Por Rebeca Chávez
Primero el cine lo descubrió a él y enseguida adivinó cuánto podía hacer a través del cine…comprendió que “un país sin imágenes no existe”
He visto en cientos de pies de películas –gracia a la monumental obra encabezada por Santiago Álvarez en el Noticiero ICAIC-- y he revisado horas de las filmaciones del equipo del Consejo de Estado y Roberto Chile y siempre un leitmotiv: Fidel en contacto con todos los problemas y con toda la gente, a cualquier hora... quiere saberlo todo, ocuparse de todos nosotros, ayudarnos a comprender, nos llama la atención sobre lo esencial de cada momento, sobre la dificultades y complejidad de hacer un Revolución pero, sobre todo nos confiesa, la hermosura de hacerla.
Ext- Día 1958. Sierra Maestra, cerca del pico Turquino, Fidel concede su primera entrevista fílmica a un periodista: el norteamericano Bob Taber. Es consciente de la oportunidad que significaba explicar -lo hace en inglés- qué está pasando en la Isla, qué es el Ejército Rebelde y muestra a los (sus) rebeldes…. y llegamos a los fotogramas del mítico momento al lado del busto de Martí en que levantan los fusiles. Nace el filme documental “Rebeldes en la Sierra”. En mis manos el testimonio de las fotos del momento de la entrevista con Andrew Saint George, de nuevo las montañas de fondo, en un improvisado set al aire libre, el micrófono (boom) enganchado en una rústica vara y en el cuadro Fidel con una libretica apuntando, organizando sus ideas.
La apoteosis es en Enero del 59 y su imagen y la de los (sus) rebeldes, barbudos, llenos de collares, sonrientes ocupan todos los espacios. No hay otra noticia. Repaso los filmes que nacen de esa épica: 1960 “Alba de Cuba” de Roman Karmen, URSS. 1961 “Cuba pueblo en armas” y “Carnet de Viaje” Joris Ivens, Holanda; “Cuba sí” de Chris Marker, Francia. En 1964 “Saludos cubanos” de Agnés Vardá, Francia y “Cuando callan los muros” de Theodore Christensen, Dinamarca. En el año 70 otra vez de Chris Marker, Francia “La batalla de los diez millones”. “Compañeros y Compañeras” de Adolf Mekas, Barbra y David Stone, EE.UU y “Ellas” de Theodore Christensen y después las largas entrevistas para la TV norteamericana (Barbara Walter y Maria Shiber) y el filme “Comandante” de Oliver Stone. Con Fidel asistimos a un largo dialogo desde Cuba y sobresale la unanimidad que logra. Cada día es más evidente el interés de Fidel por comunicarse con todos, no hay descanso ni fatiga, nada que impida el encuentro y ahora que se había ganado la guerra en medio del torbellino de los primeros días anuncia en la Sierra Maestra la Ley de Reforma Agraria y fin se inicia la Revolución.
“Fidel había estado casi toda la noche exponiendo sus ideas, las revisaba y analizaba una y otra vez…todo esto mientras se movía de un lado para otro en el pequeño espacio de un bohío en La Plata en plena Sierra Maestra. Fui hasta allí porque esa mañana del 17 de mayo se iba a firmar la Ley de la Reforma Agraria… Creo que todos nos caíamos de sueño menos Fidel hasta que el cansancio y la emoción-tensión lo venció; por fin un descanso. De repente un rumor de voces, de muchas voces. Se iba moviendo aquel sonido, acercándose y cuando me asomé venían muchísimas mujeres subiendo por un trillo con sus hijos en brazos o agarrados a sus faldas, caminaban y hablaban: eran los muchachitos que Celia y Fidel habían bautizado en la Sierra o habían visto muy chiquitos y ahora ya caminaban. Esa imagen no se me olvida –me subraya Alfredo--- porque aquella escena era casi surrealista, en las lomas ya amanecía y una niebla lo cubría todo.” En esa evocación que me hace Alfredo Guevara, quizás sin ser consciente que el Alfredo cineasta miraba la escena.
En los tres primeros meses del año 59 dos creaciones: el ICAIC y el INRA. Objetivos ambiciosos y liberadores se anunciaban y había que correr todos los riegos que implicaban incluso hasta el riesgo de ganar.
