sábado, 6 de septiembre de 2025

A propósito del nuevo partido de izquierda, entrevista a Jeremy Corbyn

  Por Marcus Barnett

Jeremy Corbyn
En las últimas semanas, el anuncio inesperado de la exdiputada laborista Zarah Sultana sobre la creación de un nuevo partido a la izquierda del Partido Laborista fue recibido con entusiasmo por millones de personas de todo el Reino Unido, impacientes por respaldar a una fuerza política que se oponga a un gobierno que apoya el genocidio y la austeridad.

En el momento de escribir estas líneas, más de 650.000 personas han firmado su adhesión al proyecto. Y por encima del típico silencio mediático, el anuncio también ha dado pie a un vivo debate en la izquierda, consciente de su ausencia forzada del debate político dominante desde 2022.

La semana pasada, el redactor asociado de Tribune, Marcus Barnett, se reunió con el exdirigente laborista Jeremy Corbyn, una figura clave en el desarrollo del nuevo partido, a fin de comentar algunas de las diferentes posturas que se plantean, desde cuestiones sobre la amplitud que pueda tener una broad tent(partido de masas) hasta si es posible evitar los errores del pasado en relación con el desafío electoral al Partido Laborista.

Marcus Barnett (MB): El lanzamiento de un proyecto de nuevo partido de izquierda ha vuelto a encender las esperanzas de miles de personas de hacer que su país y su mundo sea un lugar mejor. ¿Qué piensas que revelan las adhesiones sobre la magnitud del desempoderamiento político?

Jeremy Corbyn (JC): Seiscientos cincuenta mil personas no firman la adhesión a un nuevo partido porque sí. Firman porque están hasta la coronilla. Están hartas de que las empobrezcan mientras que los ricos se enriquecen todavía más. Están hartas de que suba el recibo del agua mientras se revientan tuberías y se ensucian nuestros mares. Están hartas de plantear demandas básicas (como que se asegure que las personas discapacitadas reciban algún apoyo para poder vivir dignamente‒) y que no les hagan caso. Están hartas de no poder intervenir en decisiones que les afectan en la vida cotidiana.

Mira los problemas que tiene la sociedad actualmente: los bancos de alimentos son un aspecto importante de miles de personas. Las inquilinas que viven en pisos del sector privado se gastan bastante más de la mitad de sus salarios netos en el pago del alquiler. Los niveles de estrés de personas de todas las edades son muy elevados. Cuando un gobierno toma posesión prometiendo que las cosas cambiarán y luego nada cambia, por algún lado se romperán las costuras. Esta energía ha estado contenida durante un tiempo, dado que ninguna de estas cuestiones es nueva. Los sucesivos gobiernos se han negado a hacer algo al respecto, y esto tendrá consecuencias: cosechan lo que han sembrado.

Anunciar la página web del partido ha sido como observar la rotura de una presa. Gente a la que se había negado una alternativa real tenía de pronto algo a que adherirse. Tenía un motivo para la esperanza. Expusimos una visión política muy rudimentaria, basada en principios fundacionales como la igualdad y la paz. Incluimos la propiedad pública, impuestos a la riqueza, viviendas sociales y solidaridad con Palestina. No necesitábamos presentar una visión más detallada, entre otras cosas porque esta la decidirán las y los miembros del partido, pero sí mostrar el rumbo del viaje que pretendemos emprender. Es un rumbo que ha sido denegado a la gente durante mucho tiempo: uno que trata de redistribuir la riqueza y el poder.

MB: ¿Tenéis alguna idea de la clase de personas que se han adherido?

JC: Como era de esperar, hemos recibido muchas firmas de grandes ciudades, como Londres, Liverpool, Manchester y Newcastle. Sin embargo, una cosa que me ha sorprendido es en general la amplitud y el equilibrio de los apoyos entre todas las regiones y naciones. Donde contamos con más simpatizantes es en Londres, el Noroeste, Yorkshire y la región de Humber, pero también vienen de muy lejos, incluso de las islas Hébridas Exteriores. Esto responde al hecho de que los problemas a que nos enfrentamos son fundamentales y afectan a personas de todo el país: la pobreza, los bajos salarios, el estrés, el deterioro de los servicios públicos, el creciente aislamiento social.

