGTBI+. Un colectivo que tiene de su mano a este Ayuntamiento y que va a seguir apoyando todas sus reivindicaciones y defendiendo sus derechos", ha manifestado.

Además, durante la jornada varios artistas como Las Ketchup, Eleni Foureira y Sonia y Selena se han subido al escenario de la Alameda para celebrar esta efeméride, que concluirá el domingo con los conciertos de Kingdom, Loco Bongo Deluxe y Ladilla Rusa.

No obstante, el Ayuntamiento de Almería ha decido suspender la fiesta del Orgullo de este sábado en señal de respeto al asesinato de una mujer ocurrido el pasado viernes en la ciudad, que se investiga como un presunto caso de violencia de género.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/28/mundo/miles-se-congregan-por-la-marcha-del-orgullo-lgbt-en-el-mundo

viernes, 27 de junio de 2025

España exige a la UE poner ya un alto a Israel en Gaza

 Por Armando G. Tejeda

Madrid. El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, defendió desde Bruselas la soberanía de su país frente a los ataques del presidente Donald Trump, quien amenazó con dañar la economía española mediante más aranceles por negarse a incrementar el gasto militar para fortalecer la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). 

Al mismo tiempo, el gobierno español convocó al encargado de negocios de la embajada israelí por un comunicado inaceptable, en el que se afirmó que España está en el lado equivocado de la historia, tras las declaraciones del propio Sánchez, quien señaló que en Gaza se está cometiendo un genocidio y que Europa aplica dobles estándares al mantener 18 sanciones contra Rusia y no sancionar a Israel.

En una reunión de mandatarios de la Unión Europea, Sánchez declaró que España es un país solidario, comprometido con los estados miembros de la OTAN, pero también soberano. Ese es el equilibrio que encontramos en la declaración de los 32 estados miembros de la OTAN, incluido Estados Unidos.

Agregó que cumplirán con el aumento de capacidades militares acordado con la alianza atlántica, y destinará 2.1 por ciento de su PIB a ese fin, un compromiso que calificó de absolutamente compatible con fortalecer y sostener el Estado de bienestar.

Nosotros tenemos un déficit comercial con Estados Unidos. Somos parte de una unión aduanera en un mercado único y, por tanto, la política comercial se dirige desde Bruselas en nombre de los estados miembros. Por ello, la presión desde Washington es doblemente injusta.

El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, respaldó las declaraciones del mandatario y advirtió que Bruselas negocia la política comercial en nombre de los estados miembros, mientras la ministra de Defensa, Margarita Robles, afirmó que si bien Madrid desea tener las mejores relaciones con sus socios, no acepta lecciones de nadie y nadie le tiene que decir qué hacer.

A su vez, en una carta pública, la delegación diplomática de Benjamin Netanyahu en Madrid señaló que España no condenó ni una sola vez los ataques que sufrió Israel por parte de Irán y, en cambio, inició una cruzada antisraelí, pidiendo incluso un embargo de armas al país que estaba bajo ataque. Esto no sólo es profundamente lamentable: es moralmente indefendible.

En la misiva agregó que dicha postura coloca a España en los márgenes más extremos, y cada vez más aislados, de la posición europea sobre Medio Oriente, y lamentablemente en el lado equivocado de la historia.

Tras estas afirmaciones, el Ministerio de Asuntos Exteriores convocó al encargado de negocios de Israel, quien es el máximo representante de la embajada en España desde que el gobierno de Netanyahu llamó a consultas a su embajadora en noviembre de 2023, en protesta por otras declaraciones del presidente Sánchez, en las que expresó dudas sobre el cumplimiento del derecho humanitario en Gaza, por su inaceptable comunicado.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/27/mundo/espana-exige-a-la-ue-poner-ya-un-alto-a-israel-en-gaza

jueves, 26 de junio de 2025

Contra Cuba, obsesión fétida, arbitraria y despótica

 Por Tatiana Coll

En el puerto de La Habana está un barco con toneladas de arroz, fondeado y esperando a descargar. Tal vez no llegue a descargar, porque para hacerlo debe recibir una señal de la central comercial que lo contrató, de que ha recibido en pago 60 mil dólares. Para que los 60 mil dólares lleguen a esa central, que puede estar en cualquier parte del mundo porque es muy difícil conseguir barcos que acepten trasladar mercancía a Cuba, La Habana tiene que realizar operaciones casi clandestinas a través de una serie de movimientos camuflados, para no ser detectados por los sistemas estadunidenses de vigilancia de las transacciones cubanas. Si los 60 mil dólares logran dicha hazaña y llegan a la cuenta de la empresa, el barco descargará el arroz; si no, dará media vuelta y se irá. 

