martes, 5 de agosto de 2025

Cuba, dispuesta a normalizar la relación; EU no, expone analista

 Por David Brooks y Jim Cason

Nueva York y Washington. Estados Unidos nunca ha cesado, quizá con la excepción de un breve periodo, en su objetivo de cambiar de régimen en Cuba desde la Revolución, incluida la creación de un Frankenstein doméstico obsesionado con esa meta, dentro de una política bilateral hacia la isla donde el único que ha demostrado su voluntad de cambio es La Habana y no Washington, resume Fulton Armstrong, experto y ex oficial de inteligencia. 

Armstrong, quien fue oficial de inteligencia nacional para América Latina y director de asuntos interamericanos en el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, trabajó unos tres años en el Departamento de Estado –la mayoría de ese tiempo en La Habana– fue asesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado bajo el entonces senador John Kerry –y ahora es académico en la American Uni-versity–, platicó con La Jornada sobre la coyuntura de la relación de Estados Unidos con Cuba.

–Más de seis décadas de la misma política estadunidense hacia Cuba que ha fracasado en su objetivo de derrocar al gobierno. ¿Por qué sigue con lo mismo?

–¿Cómo es que mantenemos la misma política después de casi 70 años? Creo que cuando eres tan orgulloso de tu ignorancia como nosotros (en Estados Unidos), creo que somos número uno en eso... Nunca hemos respetado a Cuba o América Latina. Sólo tratamos con las élites porque en muchos casos se subordinan, hablan inglés, frecuentemente son blancos... Somos el país más orgulloso de su propia ignorancia en el mundo... Eso explica en parte porqué no tiene sentido nuestra política hacia Cuba.

Barack Obama sí merece crédito por intentar no sólo renovar cómo elaboramos la política hacia Cuba, sino también modificar los objetivos de esa estrategia. Ya no decían cambio de régimen por otros medios, sino que se necesitaba otra forma de abordar la relación, incluidos los objetivos... Pero los burócratas encargados de política exterior al final lo impidieron, y obvio, también el regreso de (Donald) Trump.

–¿Pero eso se debe sólo a los burócratas?

–No, a lo largo de los años empezando con la Bahía de Cochinos, y sobre todo durante el gobierno de (Ronald) Reagan, donde ayudaron a crear instancias como la Fundación Nacional Cubano-Estadunidense con Jorge Mas Canosa, usando el modelo de AI-PAC (el grupo de cabildeo sionista), creamos un Frankenstein cada vez más fuerte... Y los burócratas en Washington responden al poder. Siempre insistían en que no se podía cambiar la política por los (cubanoestadunidenses y sus aliados) en el Congreso.

“Era el monstruo que nosotros mismos creamos y empiezan a obedecer a Frankenstein, ellos deshicieron al final el cambio de política de Obama y durante el gobierno de (Joe) Biden no se hizo nada más que unas cuantas movidas cínicas. Anunciaron medidas e hicieron nada o muy poco”, señala Armstrong.

–¿Qué se necesita saber de esta coyuntura en la relación estadunidense con Cuba?

–No veo ninguna diferencia en lo que está haciendo la gente del actual presidente estadunidense con lo que había antes. Estamos en una transición de vuelta al primer periodo de Donald Trump, porque, primero, Biden no hizo nada, y, dos, esto es lo que les encanta a los burócratas (los cuales son esencialmente fieles a la doctrina Monroe), básicamente creen que es nuestro derecho dado por Dios de imponer sanciones contra cualquiera que no nos besa las nalgas. La política del actual mandatario hacia Cuba es mantener el estatus quo.

Todo el dinero fluye todavía a Televisión y Radio Martí, a pesar de la suspensión de fondos para estaciones equivalentes en otras regiones. Continúan llegando entre 25 y 30 millones de dólares anuales para programas destinados al cambio de régimen (a pesar de la cancelación de casi toda la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Algunos expertos consideran que Washington no aplica presión máxima, pero yo no veo evidencia de que vayan a reducirla. No se reúnen con funcionarios cubanos, ni para las pláticas de migración que son un pilar de la relación. No aprecio nada creativo que estén haciendo con el sector privado de Cuba porque saben que eso podría contribuir a una modificación evolucionaria. Pero eso no es lo que quieren. Quieren el colapso total del sistema con la creencia ficticia de que desde ese polvo surgirá un gobierno pro democrático, pro estadunidense, pro Miami, enfatiza.