Está claro que la mayoría de personas que me dicen que han firmado ha estado esperando un tiempo. Se muestran entusiastas, casi impacientes, pero sobre todo parecen esperanzadas. También me han contactado personas que de hecho nunca se han implicado hasta ahora en política. Ha sido una reacción parecida a lo que vi durante nuestra campaña electoral el año pasado. Estamos construyendo un nuevo tipo de partido político que acogerá en su seno a la gente a la que nuestro anticuado sistema bipartidista ha negado la voz.

MB: Impacientes seguro; desde que te suspendieron del Partido Laborista no han cesado los llamamientos a crear un nuevo partido político encabezado por ti y tus principios. El anuncio parece el colofón de un proceso muy largo que comenzó con los ataques de la derecha laborista contra ti hace casi media década. ¿Cómo se ha llegado hasta aquí?

JC: Han sido muchas las compañeras y compañeros que me han abordado estos años diciendo que hace falta una nueva voz política en este país. Después de que me suspendieran como miembro del Partido Laborista Parlamentario, seguí siendo miembro del Partido Laborista como diputado raso, contando con el apoyo de muchos y muchas camaradas de mi circunscripción, que querían afirmar sus derechos democráticos como miembros del partido. Keir Starmer me impidió finalmente entrar en la lista de candidatos laboristas, cosa que fue un vergonzoso atentado contra la democracia local; mi opinión es que es la gente quien debe decidir. Por eso me presenté como candidato independiente.

Pensé que ganar una elección como independiente antes de lanzar un partido sería un hecho históricamente significativo. Me pareció que ganar en Islington Norte era importante, no solo para nuestra comunidad, sino también para más gente. Crear un nuevo partido de antemano, con relativamente poco tiempo, habría implicado probablemente que tendría que viajar por todo el país, lo que habría supuesto un coste significativo para nuestra campaña a nivel local.

Fue durante la campaña electoral cuando se puso de manifiesto por qué haría falta una nueva voz en un futuro cercano. Me sorprendió la cantidad de personas con las que nunca me había encontrado, de todo el país, muchas de las cuales no habían estado implicadas en política, y que de pronto querían formar parte de nuestra campaña. Esto fue para mí un indicador del nivel de apoyo con que podía contar una alternativa política real.

Desde las elecciones han proliferado los llamamientos a la creación de un nuevo partido político. He tenido un montón de discusiones con un montón de gente y me ha quedado cada vez más claro por qué un nuevo partido no solo es posible, sino absolutamente necesario. Seamos claros: el Partido Laborista ha incumplido de pe a pa las promesas de cambio que había hecho, tanto si es su negativa a eliminar el tope a las prestaciones por hijos, la abolición de las prestaciones por discapacidad, su traición a las mujeres que luchan por obtener una compensación del Estado por mala administración del sistema de pensiones, el recorte a las ayudas para la calefacción en invierno, como su cruel complicidad en la matanza del pueblo palestino.

Y ahora nos hallamos en una situación en que el laborismo allana el camino a un gobierno de extrema derecha de Reform UK. Estamos en un momento crítico de la política británica, y por eso hemos decidido lanzar un nuevo partido político. Si queremos vivir en una sociedad en que reine la igualdad, la inclusión y la paz, no la desigualdad, la división y la guerra, entonces necesitamos buscar una alternativa.

MB: Ha habido una decisión consciente de construir una estructura completamente nueva. ¿Qué idea subyace a esta decisión? ¿Tiene que ver con los problemas que habéis previsto en un partido construido desde arriba? ¿Se basan en vuestra experiencia en el Partido Laborista, o incluso en la dirección del mismo, por ejemplo?