El cargamento puede ser también de harina de trigo, de petróleo, de repuestos, de insumos para fabricar medicamentos, celulosa de papel, o tantísimas otras cosas que se requieren para sostener la vida básica, social, cultural, económica de la isla. El pago se tiene que efectuar siempre así para evadir a los perros fiscales internacionales que los yanquis han desplegado desde hace muchos años para el control financiero. Este control financiero hace que Cuba sea un país sin acceso a créditos, sin préstamos de ningún tipo, todo lo tiene que pagar de contado al momento, en un mundo de libre mercado y paraísos financieros. 

En México podemos hacer una transferencia bancaria a cualquier país, en cualquier banco, pero a Cuba no se puede, ningún banco lo hace. Esta es una parte poco visible del bloqueo impuesto, pero ciertamente devastadora. No sólo por la escasez que impone, sino también por el encarecimiento de todo producto, las compañías y barcos que deciden tomar el riesgo de llevar a Cuba algo se aprovechan y duplican precios. 

En la pandemia, por ejemplo, los aparatos de oxígeno, las jeringas y medicamentos tuvieron que comprarlos al doble o triple, cuando se conseguían. Hay 37 maravillosas escuelas de arte que hacen milagros para seguir en pie, hay 2 mil 300 instituciones culturales, ¿cómo conseguir violines, guitarras, óleos, telas, zapatillas de ballet? ¿Cuánto cuesta traer tenis, balones, mantener canchas, para el deporte? 

Cuba es una gran isla, pero, como todas las del Caribe, su entorno impone condiciones muy limitadas de producción. Siempre ha tenido un talón de Aquiles en la carencia energética, la escasa diversidad alimentaria, la necesidad de materias primas de todo tipo para sostener la posibilidad de producción nacional. Sin energía evidentemente nada se mueve: ni un pequeño ventilador casero, ni el transporte, ni las fábricas, elevadores, comercios, Internet, todo se apaga. 

En los años 80 la URSS propuso construir una planta de energía nuclear, pero su desaparición dejó abandonada una enorme construcción presa de los huracanes que la van desmantelando. México, país petrolero, nunca ha querido establecer un intercambio que podría ser beneficioso: proveer petróleo que sería refinado, por ejemplo en la refinería Ñico López y regresado a nuestro país como gasolinas. Se firmaron acuerdos con Centroamérica para abastecer de petróleo, pero nunca con Cuba. 

El centro de las actividades de la Promotora de Solidaridad ¡Va por Cuba! fue precisamente ese: petróleo para Cuba desde México. Hoy día el desmantelamiento de Pemex ha dejado saldos increíbles, por ejemplo: el 30 de mayo se encontraron 3 millones de litros de huachicol en Tabasco, ahora son bienes malversados y recuperados: ¿no podrían enviarse a Cuba?, ¿no podríamos abrir formas de abastecer a la isla? El petróleo que requiere Cuba es realmente mínimo en relación con nuestra producción.

Hasta el mínimo detalle es observado y bloqueado su desarrollo por esta fétida, malsana, arbitraria y despótica determinación de EU. Los cubanos se preguntan con azoro: ¿Qué más van a inventar? ¿Qué otra medida aparecerá? Empezaron gravando las remesas, que de por sí enviarlas a Cuba es una hazaña. Este mes impusieron dos nuevas: se restringe la entrada de ciudadanos a EU, 12 países fueron avisados, entre ellos Cuba y Venezuela; así dijo Trump: “No permitiremos que entren personas que quieren perjudicarnos”.

Ahora ya no son bienvenidos cuando antes se fomentó de diversas maneras su salida ilegal. Ahora incluso los deportan a países como Sudán. Otra medida absolutamente arbitraria es decidir que no se otorgará visa a los funcionarios de terceros países que contraten médicos cubanos. Una amenaza que espero no asuste a los directores del IMSS y el Issste, ni al secretario de Salud en México. Los médicos cubren plazas que no tenemos cómo llenar y realizan una labor indispensable. Sólo la derecha-facha de nuestro país se hace eco de esta sandez. 

