domingo, 1 de diciembre de 2024

La única opción de los demócratas

01 de diciembre de 2024 08:36

Mientras se digiere la conmoción por la victoria de Donald Trump, los analistas y los políticos reflexionan sobre lo que significa para el futuro de Estados Unidos y de la política global. Entender por qué una figura tan divisiva y poco calificada volvió a ganar es crucial para los demócratas. ¿Se fueron demasiado a la izquierda y perdieron a los estadunidenses moderados que conforman una mayoría? ¿O es que el neoliberalismo centrista –perseguido por los presidentes demócratas desde Bill Clinton– no ha dado resultado, creando así una demanda de cambio?

A mi entender, la respuesta es clara: 40 años de neoliberalismo han dejado a Estados Unidos con una desigualdad sin precedente (https://on.cfr.org/4g6Ubey), un estancamiento en la mitad del espectro de ingresos (y peor para los que están por debajo) y una caída de la expectativa de vida (https://bit.ly/3CK7Ycz) promedio (subrayada por las crecientes muertes por desesperación (https://bit.ly/4fVAGGb). Al Sueño Americano lo están asesinando y, aunque el presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris se distanciaron del neoliberalismo con su abrazo a políticas industriales, como representantes del establishment dominante, siguieron asociados a su legado.

La economía del momento resultó relevante, pero es necesario entender los indicadores mensuales de empleo e inflación en un contexto histórico más amplio. Como destacó la administración Biden en la víspera de la elección, la economía parece fuerte, especialmente si se la compara con otras economías del G-7. Pero esto no fue suficiente. Los estadunideneses no han olvidado que los demócratas dieron rienda suelta al sector financiero (Clinton), luego rescataron a los bancos mientras los propietarios de viviendas y los trabajadores que perdieron sus empleos en la Gran Recesión cargaron con el costo (Barack Obama). Asimismo, fue Clinton quien desencadenó la globalización, creyendo tácitamente en una economía de goteo que terminaría beneficiando a todos. La única diferencia real entre demócratas y republicanos en este sentido es que los demócratas decían sentir la angustia de los que salían perdiendo.

La tragedia es que los norteamericanos parecen haber votado más por la mera perturbación que por cualquier otra cosa. Acosados por la precariedad económica y el espectro de una movilidad social descendente, decenas de millones de ciudadanos votaron por Trump como una manera de “aferrarse al establishment”, y porque muchos parecen creer que les cubre las espaldas.

Pero no es así. El primer mandato de Trump y su campaña electoral de 2024 dejaron muy en claro que no tiene ninguna intención de promulgar el tipo de políticas que necesitan los estadunidenses de a pie. Está a favor de recortes fiscales (https://bit.ly/4fPUhYr) para los multimillonarios y las empresas, del fin de la Ley de Atención Médica Accesible (Obamacare) (https://n.pr/3B7Sij0) y de aranceles (https://bit.ly/3CSfHFA) arrolladores, que en la práctica son un impuesto a los consumidores y a las empresas estadunidenses. Lo más probable es que los aranceles estén plagados de excepciones corruptas, compradas mediante aportes de campaña, y, en cualquier caso, es seguro que provocarán medidas de represalia y una pérdida de puestos de trabajo estadunidenses.

Trump también generará déficits presupuestarios masivos, que derivarán en tasas de interés elevadas y en una menor inversión en el futuro de Estados Unidos. Si él y los republicanos del Congreso siguen adelante con la derogación (https://bit.ly/3Ztd45T) de la Ley de Reducción de la Inflación (que incluye estipulaciones para reducir los precios de los medicamentos bajo receta) (https://bit.ly/41aiZOL) y Obamacare, los ciudadanos encontrarán que tienen un menor acceso a la atención médica y costos más altos.

Todo esto es peor que el neoliberalismo, que al menos pretendía promover mercados competitivos y no distorsionados. Trumponomics es un capitalismo sucedáneo, dirigido por y para los poderosos, y según el principio de que el dinero importa por encima de todo. Los estadunidenses, al parecer, han perdido confianza (https://bit.ly/417JW5p) en sus instituciones y la creencia de que el gobierno los beneficiará. Es el resultado previsible de 45 años de campaña republicana (y demócrata neoliberal), empezando por el famoso comentario (https://bit.ly/414LMUO) de Ronald Reagan de que “las nueve palabras más aterradoras de la lengua inglesa son: ‘Formo parte del gobierno, y estoy aquí para ayudar’”.

Las guerras culturales (https://bit.ly/41a14HW) también han ejercido un papel importante en la victoria de Trump. Su campaña transmitió con éxito el mensaje de que los demócratas están obsesionados con el género, la raza y otras cuestiones sociales en un momento en el que la mayoría de las personas sólo intentan salir adelante. Muchos votantes llegaron a la conclusión de que Trump invertiría, o al menos ralentizaría, el ritmo de los cambios desorientadores que han desafiado jerarquías y roles sociales establecidos desde hace tiempo.

Como los nacionalistas en todas partes, Trump culpa de los problemas de Estados Unidos a fuerzas externas, desde la inmigración hasta el comercio injusto. Pero si bien es cierto que ninguna de estas dos cuestiones se ha gestionado muy bien, las soluciones que propone serían desastrosas para la economía norteamericana y para el mundo. No está claro hasta qué punto lo han entendido sus votantes. La mayoría parece haberse sentido atraída al teatro político. Querían enviar un mensaje de insatisfacción y ahora lo han hecho.