JC: Durante los últimos cuarenta años en el parlamento he podido comprobar de primera mano los motivos de que nuestro sistema político esté completamente averiado.

Uno de esos motivos se halla en la estructura de nuestros partidos políticos. Están jerarquizados, centralizados y burocratizados. Cuando estuve a la cabeza del Partido Laborista me topé con una feroz oposición a la constitución de unidades de organización comunitaria (COUs en inglés), la premisa fundamental que debía permitir que las comunidades locales se autoorganicen, dado que conocen las cuestiones que afrontan. Esto genera confianza y el partido se arraiga dentro de esas comunidades, facilitando un éxito electoral mucho mayor. En 2019, nuestros resultados fueron superiores en las localidades en que existían COUs. Si no hubiera habido esa obstrucción burocrática que retrasó su implantación, podríamos haber tenido un impacto mucho mayor.

Observando actualmente el Partido Laborista, da la sensación de que sus diputados y diputadas temen a la gente a la que se supone que representan, y cuando tienes partidos supercentralizados, verás malas políticas como la privatización de servicios públicos, como la invasión de Irak o como la austeridad.

Por eso hemos tratado de hacer algo diferente. La política debería buscar el empoderamiento, y eso es lo que quiero que busque este partido. Un partido que sea abierto, inclusivo, de base popular y democrático. A mucha gente de los medios le cuesta entender la idea  de dejar que la gente común determine el futuro de nuestro partido. A las 650.000 personas que se han adherido no les ha costado tanto entenderlo.

Hacia finales de año queremos reunirnos en una conferencia inaugural para decidir la orientación del partido y su programa, pero esa conferencia no surgirá de la nada. Será el fruto de una serie de reuniones de discusión que tendrán lugar por todo el país. Más que meros mitines, esas reuniones brindarán la ocasión para que las comunidades, los movimientos sociales y los sindicatos se junten para discutir las cuestiones principales que deberán afrontar nuestro partido y nuestro país en el futuro. Estas reuniones darán pie a grandes debates, cosa que me parece muy bien. La democracia está para eso.

MB: ¿Qué podría significar realmente una organización democrática en este contexto? ¿Cómo se relacionará el partido con los movimientos sociales más amplios, como las asociaciones de inquilinas o las organizaciones antiguerra?

JC: Hace poco escribí en un artículo que uno de los mayores errores que puede cometer un partido es pensar que tiene que elegir entre el parlamento y otras formas de acción. Hemos de organizarnos en todas partes: en las localidades, en el parlamento, en los lugares de trabajo y en nuestros barrios. Ahí está el poder de un partido democrático: puede empoderar a la gente común para que decida sus propias prioridades, no a gente entrenada para presionar a los diputados y diputadas en el parlamento. Así es cómo relacionamos campañas en el conjunto de la sociedad.

Si examinas el año pasado en la política, hay quienes dirán que estuvo marcado por el fracaso laborista. Yo digo algo un poco distinto: estuvo marcado por el crecimiento extraordinario de movimientos sociales, sindicatos obreros, sindicatos de inquilinas, activistas por la justicia para la gente discapacitada, luchas antirracistas, activistas climáticos y activistas por la paz. Estos grupos ya pueden conseguir muchas cosas por sí mismos, así que imagina todo lo que podrían lograr juntos, si estuvieran empoderados para ello.

MB: Si tomamos la temperatura de varios sindicatos, muchos y muchas sindicalistas de base y altos cargos sindicales, que tradicionalmente apoyarían a la izquierda laborista o incluso al ala derecha del partido, expresan una curiosidad real por el nuevo proyecto.

JC: Hablo regularmente con cuadros sindicales, dirigentes y miembros, y está muy claro que existe un amplio descontento con el rumbo que ha emprendido este gobierno. Quiero que nuestro nuevo partido colabore con sindicatos y movimientos sociales por todo el país. Personalmente estoy encantado de colaborar con toda clase de sindicatos. También quiero que el partido apoye a la gente trabajadora que no ha podido organizarse, particularmente en el mundo del trabajo precario. Hace unos meses celebramos un fantástico Foro Popular en Islington Norte, que se centró en esta cuestión del trabajo precario. Hubo acuerdo en que las mejoras reales vienen cuando la gente actúa como fuerza unida.