En medio de la locura imperial que invade a los gringos, que sueltan bombas por todas partes, nos preocupa muchísimo que la respuesta a la pregunta de ¿Qué más van a implementar? sea el bombardeo sobre la isla valerosa y solidaria. Sería una aberración histórica, abyecta frente a cualquier noción civilizatoria.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/26/opinion/contra-cuba-obsesion-fetida-arbitraria-y-despotica

miércoles, 25 de junio de 2025

Antonio Maceo y Ernesto Che Guevara, unidos por las coyunturas y la leyenda

 Por Wilkie Delgado Correa* 

Las vidas de los hombres más allá de las distancias temporales a veces están signadas por comparaciones que se le atribuyen por una u otra semejanza que se asumen como valores por los pueblos. Esto ha ocurrido con Maceo y Che, unidos por ese lejano 14 de Junio de 1845 en el caso del primero y el más cercano 14 de junio  de 1928. Nacido el primero en Santiago de Cuba y el segundo en Rosario, Argentina. Pero no se trata en esencia de la mera fecha sino del carácter guerrillero. Uno por la revolución y la independencia y el otro por la revolución y la construcción de una sociedad nueva. 

Considero que fue Fidel quien en forma sintética estableció los fundamentos para unirlos en la historia y la leyenda y explicarnos ese misterio de encontrar la cercanía en hechos y sentimientos. 

Al respecto señaló Fidel: 

«Ambos fueron invasores de Oriente a Occidente; ambos murieron en combate; ambos son hoy símbolos insuperables de valor e intransigencia revolucionaria; ambos están ahora junto a nosotros, y nosotros junto a ellos; ambos hicieron lo que todo un pueblo ha jurado estar dispuesto a hacer; ambos nacieron el mismo día: ayer 14 de junio. El azar no habría podido idear algo mejor».

«Ochenta y tres años separaban el nacimiento del uno y del otro. El primero era ya un personaje legendario cuando el segundo vino al mundo. Si uno afirmó que quien intentara apropiarse de Cuba recogería el polvo de su suelo anegado en sangre si no perecía en la lucha, el otro anegó con su sangre el suelo de Bolivia tratando de impedir que el imperio se apoderara de América». Discurso pronunciado en acto solemne de homenaje a los natalicios de Maceo y Che, en el Cacahual, La Habana, 15 de junio de 2002 

«Maceo es nuestro, su gloria y su memoria continuaremos honrándola de mil formas diferentes; su gloria y su memoria continuaremos honrándola en el trabajo, en las luchas, en el cumplimiento de nuestros deberes internacionalistas y fundamentalmente con nuestro patriotismo […]

[…] Maceo tan valiente, tan puro, tan leal, tan disciplinado, tan agradecido, recordaría junto a nosotros, con la misma gratitud que nosotros, el gesto de (Che) este hijo del pueblo argentino que se unió a nosotros, arriesgó muchas veces su vida junto a nosotros y dio su vida por la causa de la liberación de este continente; con la misma admiración y respeto, cariño y agradecimiento […]». Inauguración del Complejo de la Salud Ernesto Che Guevara, en la Provincia de las Tunas, 14 de Junio de 1980 

Y fue el mismo Che Guevara quien en el discurso pronunciado el 7 de diciembre de 1962, aniversario 66 de la caída en combate del Titán de bronce, señaló:

« […] Antonio Maceo cruzó la Isla de una punta a la otra y llevó el fuego revolucionario a provincias que no lo habían conocido en la anterior etapa de la guerra de liberación.

Para hacer esto que hoy se puede referir en pocas palabras, se necesitaba un inmenso poder de organización, una inmensa fe en la victoria, y en la capacidad de lucha de sus hombres, y un poder de mando extraordinario para ejercerlo día a día durante años de lucha en condiciones extremadamente difíciles.  

[…] Y frente a su soberbia bestial, frente a su afán de aniquilar a todo lo que es puro en el mundo, se alzan los hombres, se alzan los hombres dirigidos por gente que levanta las banderas de Martí, de Maceo y de Gómez. Y en cualquier lugar del mundo, donde esas banderas tremolen, allí debemos dirigir nuestras miradas y nuestro saludo».