Apretón de tuercas

–¿Nada nuevo? –se le pregunta al ex oficial de inteligencia.

–Aprietan las tuercas que son fáciles, incluidas algunas de las sanciones, lo de las visas por ejemplo... Pero no han hecho cosas dramáticas. Hay alguna evidencia de que la gente de Trump no realizará una escalada masiva... Pero a propósito o por pura estupidez, podrían hacer algo bastante drástico. No efectuar reuniones sobre migración no es buena señal para los habitantes de la isla ni para los cubano-estadunidenses. Por las condiciones horribles de la economía de La Habana, con las sanciones arrojan cerillos (no es lo mismo bombardear), pero los fósforos son peligrosos. Esperamos ver si harán algo con las licencias que permiten los viajes de académicos y algunas organizaciones no gubernamentales. Ya están limitando más el llamado apoyo al pueblo cubano y ese tipo de cosas, pero todo esto es apretar tuercas. Pero la presión máxima debe ser presión máxima”, expresa Armstrong.

–¿Qué planean, entonces?

–Nadie sabe, ya que este gobierno en Washington es menos transparente que el régimen cubano. Por ahora, no hay pláticas migratorias, por ejemplo, porque en la isla saben que las puertas están cerradas a eso... Sí existe un escenario de poca probabilidad, pero es significativo porque su impacto sería enorme, el cual se previó primero durante el gobierno de Bush y Cheney, de repatriaciones forzadas para provocar un enfrentamiento con la fuerza militar cubana débil. Sería alentar a que respondieran y con ello establecer lo que la gente en Miami llama un territorio cubano liberado por fuerza (es un escenario muy improbable, pero existe). Tal vez algunos de los cowboys en este gobierno, con toda esa mierda que sale del Comando Sur sobre las amenazas china y rusa en Cuba, eso podría animar a algunos a contemplar esto”.

–¿Desde su experiencia en el gobierno, cómo se elabora la política hacia Cuba?

–Todos saben que este gobierno (de Trump) es voluble, sin pensamiento estratégico, sin base en el interés nacional; todo se trata del mandatario y sus intereses personales, tal vez sus ambiciones financieras, no hay estrategia. No existe un proceso de elaboración de políticas. El Consejo de Seguridad Nacional está descompuesto... No hay director para asuntos hemisféricos en el Departamento de Estado.”

–¿El futuro inmediato?

–El cinismo de Trump, y antes el de Biden, convence a los cubanos que Estados Unidos no está listo para un cambio en la relación. El punto es que ellos sí aceptaron el reto de la normalización de la relación, pero nosotros no. Estaban preparados para aceptar el desafío de la normalización, y nosotros no. Cuba entendió que tenía que hacer modificaciones, pero necesitaba el espacio para hacerlo. Realizaron evoluciones como permitir el acceso al Internet, y antes, abrieron el sector privado, soltaron prisioneros políticos y han hecho más de lo que les corresponde sobre drogas y migración. ¿Qué más queremos? Los estadunidenses no pueden responder a esa pregunta más allá de desmantélate. Cuidado con lo que uno desea... Ahora nosotros estamos en esto por despecho, para que no sólo se rindan, sino que se mueran. Eso no está en nuestro interés nacional.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/05/mundo/cuba-dispuesta-a-normalizar-la-relacion-eu-no-expone-analista

5 comentarios:

silvio dijo...

Israel agudizará su ofensiva para ocupar toda Gaza
Reuters, The Independent, Europa Press y Afp

Jerusalén. El primer ministro Benjamin Netanyahu se inclina por ampliar la ofensiva en Gaza y tomar todo el enclave, informó ayer el Canal 12 de Israel, un plan al que Estados Unidos dio luz verde, según Yediot Aharanot, en momentos en que el gobierno de Tel Aviv aprobó un proyecto de reconstrucción y desarrollo de las zonas fronterizas con la franja, el cual incluye duplicar la población.

En tanto, otros 74 palestinos fueron asesinados por tropas israelíes en el enclave sitiado.

Netanyahu, quien se reunirá hoy con su gabinete de seguridad, declaró ayer que discutirían cómo instruir a los militares para cumplir sus objetivos de guerra en Gaza.

Altos funcionarios de la oficina del primer ministro declararon que la decisión está tomada: vamos a ocupar Gaza, indicó el canal de noticias israelí 12.