También es importante que no veamos el movimiento sindical como algo separado de otras partes de nuestro movimiento, como el movimiento por la paz. He tenido el placer de reunirme con Chris Smalls, de EE UU, activista sindical en Amazon. Recientemente se unió a la Flotilla de la Paz que puso rumbo a Gaza. Es la demostración de que no hace falta elegir entre movilizarse por la clase trabajadora y movilizarse por Palestina. ¡Hemos de hacer las dos cosas!

MB: Sobre una cuestión similar, ¿en qué momento puedes decir que una coalición puede ser demasiado amplia? ¿Qué contradicciones ves que están surgiendo y cómo podrían superarse?

JC: Trabajo a gusto con mis colegas diputados independientes, sobre todo interviniendo al unísono contra el genocidio en Gaza. Han dado muchas esperanzas a gente que sabe que en el parlamento hay diputadas y diputados que defienden abiertamente al pueblo palestino. No siempre estamos de acuerdo en todo, pero hemos llevado a cabo una oposición clara en una serie de asuntos: el tope a las prestaciones por hijos, los recortes de las ayudas para la calefacción en invierno, los recortes de las prestaciones a personas discapacitadas y la venta de armas a Israel.

Creo en la fuerza de la unidad a través de la democracia. Sí, este nuevo partido conocerá desacuerdos y divisiones. Debemos abordarlas con mentalidad abierta y honestidad y basarnos en instituciones democráticas para obrar a través de ellas de manera constructiva y productiva. Hemos de construir un movimiento que reconozca la diversidad de opiniones, pero que defienda los derechos humanos y la dignidad de todas las personas. Debemos estar unidos contra la opresión y los prejuicios en todas sus formas, y seguro que lo estaremos.

MB: Sobre la base de lo aprendido de todas las experiencias, desde el SLP (Socialist Labour Party) hasta Respect, ¿qué piensas sobre cómo un partido de izquierda puede sobrevivir a desastres habituales, causados por el culto a la personalidad y las guerras internas sectarias?

JC: Quiero que este partido sea abierto, inclusivo y de base amplia. La estructura debe reflejar de alguna manera la amplitud geográfica de nuestras bases y empoderar a las comunidades locales para impulsar cambios desde abajo. Lo que no quiero son batallas interminables en torno a quién ha de estar en qué comité nacional.

La manera de mantener unido un partido consiste en mantenernos fieles a cuestiones fundamentales como la lucha contra la pobreza infantil, por los derechos humanos y por la paz. Recordemos por qué lo hacemos: para transformar la sociedad mediante la redistribución de la riqueza y del poder. Esto no va de nosotros como activistas. Esto va de millones de personas que merecen una vida mejor. Esto va de niños y niñas que viven en la pobreza. Va del pueblo de Palestina. Va de ellos, no de nosotros.

MB: ¿Y qué piensas de una alianza con los Verdes?

JC: Este nuevo partido se mostrará muy firme en cuestiones medioambientales, pues creemos que la justicia climática es justicia social. Colaboraremos con los Verdes allí donde podamos colaborar, sin duda en cuestiones medioambientales, pero espero que también en la defensa de la paz y los derechos humanos. Siempre estoy abierto a colaborar con personas y grupos con ideas similares. La cooperación nos hace más fuertes.

Conozco a muchos miembros de los Verdes. Trabajo a gusto con diputadas y diputados de los Verdes en el parlamento, y hemos colaborado siempre que hemos podido. Esto nos ha ayudado a formar una alianza de oposición frente a varias cuestiones, en particular los recortes de las prestaciones a personas discapacitadas. También he actuado junto con Zack Polanski en diversas campañas y hemos aparecido juntos en muchas plataformas contra la austeridad.