__________________

*Doctor en Ciencias Médicas. Doctor honoris Causa. Profesor titular, consultante y emérito de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Premio al Mérito Científico por la obra de toda la vida. 

martes, 24 de junio de 2025

Masters of War

Por David Brooks 

El comandante en jefe concluyó su breve anuncio a la nación la noche del sábado cuando informó sobre la misión de bombardeo de objetivos dentro de Irán así: “Y sólo quiero dar las gracias a todos, y, en particular, a Dios. Sólo quiero decir: te amamos, Dios, y amamos a nuestros grandes militares… Dios bendiga a Medio Oriente. Dios bendiga a Israel y Dios bendiga a América”.

No hay registro de una sola guerra estadunidense que no sea bendecida por su Dios. Aparentemente todas las guerras estadunidenses son divinas. Y, obviamente, es un Dios cristiano (el comandante en jefe sigue vendiendo su Biblia cristiana por 59.99 dólares). Todos los comandantes en jefe invocaron a Dios en sus guerras y obligan a todos a rendirle tributo en cada ocasión bélica oficial.

El mejor historiador de este fenómeno es Bob Dylan, en su canción With God on Our Side (aquí, la versión de los Neville Brothers: https://www.youtube.com/watch?v=eH_6qdk8zAE), la cual cuenta cómo en cada guerra de este país se afirmaba que Dios estaba de nuestro lado. En un verso dice que llegó la guerra de Vietnam: Alguien me puede decir /¿para qué estábamos combatiendo? / Tantos jóvenes murieron / Tantas madres lloraron / Ahora yo pregunto / ¿Dios estaba de nuestro lado? Y al concluir, comenta que, agotado, Si Dios está de nuestro lado / Él detendrá la próxima guerra.

Estas guerras recientes, sobre todo en torno a Irak y Afganistán y la región, igual que las que eran ante el viejo enemigo, los países comunistas, también son presentadas como cruzadas sagradas. Vale recordar que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, tiene un enorme tatuaje en su torso de la Cruz de Jerusalén, símbolo de las Cruzadas, y también otro en su brazo que dice Deus Vult, una consigna de las Cruzadas. En su libro American Crusade (Cruzada americana), publicado en 2020, Hegseth presenta al mundo islámico como enemigo histórico de Estados Unidos y propone una cruzada estadunidense contra ese mundo, como también contra enemigos de Israel, incluyendo los internos en Estados Unidos en el capítulo titulado Hagan las Cruzadas Grandes de Nuevo (Make the Crusade Great Again).

El comandante en jefe no proviene del cristianismo nacionalista, pero sabe bien que esa es una de sus bases electorales claves. También sabe que el grupo de cabildeo sionista más grande de Estados Unidos no es judío, sino cristiano, Christians United for Israel, agrupación evangélica derechista que dice tener 10 millones de miembros y cuyo liderazgo se ha reunido con Benjamin Netanyahu en sus visitas a Washington –éstos y otros se identifican con cristianos sionistas–. Resulta que creen que Jesús regresará a la tierra en Israel.

Y mientras las guerras son proclamadas sagradas bajo el Dios cristiano, el gobernador de Texas acaba de promulgar una ley que obliga que los Diez Mandamientos sean colocados en cada aula de todas las escuelas públicas del estado. No se sabe si explicará por qué con esta y otras guerras este país sistemáticamente ha violado dos que tres de ésos, por ejemplo el de no matarás.

Pero la sinceridad no tiene mucho valor en la política, todos saben eso. Los 10 mandamientos, la Biblia de Trump y la solicitud de que Dios bendiga las guerras no oculta, al final, que este país sigue siendo la potencia militar mas grande y letal de las ultimas décadas.

Estados Unidos es el país más ilegal y más peligroso en el mundo, y por mucho, repite Jeffrey Sachs, profesor de la Universidad de Columbia y analista internacional, en los últimos años.

Pero habría que regresar al maestro Dylan en esta coyuntura: “Vengan, maestros de guerra… Han aventado el peor temor / que jamás se haya lanzado / El temor de traer a niños a este mundo…. Pero si hay una cosa que si sé… Que hasta Jesús nunca / Te perdonaría lo que haces”.

Eddie Vedder Masters of War, de Bob Dylan. https://www.youtube.com/watch?v=dwa2jK0xglk

lunes, 23 de junio de 2025

Lo que Israel enseña

 Por Hipólito Rodríguez*

Israel lleva tiempo actuando de manera cruel e ilegal. Todos estamos sorprendidos de que pueda apartarse del orden jurídico, de normas éticas, de principios elementales de respeto a la vida humana. Viola una y otra vez los ordenamientos que procuran mantener en paz al mundo. ¿Por qué puede hacerlo? 