Tengo la impresión de que ya desde la Sierra Fidel tenía conciencia del inmenso poder que podía ser el cine para comunicar ideas, sobre todo que se podían contar historias con la Historia. Creo que es la explicación esencial de que en medio del intenso batallar para rehacer Cuba, encontrara tiempo para implicarse y (con Alfredo) imaginar el ICAIC y años después (con Gabo) el Festival Internacional de Cine y la Escuela de San Antonio. Asi Fidel desata la (su) imaginación para inculcarnos la idea que era posible y se podía crearlo todo, soñar con todo.
El cine cubano está siempre marcado con su presencia y no pocas veces con su acción precisa y puntual para resaltar su importancia que va desde disponer los fondos para comprar la primera cámara Arri BL y, en el año 71, intervenir en la Comisión número 6 del Congreso de Educación y Cultura para explicar a los cientos de maestros allí reunidos cuál era el papel del ICAIC – es el año 1971 y explica razona el por qué de la programación cinematográfica, enfatiza por qué había que aprender a vivir en la diversidad y no encerrar nuestro pensamiento en una urna de cristal.
Un día va hasta Playitas de Cajobabo a encontrarse con Santiago Álvarez para narrar el viaje/expedición en el Granma. Fue allí donde lo vi de otra manera: se impuso el ser humano, cercano, tierno, amoroso, hablando con el pequeñito equipo de Santiago Iván Nápoles, Raúl Pérez Ureta, Jerónimo Labrada que dábamos vueltas a su alrededor, organizando el trabajo y él preguntándonos a cada momento si estaba bien. “He llegado hasta aquí para complacerte Santiago, pero no quiero que me compares con Martí”… así empezó la larga entrevista que aparece en el filme “La guerra necesaria”... y cuando creía Fidel que era el final, Santiago improvisó, insistió, en que filmáramos otros planos y en eso estamos cuando le de dice, casi lo invita: “por allí, detrás del farallón, vive Salustiano Leyva el niño que conoció a Marti” Fidel acepta ir...Santiago corre por aquel farallón y Fidel sonrie y lo sigue. Llegamos --acomodados por Juan Almeida en el jeep de las escoltas-- al encuentro y dialogo de Fidel con Salustiano Leyva que se convirtió después y en el cuarto de edición en “Mi hermano Fidel”.
Años más tardes y ante mi incredulidad Frei Betto me dice que vamos a vernos con Fidel (Betto cuenta muy bien todo este hermoso episodio) y llegamos a Palacio, Chomi nos esperaba, dijo que Fidel estaba ocupado… pero que venía. Pensé que el saloncito donde estábamos era el escogido para hacer “la tomas” --como decían los escoltas-- cuando por fin llegó Fidel, me mira y dice: ¿Tu escogiste este lugar? No, le digo y él precisa:“No fue aquí donde hablé con Betto, fue en mi despacho… Vamos”. Y así recreó para que lo filmara cómo nació el libro “Fidel y la Religión” ...Sentí todo el tiempo que Fidel quería ayudar a que el documental sobre su amigo Betto saliera bien y para liberarme de la posible obligacion/compromiso de usar lo filmado me repite: “este es un documental con Betto.” Ya de madrugada, mientras recogíamos el equipo, él leía y comentaba con Betto cables de noticias y al despedirnos me preguntó: “ ¿cómo se va a llamar el documental? y le comento que Betto que no quiere que su nombre fuera el título y que entre los dos pensamos que la idea de Cintio Vitier “Esa invencible esperanza” recogía la esencia de lo que queríamos hacer. Me gusta, dijo Fidel, y nos despidió.
Otros documentales “Momentos con Fidel” “El día más largo” nacen de filmaciones hechas durante años por muchos cineastas, muestra de la importancias y necesidad de registrar la memoria, toda la memoria, (“un país sin imágenes no existe”) y ese patrimonio visual (para hoy y para siempre) recogió el pensamiento, ideas y situaciones muy difíciles que protagonizó Fidel y rememoro las escena cuando se entera en el Batey del Central América cerca de Palma Soriano que Batista se ha fugado y, entonces, él organiza las tropas rebeldes para tomar Santiago, o aquellas que evoca a los que ya no están porque han caído en la guerra. Recuerdo el intenso drama –visto en vivo y directo en la TV-- de los momentos que le toca asumir que no se alcanzarán los ansiados diez millones de toneladas de azúcar y se hace responsable de los hechos, analiza y confiesa duro revés para Cuba y su futuro que significa esto.