Marcus Barnett es secretario internacional de Young Labour (Juventudes Laboristas) y redactor asociado de Tribune.

Traducción: viento sur.

https://vientosur.info/a-proposito-del-nuevo-partido-de-izquierda-entrevista-a-jeremy-corbyn/

viernes, 5 de septiembre de 2025

Nuestra América: Más de medio siglo cantando la vida

Tomado del fb de Christian Arbolaez


Hace unos días tuve el honor de entrevistar a Luis Llaguno y a Loly Mar, pilares del grupo Nuestra America . De esa conversación nació esta crónica que hoy comparto con ustedes. Es la síntesis fiel de lo que ellos mismos me contaron sobre la historia, el presente y el futuro de esta agrupación cardenense.
Corría el año 1972 en Cárdenas, y un joven con una pasión por la música decidió darle vida a un sueño que hoy supera los 50 años: fundar el grupo Nuestra América. Luis Llaguno, con apenas experiencia en coros escolares y sus primeros ensayos en guitarra, ya mostraba una vocación musical que nadie podía ignorar. Influenciado por la música española, latinoamericana y los sonidos de la Nueva Canción, su talento se consolidó desde muy joven en Varadero, entre coros parroquiales, cuartetos y los primeros grupos de rock y trova que lo formaron como músico y compositor.
Los primeros ensayos de lo que sería Nuestra América nacieron del entusiasmo de un grupo de estudiantes universitarios que compartían algo más que la música: la amistad, la disciplina y la pasión por transmitir un mensaje de paz, justicia y amor. Con ensayos rigurosos y un toque de humor —como la multa de 50 centavos a quien llegara tarde— el grupo empezó a destacarse en festivales provinciales y nacionales, ganando premios y reconocimientos que impulsaron su desarrollo.
El proceso de selección de integrantes no se limitó al talento musical: Luis buscaba calidad humana. La armonía vocal y la inclusión de voces femeninas fueron desde el inicio parte de la identidad sonora del grupo, algo poco común en la época y que les permitió diferenciarse dentro del movimiento de la Nueva Trova. Así, Nuestra América se convirtió en una familia artística donde todos aportaban lo mejor de su creatividad y energía.
El grupo creció en medio de la efervescencia cultural de los años 70, combinando dramatismo, lirismo y cubanía en cada presentación. Su repertorio variado incluía desde baladas y sones hasta música latinoamericana, siempre con un sello propio: el trabajo vocal, el tesoro que ha distinguido a Nuestra América por generaciones. La colaboración con grandes músicos, como Frank Fernández, y el respaldo de figuras como Silvio Rodríguez, fortalecieron su camino y abrieron puertas que parecían cerradas por prejuicios de la época.
En 1984, Nuestra América dio un salto decisivo: se profesionalizó. La orquestación se volvió más compleja, se incorporaron nuevos instrumentos y los integrantes estudiaron formalmente música, consolidando un proyecto artístico que ya contaba con décadas de historia. A lo largo de los años compartieron escenario con figuras nacionales e internacionales, desde Omara Portuondo hasta Mercedes Sosa y Pablo Milanés, dejando una huella en cada concierto y festival.
Cárdenas, su ciudad natal, ha sido siempre un pilar en la identidad del grupo. A pesar de las dificultades de no radicarse en La Habana, decidieron quedarse, promoviendo la música local y formando nuevas generaciones a través de la Peña en el Museo Óscar María de Rojas y, más recientemente, en el Bar-Mirador El Eclipse de Varadero. Allí, la música de Nuestra América sigue acercando a amigos y familias, consolidando un público fiel que aprecia la calidad artística y el cariño con que se entrega cada interpretación.
Hoy, más de medio siglo después, Nuestra América continúa creciendo con nuevos integrantes, pero con la misma esencia de siempre: trabajo vocal, respeto por la música y un mensaje positivo que trasciende generaciones. Su mayor reconocimiento sigue siendo el cariño y la admiración del público, que ha acompañado cada acorde y cada armonía a lo largo de los años.
Nuestra América no solo es un grupo musical; es un legado de pasión, amistad y amor por la música que comenzó con un joven estudiante en Cárdenas y que hoy sigue iluminando escenarios dentro y fuera de Cuba.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Una majestuosa China exhibe su poder militar a 80 años de la victoria sobre Japón