Hemos preguntado cómo un pueblo, el judío, que sufrió un Holocausto, hoy aplica el mismo sufrimiento a un pueblo como el palestino. Pero poco a poco hemos ido aprendiendo que no es el pueblo judío sino una aberración que se ha apoderado del Estado de Israel la que bajo el nombre de sionismo está cometiendo crímenes de lesa humanidad. 

Un personaje siniestro encarna esa voluntad criminal, Netanyahu, un individuo que pretende imponer el imperio de Israel en todo el territorio que se extiende desde el Nilo hasta el Éufrates. Empezó con la voluntad de exterminar al pueblo palestino y ahora lleva su violencia contra Irán, pues a Siria ya la aplastó. Repite el viejo cuento de que sus adversarios tienen armas de destrucción masiva: lo vimos una vez con Bush atacando a Irak (no había tales armas), y ahora lo sostiene Trump con Irán (tampoco hay tales armas). Eliminar a Hussein no se tradujo en una región más estable, y qué cabe esperar de la pretensión de liquidar a los ayatollah. De hecho, el que sí tiene armas nucleares es Israel, y recordemos que las obtuvo de forma ilegal. 

Pero, en el fondo, las potencias económicas occidentales están de acuerdo con este cuento; comparten el espíritu colonialista: hay que arrebatarles petróleo y recursos minerales a los pueblos que los poseen. Llevamos ya cinco siglos de imperios coloniales, todos depredando a los pueblos no occidentales, frecuentemente empleando dispositivos de discriminación racial. No debe extrañarnos que los líderes de Gran Bretaña, Alemania, Francia y EU estén de acuerdo en apoyar la guerra contra Irán: todos anhelan apropiarse de su petróleo. Israel es la pieza que impulsan desde hace 75 años para instalar su proyecto colonial en esa zona del mundo. Los países árabes han sufrido múltiples veces su violencia. Sus oligarquías acatan el orden imperial porque el petróleo les da beneficios que acaparan sus clases dominantes. 

En la guerra, las empresas que venden armas obtienen ganancias extraordinarias. La destrucción es su principal producto. El mundo sufre ante este horror y pareciera que nadie puede detenerlas: se han adueñado de la voluntad política de los estados. Si el crimen ha prosperado en el mundo, es porque cuenta con armas. Si las guerras prosperan en el mundo, es porque las fábricas de armas las impulsan. Trump en el fondo es una marioneta de esas empresas, un títere que sigue las instrucciones de las empresas colonialistas y sus fábricas de armas que han llenado la tierra, el mar y el cielo de dispositivos de destrucción masiva. 

Cuando buena parte de la humanidad padece hambre y enfermedades, desempleo, desastres ambientales, migraciones forzadas y precariedad, los líderes occidentales prefieren invertir en destruir la riqueza que podría aliviarlas. El desastre climático es resultado de muchos años de dilapidar combustibles fósiles. La guerra contra Irán que EU impulsa con Israel contribuye a sostener ese despilfarro. Trump al repetir su estúpida frase “Drill, baby, drill”, sólo enuncia esa lamentable consigna: “Perfora, bebe, perfora”. Extraer petróleo, carbón y gas, hasta agotar las últimas reservas de hidrocarburos, es su sueño húmedo. Quienes viven de ello, son cómplices del desastre. La violencia colonial ha producido ya múltiples genocidios. Antaño se aniquiló a los pueblos originarios que habitaban Norteamérica y Mesoamérica, África, Australia y buena parte del sur de Asia y Medio Oriente. Ahora van por lo que queda, los últimos reductos donde las materias primas siguen en manos de gobiernos locales. Israel, como todas las potencias coloniales, encarna el modelo criminal que al masacrar a sus víctimas –que incluye matar de hambre a miles de mujeres y niños– no dejará de repetir: las maté porque tengo derecho a defenderme. 

*Doctor en ciencias sociales 

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/23/opinion/lo-que-israel-ensena

domingo, 22 de junio de 2025

¿Renacerá la industria azucarera cubana?

Tendrá que hacerlo para que Cuba siga siendo Cuba. Es parte de nuestra nacionalidad

Por Joaquín Benavides Rodríguez

Hablar de la industria azucarera es hablar de la caña de azúcar. Y para que la industria azucarera cubana renazca, tendrá que ser sobre la base de que la caña de azúcar se convierta de nuevo en el cultivo mas importante de la agricultura cubana.