El diario Jerusalem Post también informó sobre los planes de ocupación, al citar una fuente allegada al premier. Incluso, Yediot Aharanot indicó que la iniciativa cuenta con la aprobación de Estados Unidos.

Netanyahu compartió anoche un video en el que expresó que Israel está “comprometido a liberar a Gaza de la tiranía de los terroristas.

Debemos seguir unidos y luchando juntos para lograr todos nuestros objetivos de guerra: la derrota del enemigo, la liberación de los rehenes y la garantía de que Gaza ya no supondrá una amenaza para Israel, indicó el gobernante al comienzo de una reunión ordinaria del gabinete.

Al dar a conocer el plan para la reconstrucción de las zonas fronterizas con Gaza, Netanyahu expuso en un comunicado: tenemos un profundo compromiso con los residentes del sur, quienes han demostrado una resistencia y paciencia extraordinarias durante todos los meses de la guerra.

El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, resaltó que construirán un futuro más fuerte, seguro y esperanzador para todos los residentes de Ascalón, Netivot, Ofakim y las áreas de Merhavim, Eshkol, Sdot Negev y Shaar Hanegev; el plan está valorado en más de 939 millones 543 mil dólares.

Por su parte, autoridades de sanidad de Gaza indicaron que la guerra iniciada por Israel el 7 de octubre de 2023 causó ya 60 mil 933 muertos y 150 mil 27 heridos.

En el plano interno, la Suprema Corte de Justicia israelí suspendió la medida del gabinete de destituir a la procuradora general del Estado, Gali Baharav-Miara, quien bloqueó la remoción del jefe del Shin Bet, Ronen Bar.

La fiscal prohibió al gabinete destituir a Bar, con el argumento de que estaba en situación de conflicto de intereses por una investigación del Shin Bet sobre allegados a Netanyahu, sospechosos de recibir sobornos de Qatar.

En Nueva York, frente al Trump International Hotel, cientos exigieron el fin de la guerra y demandaron, con frases en carteles, alto a la limpieza étnica, nunca más es ahora y detengan el hambre. A la protesta se sumó Brad Lander, contralor de la ciudad y judío estadunidense, indicó The Times of Israel.

El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, visitó un asentamiento israelí ilegal en la Cisjordania reocupada, donde se refirió al territorio palestino como propiedad legítima del pueblo judío.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/05/mundo/israel-agudizara-su-ofensiva-para-ocupar-toda-gaza

silvio dijo...

Fernando Buen Abad: ¿Es posible el huachicoleo intelectual de la IA?

silvio dijo...

Lanzan campaña para informar sobre persecución política contra Cristina Fernández

Ciudad de México. El Comité Internacional Cristina Libre, en Defensa de los derechos políticos, sociales y democráticos en Argentina", integrado por el senador argentino Oscar Parrilli y otros simpatizantes de la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, lanzaron una campaña para llevar a varios países de Latinoamérica, entre ellos México, información sobre la persecución política que vive Fernández al ser, dijeron, la principal líder de oposición al gobierno de Javier Milei.

Consideraron que la estrategia lawfare (guerra judicial) -de la cual es víctima Fernández, afirmaron-, es la nueva medida de persecución política de los gobiernos neoliberales.

Durante el Panel “Lawfare y represión política en América Latina, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el senador Parrilli, coordinador de este movimiento, indicó que el objetivo es habilitar un Comité Libre Cristina en todos los países latinoamericanos, e incluso europeos, para dar a conocer la persecución política de la expresidenta Fernández de Kirchner. Hasta el momento, tiene presencia en Brasil, Bolivia y, ahora, también en México.

El senador explicó a este diario que se trata de concientizar y llevar a las sociedades “la verdad sobre lo que está ocurriendo con Kirchner, que no es otra cosa que perseguir a los dirigentes nacionales y populares de América Latina, para que no se les ocurra durante la gestión de gobierno hacer las cosas que en su momento hizo Cristina, como la redistribución del ingreso, el pago de la deuda, la creación de fuentes de trabajo, de ciencia y tecnología y ser un país con dignidad, soberano, libre y democrático”.

Cada Comité realizará tareas de difusión “de las mentiras de lo que es este fallo judicial, que es parte de la persecución política y mediática que hay en Latinoamérica”, afirmó.

En tanto, la secretaria general de Morena, Carolina Rangel, indicó que México debe estar más cercano a las naciones latinoamericanas, pues “tenemos que hacer un llamado fuerte a la academia, la sociedad y partidos políticos de izquierda para informar que la derecha es cada vez más violenta y mentirosa. Y que la ultraderecha se está injertando en la mente de las juventudes”.