Hay una carta a Celia escrita en junio de 1958 en plena guerra que expresa y anuncia de manera clara y sencilla cuál será “su destino verdadero”. En esa carta, Fidel está conmovido ante la destrucción del bohío de un campesino (Mario Sariol) bombardeado, incendiado hasta reducirlo a cenizas por bombas “made in USA” y escribe que ya sabe, que es consciente, que su enfrentamiento mayor será con los norteamericanos. Daniel Díaz Torres y yo buscamos a Mario y con él volvimos a la Sierra Maestra, visitamos aquellos parajes y filmamos la historia de la carta, pero lo que sobresalía en el recuerdo de Mario no es su casa destruida sino que Fidel en medio de la guerra pensara en él.
En en películas y en fotos su imagen dan fe, testimonian en vida intensa...lo veo como un gran fresco ideológico o si se quiere una biografía o un recorrido por el permanente desafío que es Fidel, desafío que quiero conservar y llevar siempre.
2 comentarios:
Principios de la ONU están bajo asalto como nunca antes: Guterres
Nueva York y Washington., Líderes de todas las regiones del mundo se congregan en Nueva York para la 80 sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en una coyuntura en la cual esa suprema institución fracasa en sus misiones esenciales de frenar conflictos como los de Gaza y Ucrania; está cada vez más lejos de cumplir con sus metas de desarrollo sustentable y de su compromiso para abordar el cambio climático. Al mismo tiempo, enfrenta llamados tanto de fuerzas conservadoras como progresistas para implementar reformas fundamentales.
“En este momento, los principios de Naciones Unidas están bajo asalto como nunca antes”, reconoció el secretario general Antonio Guterres este lunes. “El planeta arde, con incendios, inundaciones y calor récord rugiendo en el caos climático”.
Sin embargo, en la tarde de este mismo lunes, Francia y Arabia Saudita escogieron la sede mundial y esta semana del llamado debate de alto nivel para convocar a una cumbre de 24 horas enfocada en poner fin a la ofensiva militar de Israel en Gaza. En los siguientes días habrá sesiones preparatorias de la próxima cumbre planetaria sobre cambio climático y también reuniones sobre los derechos de la mujer, entre otros temas globales.
La ONU –el único organismo que aglutina al mundo con sus 193 países miembros– sigue siendo el foro principal para que una abrumadora mayoría de naciones pueda expresar su ira y oposición a cuestiones como la guerra genocida de Israel en Gaza, la irresponsabilidad de estados poderosos sobre los efectos del cambio climático y el bloqueo de Cuba por Estados Unidos, entre otras.
María Antonia Sánchez Vallejo: Trump arremete contra la ONU en un discurso destinado a dinamitar las instituciones globales
Con un discurso incompatible con las reglas más básicas de la diplomacia, el presidente de Estados Unidos, ha aprovechado la tribuna de la Asamblea General de Naciones Unidas para hacerse publicidad como pacificador en jefe —resolviendo guerras que la ONU es incapaz de terminar, subrayó— y el estadista que ha devuelto a EE UU a una edad dorada. También se ha presentado como el azote de cualquier cosa que suene a multilateralismo, incluido el desarrollo sostenible, uno de los objetivos declarados de la organización.
Su intervención ha superado el tiempo del que disponen los mandatarios para dirigirse a la Asamblea, pautado al milímetro en el caso del resto de líderes, pero que en su caso nadie se atrevió a limitar: no apareció la luz roja que indica que el tiempo se ha acabado. En su discurso, el republicano desplegó primero bromas y chanzas para enseguida arremeter contra el orden mundial, el papel y la eficacia de la ONU e incluso el derrotero del resto de sus países miembros, a los que, advirtió, “la inmigración está arruinando”.
“Es hora de terminar con este fracasado experimento de fronteras abiertas”, porque, aseguró, “sus países se están yendo al infierno” debido a la inmigración, acusando a la ONU, sin pruebas, de financiar oleadas de migrantes para que crucen ilegalmente a Estados Unidos.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.