Me voy a referir a dos experiencias que con relación a la caña de azúcar que  tuve, relacionadas con el compañero Fidel, en dos ocasiones de mi vida como cuadro Revoluciónario.

 

En 1964 yo era miembro del Buró del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURSC) en la provincia de Matanzas. El Primer Secretario era el cro. Raul Garcìa Pelaèz. Una mañana nos convocan a todos los miembros del Buró Provincial, pues Fidel había anunciado que quería reunirse con todos los miembros del Buró. Cuando llego nos saludo a todos, y se sentó en el centro de la mesa grande en que se reunía el Buró regularmente.  De inmediato comenzó a hablar del tema para el cual nos había convocado. Era sobre la caña de azúcar y la política equivocada que venia siguiendo el país con respecto a ese cultivo.. Comenzó con explicarnos como Alvaro Reynoso había demostrado que para las condiciones de Cuba la caña de azúcar era el cultivo mas productivo económicamente. comenzando a sacar cuentas en un papel para demostrarnos que una hectárea de caña de azúcar producía en términos internacionales mas alimentos que los que veníamos sembrando en el país, utilizando algunas de las mejores tierras con regadío. Las comparo una por una cada una de ellas para demostrarnos que en términos de divisas y de calorías una hectárea de caña de azúcar convertida en azúcar y exportada a los precios del mercado internacional permitía sustituir en términos de calorías con creces lo que se obtenía en la misma hectárea sembrando otros alimentos, de los que tradicionalmente se sembraban en el país. Su tesis que demostró con cálculos exhaustivos era que una hectárea de tierra sembrada de caña de azúcar en optimas condiciones, vendido el azúcar producido en el mercado internacional, era capaz de sustituir con creces adquiriéndolos en ese mercado, los alimentos que podían obtenerse con cualquiera de las otras producciones en las mismas hectáreas de tierra. O sea que era económicamente mas ventajoso, dedicar las mejores tierras con regadío a la producción de caña de alto rendimiento. Producir azúcar para vender en el mercado internacional y con lo obtenido comprar mas alimentos, que los que podrían obtenerse utilizando buenas tierras para producirlos. Solicito opiniones y todos estuvimos de acuerdo. 


Después pasó a explicar que venía a exponer el Plan de sembrar en la provincia 500 caballerías de tierra con regadío, unas 6600 hectáreas, como siembras de frío, para tenerlas listas para la zafra siguiente, y que fueran capaces de producir 120 mil arrobas por caballería. El traía el plan y venía a exponerlo para que el Partido lo controlara y exigiera a la agricultura que lo cumpliera. Explicó en detalle como había que sembrarla, incluyendo la tecnología a aplicar y las condiciones agrotécnicas, e incluso de acidez que había que lograr en las tierras que se destinaran a las siembras. No la sembraba el Partido; por la siembra respondía la agricultura; pero teníamos la obligación de controlar como se hacía y se cumplía la tecnología de siembra y de preparación de las tierras. Tenía que estar sembrada en la próxima campaña de frío. El Buró encargó a tres miembros del mismo de esa tarea, y en marzo del siguiente año estaban sembradas las 500 caballerías de caña con regadío. En la primera zafra en que se cortaron, que fue la de1965/66 las 500 caballerías habían rendido mas de 120 mil arrobas por caballería. Esa fue parte de la contribución de la agricultura de Matanzas a la zafra de los 10 millones, en la que esa provincia cumplió su plan y produjo 1 millón de toneladas de azúcar.

 

Para mí significó una clase magistral de como sembrar caña para obtener altos rendimientos, que no la he olvidado en sus aspectos principales pasados ya 61 años. Aprendí que si la caña se siembra bien y de acuerdo a los requerimientos agrotécnicos que exige el cultivo se pueden obtener altos rendimientos, que en condiciones de riego pueden ser de alrededor de 120 mil arrobas por cada 13,43 hectáreas, en cada uno los primeros 3 a  5 años de zafra posteriores a sembrarla.