Precisó que se tiene que combatir la desinformación aunque sea tocando casa por casa para llevar la información “verídica” y manifestó “toda la solidaridad con Argentina”.

Puntualizó que como movimiento “siempre hemos respetado la autonomía de los países y queremos que respeten la autonomía de México. Claro que vamos a respetar la autonomía de todos los demás países y de todos los demás gobiernos, pero siempre vamos a estar del lado de las causas justas”.

Señaló que como movimiento y al ser uno de los partidos más fuertes en México, en América Latina, “tenemos la responsabilidad de estar informando sobre estas causas y las injusticias que existen” en la región.

El Comité Cristina Libre se formó el 23 de junio, por la organización Argentinos para la Victoria-Provincia 25. Una de sus integrantes, Candelaria Luque, mencionó que “como argentinas y argentinos en el exterior nuestro objetivo es claro: romper el cerco del lawfare, defender la democracia y sostener el derecho de los pueblos a elegir a sus líderes sin persecución ni proscripción”.

silvio dijo...

Lanzan campaña... (2 y fin)

Víctima de lawfare

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta en Argentina entre 2009 y 2015, fue condenada por corrupción e inhabilitada perpetua política y desde el 17 de junio comenzó a cumplir una pena de seis años de prisión domiciliaria en la ciudad de Buenos Aires.

Poco antes de que se conociera el fallo de la Corte Suprema, la expresidenta anunció su interés de postularse para un cargo en los comicios legislativos de este año, cuyas candidaturas se presentaron en julio.

Kirchner alegó ser víctima del lawfare, es decir, una persecución política, mediática y judicial orquestada por "el poder económico concentrado", y de un conglomerado mediático.

El senador Parrilli recordó que el caso de Fernández estuvo lleno de irregularidades, además fue juzgada por el mismo crimen dos veces, lo cual es ilegal, aseguró. Tanto el expresidente Mauricio Macri como Javier Milei “han ejercido persecución política y la proscriben porque es la principal opositora política y hubiera ganado en las elecciones”, aseveró.

Desde que se anunció el fallo de la sentencia, la expresidenta ha recibido apoyo de varios líderes políticos, entre ellos de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien en una de sus conferencias mañaneras externó que “es un asunto más político desde nuestro punto de vista y tiene nuestra solidaridad”.

También del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Rafael Correa, exmandatario de Ecuador, estos últimos también denunciaron hace algunos tiempo ser perseguidos en algún momento de su trayectoria política.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/04/sociedad/lanzan-campana-para-informar-sobre-persecucion-politica-contra-cristina-fernandez

silvio dijo...

Reitera canciller de Cuba sus críticas a Marco Rubio por perseguir a migrantes

La Habana. El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, reiteró este martes sus críticas al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y a otros "políticos anticubanos" a quienes acusó de perseguir a migrantes procedentes de la nación caribeña.

"Políticos anticubanos, incluido el secretario de estado de Estados Unidos, están decididos a separar aún más a familias cubanas​​​. No les es suficiente el daño causado por sus medidas de asfixia económica. Intimidan, lanzan amenazas y persiguen a migrantes cubanos con vínculos con su patria", escribió el ministro cubano de Relaciones Exteriores en la red social X.

El canciller también se pronunció recientemente en contra de la detención de migrantes y su deportación a terceros países sin un debido proceso, lo cual ha provocado que miles de familias en Estados Unidos sean "separadas y destruidas".

Luego de la apertura de "Alcatraz Caimán", en una zona inhóspita de La Florida, Rodríguez lanzó fuertes críticas contra el establecimiento de ese centro de detención y recalcó que los derechos de los migrantes detenidos deben ser respetados.

De los más de 700 migrantes prisioneros en ese lugar, el 55.1 por ciento proviene de países como Guatemala, México y Cuba, según reportes de los diarios estadunidenses The Miami Herald y Tampa Bay Times.

Poco tiempo después de tomar posesión de su segundo mandato en Washington, el 20 de enero, Donald Trump ordenó la organización de redadas para capturar migrantes y devolverlos a sus países de origen.

Además, declaró una emergencia nacional por la situación en la frontera sur y comenzó un proceso de extradición de millones de migrantes irregulares.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/05/mundo/reitera-canciller-de-cuba-sus-criticas-a-marco-rubio-por-perseguir-a-migrantes

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.