Para los demócratas, ese mensaje debería ser claro: abandonen el neoliberalismo y regresen a sus raíces progresistas en las presidencias de Franklin D. Roosevelt y Lyndon B. Johnson. El partido necesita ofrecer una nueva visión de una sociedad que brinde educación y oportunidades para todos; donde los mercados compitan para producir mejores productos que mejoren el nivel de vida, en lugar de diseñar mejores maneras de explotar a los trabajadores, a los clientes y al medio ambiente; donde reconozcamos que hemos pasado de la era industrial a una economía orientada en torno a los servicios, el conocimiento, la innovación y la atención. Una nueva economía necesita nuevas reglas y nuevas funciones para el gobierno.

Existe una gran diferencia entre esa nueva visión y los retoques ofrecidos por la campaña de Harris (un poco más de financiación de la educación por aquí y unos pocos dólares para ayudar a los compradores de primera vivienda por allá). Articular un programa sólido no será fácil, y ponerlo en marcha sería aún más difícil. Pero el futuro de Estados Unidos depende de que se haga.

___________________________

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/01/economia/la-unica-opcion-de-los-democratas-253

*Joseph E. Stiglitz, ex economista en jefe del Banco Mundial y ex presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, es premio Nobel de Economía y autor, más recientemente, de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024).

3 comentarios:

silvio dijo...

La muerte es un destino inexorable...
Por Félix Sautié Mederos

A esa concepción sobre la muerte que se puede convertir en una cobardía cuando se intenta negarla, quiero referirme. Especialmente, cuando también ya ha transcurrido en la práctica una semana de la desaparición física anunciada de quien ha sido un amigo y camarada de siempre por encima de todo lo que le ha sucedido y/o haya podido hacer o no en vida, más allá de sus altas responsabilidades específicas verdaderas o no.

Me refiero a Carlos Aldana Escalante, quien acaba de morir a sus 82 años, dentro de la Revolución siempre a pesar de los errores que puedan reconocérsele. Quiero situarme en este final de su vida terrenal durante el cual se ha mantenido con la modestia implícita de los revolucionarios verdaderos del pueblo cubano.

Así las cosas; en esta historia arto conocida yo no puedo pasarme con ficha, tal y como se diría en buen cubano; porque Aldana y yo estuvimos muy cercanos dentro de la UJC y en especial en la Columna Juvenil del Centenario en las zafras azucareras de Camagüey con vistas a la “Zafra de los Diez Millones” por más de tres años consecutivos que allí estuvimos cumpliendo con nuestro deber revolucionario; y puedo afirmar, que siempre tuvo una participación destacada que tampoco se podría negar en ambas instancias la UJC y la CJC.

Se plantea que cometió errores en su vida en época de los 80 del pasado Siglo 20, que si bien fueron evidentemente sancionados con una caída estrepitosa de sus responsabilidades del momento (1992); no me corresponde a mí juzgarlo después que en aquel momento lo hicieron quienes entonces ocupaban las máximas responsabilidades en los timones de mando en la Revolución cubana.

Lo que, sí me corresponde como muy cercano en su época de Juventud y en este final de su vida terrenal que se ha informado recientemente, afirmar y reiterar que dentro de todo lo sucedido durante su trayectoria en los altos cargos de la Revolución en su momento y después, me es evidente que Aldana ha muerto realmente como un revolucionario que nunca adjuró a sus ideas. Y dada nuestra cercanía muy estrecha en nuestra época juvenil de la UJC y de la Columna del Centenario, así como de ser humano; lo despido en su ida definitiva a la Gloria de los Justos, tal y como lo he hecho con nuestros otros compañeros de luchas que ya se han marchado también para cumplir con el destino final que la muerte significa y comporta.

Así lo siento y así lo afirmo sin ambages con mis respetos por el pensamiento diferente y sin querer ofender a nadie en particular. Cumplo pues con lo que me dicta mi conciencia revolucionaria al respeto con mi amigo y camarada de siempre.

https://felixsautie.com/articulos.php?la-muerte-es-un-destino-inexorable-que-no-se-puede-negar-a-veces-intentar-negarlo-podria-convertirse-en-una-cobardia-tambien-inexorable

silvio dijo...

Félix, conocí a Aldana en 1966, cuando transcurría el último año de mi servicio militar; período que, gracias a Oscar Azúa, pasé en el departamento de dibujo y emplane de la revista Verde Olivo. Como la revista dependía de la Dirección Política del Minfar, a veces me tocaba subir al piso 18 a alguna gestión. Luego empecé a subir por mi cuenta, después de almuerzo, para ver a Héctor Estrabao arremeter contra aquellos lienzos enormes con su impecable impresionismo. Allá arriba, ante aquel ventanal impresionante estaban también los burós de los tres analistas e investigadores que le prestaban asistencia al departamento: el santiaguero Jorge Ibarra, Eduardo Robreño (hijo de Gustavo) y Carlos Aldana.

A Carlos le gustaba la poesía. A mi también. Eso nos empató. Discutíamos mucho, siempre en buena forma. En febrero del 76 me tocó ir a su lado en el avión en que fuimos por primera vez a Angola. Unos días después también volamos juntos al enclave de Cabinda, donde Vicente, el mago Ayra y yo pasamos un mes recorriendo el territorio. Siempre que volvíamos a Luanda nos encontrábamos y pasábamos algún rato conversando.

Cuando lo hicieron jefe del Departamento Ideológico del PCC, cuando nos veíamos, seguíamos conversando y discutiendo. Después que lo trasladaron a Topes de Collantes, a veces pasaba por su casa a verlo. Hace cosa de año, cuando me dijeron que estaba enfermo, volví por allí pero me dijeron que se habían mudado. Yo también lamenté su partida.

silvio dijo...

Me sumo al dolor de sus familiares y de nuestra cultura por la pérdida de la gran soprano y pedagoga Maria de la Concepcion Franqui (Conchita).

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.