 

Mi segunda experiencia fue en 1980. El 10 de enero de ese año, Fidel realizó una importante reestructuración del Consejo de Ministros. Fui citado a su despacho y ahí me designó como Ministro de Trabajo. Aun recuerdo su recomendación: ¨Nunca pierdas el contacto con los trabajadores en la base¨, me dijo. Cuando vayas a proponer algo importante, trata de conocer como piensan los trabajadores previamente. La entrevista fue breve. Me dio la mano y se excusó de que había otros compañeros esperando para darles igualmente posesión de sus nuevas responsabilidades. No recuerdo exactamente la cifra, pero fuimos bastante más de 10 compañeros, entre los que recuerdo a Ricardo Cabrisas, a los que ese día nos daba posesión como ministros del gobierno cubano.

 

Dentro de los 120 días posteriores a mi nombramiento, presente al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros la propuesta de llevar a cabo  una Reforma General de Salarios. Fue aprobada. Unas semanas después, me viene a ver el compañero Antonio Esquivel, quien colaboraba con el Comandante en Jefe en esa época en la Oficina de Coordinación y Apoyo. Me comunica que el Comandante quería que le presentara propuestas de como estimular salarialmente las actividades de la industria azucarera incluyendo la zafra. La zafra de 1979 no había sido buena y la que iba transcurriendo y casi finalizando de 1980 estaba dando señales muy preocupantes. De inmediato llame al compañero Martell Rosas, Secretario General del Sindicato azucarero y le informe el mensaje que me había enviado Fidel. Se entusiasmo mucho y me propuso que ambos fuéramos juntos a visitar y entrevistarnos con trabajadores y dirigentes, de empresas industriales y también  de brigadas de obreros  y dirigentes de la agricultura cañera que trabajaban en el cultivo de la caña, pero que también lo hacían en las actividades de la zafra azucarera, tanto en la agricultura como en la industria y en las actividades de transporte y aseguramiento en la zafra,y que cambiaban de trabajo en los meses de no zafra en que había que preparar la siguiente. 

 

En cuanto comenzamos a entrevistarnos con los obreros y los dirigentes industriales y de la agricultura cañera, con mucha experiencia de zafras, y en el cultivo agrícola de la caña de azúcar, se nos hizo evidente que en la agricultura, en general, el trabajo mas duro y exigente, era el que se hacia en la siembra, cultivo y sobre todo en la cosecha, de  la caña. Cualquier obrero agrícola prefería trabajar en cualquier otro cultivo, que en la caña. Las tarifas salariales no diferenciaban suficientemente los trabajos que se realizaban en un cultivo permanente y de importancia económica como la caña de azúcar con las de otros cultivos menos exigentes en sus características agrotécnicas para los rendimientos económicos futuros.

 

Los centrales azucarerostenían una plantilla mínima, fija, para obreros que trabajaban todo el año, y una la plantilla de zafra, que la completaban para comenzar la zafra. Había obreros, que se movían de una provincia para otra, para presentarse a trabajar al comenzar la zafra, y que cuando terminaba regresaban a su lugar de origen, a buscar trabajo, que no siempre conseguían, hasta la próxima zafra. Habían pasado 20 años de la nacionalización de los centrales azucareros y el sistema y condiciones laborales de trabajo para los obreros de la industria continuaba siendo el mismo que el existente antes de 1959. 

 

Las propuestas que presentamos al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, conciliadas totalmente con el Sindicato azucarero y el Ministerio del azúcar, proponían y fueron aprobadas, básicamente lo siguiente:

 

Tarifas incrementadas para todas las labores en la agricultura cañera, desde la preparación de la tierra, la siembra, el cultivo, el corte de la caña y su transportación, mediante un coeficiente que las incrementaba por sobre las de las demás labores de la agricultura. Trabajar en la agricultura cañera garantizaba a los obreros agrícolas salarios superiores a los de cualquier otro cultivo.

 

En la industria, se establecieron plantillas para todo el año. El trabajador azucarero, por primera vez tendríatrabajo todo el año en su central. Habían pasado 20 años de la nacionalización por la Revolución de los centrales azucareros y la economía del país permitió que se pudiera hacer en ese momento. Se incrementaron las tarifas para hacerlas congruentes con el resto de la industria y se  incrementaron ademas, con un coeficiente del 30% por sobre las tarifas del resto de la industria del país. Se incluyo en ellas al transporte y al ferrocarril azucarero. El Comité ejecutivo y especialmente el compañero Fidel insistiósiempre que tenían que ser solo para la industria azucarera y el transporte vinculado a la zafra, y en las pocas ocasiones que algún sector reclamo igual tratamiento salarial, el siempre defendió que a la industia azucarera, por sus características e importancia para la economía del país, había que darle un tratamiento diferenciado.

 

La zafra de 1981 fue exitosa. Fue la primera de una serie de zafras exitosas durante ese quinquenio, y durante casi 10 años.  Siempre he estado convencido que no fueron  solo las medidas salariales las que hicieron posible el repunte de la industria azucarera y la agricultura cañera. Coincidieron con los cambios en el Sistema de Dirección de la economía, que fueron los que realmente permitieron los cambios en el sistema salarial, no solo de la zafra azucarera. Se fueron aplicando en el mismo momento en que se venia llevando a cabo la Reforma General de Salarios. Después de los difíciles años del  decenio de los 70, la economía del país comenzaba a reorganizarse y avanzar. 

 

Ya había terminado la zafra de ese año 1981 y un día, en una actividad que se estaba celebrando en el Palacio de Convenciones, en un pasillo del Palacio, me llama Fidel, me dirijo hacia el, y cuando me acerco me da un abrazo, y me dice,casi al oído, ¨Felicidades,has salvado la zafra y también al país¨ Solo atiné a decirle gracias. Me dio una palmada en el hombro y nos separamos. Fue su evaluación de los cambios en la organización laboral y salarial en la actividad azucarera y la zafra.

 

Acaba de concluir la zafra del 2025. Si no la mas baja, es una de las peores en cuanto a producción, en la larga historia de la industria azucarera cubana. Yo acabo de cumplir 89 años de edad, y  68 de haberme incorporado como combatiente clandestino en el Movimiento 26 de Julio en la ciudad de Matanzas. 

 

Me atrevo a afirmar y a defender la opinión de que es imprescindible, para salvar la Industria azucarera cubana, reconstruirla sobre otras bases. A las bases de como reconstruirla le dedicaré otro artículo. Pero tendrá que ser inexcusablemente sobre las bases de que produzcan para el mercado. 

 

Mercado orientado a la exportación, regulado por el Estado Socialista, con el espíritu de Jesús Menéndez, de defensa de los interesas de los trabajadores y que a su vez mantengan un interés material, a través de su salario en el rendimiento azucarero de las cañas que procesa el central. Es una cultura en la eficiencia azucarera, que al perder contacto con el mercado externo, en la practica ha desaparecido como indicador de eficiencia de la industria. 

 

Reconstruir esa cultura de mas de un siglo de experiencia de producción, demorará años y esfuerzos con los dirigentes y técnicos de la producción, pero habrá que lograrlo. 

 

Finalmente, unos números y cálculos:


En el día de hoy el precio de la tonelada de azúcar crudo en el mercado de Nueva York esta a 426,59 USD la tonelada. Significa que si la industria azucarera hubiese producido 1 millón de toneladas de azúcar para la exportaciónsignificarían ingresos por 426,6 millones de dolares. Suponiendo que el Banco Central estableciera una tasa de cambio de 370 pesos por dolar, aproximadamente la que se cotiza hoy en el mercado informal; por la venta a las exportación de ese millón de toneladas de azúcar crudo, las empresas que la produjeron recibirán del banco 157838 millones de pesos. El Banco Central ingresaría a sus arcas 426,7 millones de dolares, las empresas que produjeron el azúcar y lo exportaron ingresarían 157838 millones de pesos.

 

De ahí el fisco cobraría sus impuestos. y el resto iría a las cuentas en pesos de las empresas productoras. Como cada una de esas empresas tiene depositado su dinero en un banco, si este conoce de verdad el negocio bancario, le financiaría los gastos para la preparación de la próxima zafra, a un bajo interés, incluyendo los gastos externos, y dentro de ellos la importación del petroleo para la próxima zafra. 

 

Profundizaré sobre este tema en un próximo artículo. Ahora solo he pretendido explicar brevemente la importancia estratégica para la economía cubana de organizar sobre las bases del mercado a cada uno de los centrales azucareros, que operando como empresas, se organicen para producir para la exportación y que, a partir de la existencia de una tasa de cambio oficial, puedan operar con financiamiento bancario, tanto para sus gastos en pesos como en divisas que le permitan crecer hasta el límite de sus capacidades agrícolas e industriales.

 

Hasta aqui este articulo, Prometo dos màs. 

 

22/06/25