Por Jessica Xantomila

 Pekín. Entre la majestuosidad, historia y disciplina, China se mostró nuevamente ante el mundo para conmemorar los 80 años de la victoria en la guerra que libró ante Japón.

El gigante asiático avanza para tomar la batuta en un mundo donde, a decir del propio presidente Xi Jinping, la humanidad se enfrenta nuevamente a una elección entre “la paz y la guerra, el diálogo o la confrontación”.

En el despliegue del poder militar chino, en la histórica Plaza Tiananmen, fuerzas terrestres, marítimas y aéreas, que en su mayoría nunca antes habían sido expuestas al mundo, entre ellas unos enormes misiles nucleares.

Pero en paralelo, el pueblo chino rindió homenaje a los mártires, a sus familias y a los veteranos, a los héroes sobrevivientes de la guerra sino-japonesa que hoy van de los 90 a los 100 años de edad.

Desde muy temprano, al inicio de la jornada solemne, las miradas de los miles de asistentes, perfectamente ordenados y distribuidos en la plaza, no sólo buscaban al presidente Xi -quien para la ocasión vistió un traje similar al que Mao Zedong, fundador del Partido Comunista, utilizó el primer de octubre de 1949 cuando anunció la fundación de la República Popular de China-, sino también a los invitados especiales, particularmente al presidente de Rusia, Vladimir Putin, y de Corea del Norte, Kim Jong-un, quien es el primer líder de ese país, en 66 años, en asistir al desfile, según consigna la agencia Reuters.

El mandatario ruso y el coreano -quien arribó a China por tren- flanquearon en todo momento al también secretario general del Comité Central del Partido Comunista, desde que llegaron a la Plaza Tiananmen, hasta en la recepción que Xi ofreció a los 26 líderes extranjeros y sus delegaciones en el Gran Salón del Pueblo, un recinto para actividades legislativas y ceremoniales.

El desfile fue inaugurado con 80 balas de salva, tras lo cual se entonó el himno nacional y desde la tribuna del Palacio de Tiananmen, Xi pronunció su discurso frente a invitados especiales, familiares de mártires, líderes de su partido, elementos militares y la banda compuesta por más de mil personas, así como medios de comunicación locales e internacionales, entre ellos La Jornada.

Afirmó que “la revitalización de la nación china es imparable y las causas de la paz y el desarrollo de la humanidad prevalecerán”. También, destacó que sólo si los países y pueblos que se tratan mutuamente como iguales, “conviven en armonía y se vigilan mutuamente, pueden preservar la seguridad común, eliminar las causas de la guerra y evitar que se repita la tragedia histórica”.

Tras su mensaje, movilizado en una limosina, Xi pasó revista a las tropas en la avenida central Chang’an. “¡Saludos camaradas!”, exclamó el presidente, mientras que elementos castrenses respondieron con gran ímpetu y al unísono: “¡a la orden del partido!”, “¡para la victoria luchamos!”, “¡con disciplina servimos!” y “¡la paz vencerá!”.

Por el cielo de Pekín 26 helicópteros formaron el número 80 y los elementos militares marcharon finamente sincronizados y rectos. Al paso de los equipos, los asistentes, bajo un sol a plomo, agitaron efusivamente las pequeñas banderas que portaban, que en ocasiones parecía que se movían al mismo ritmo, incluso esa también era la impresión cuando aplaudían. Cabe recordar que a este desfile, que se lleva a cabo cada 10 años, sólo se asiste por invitación oficial.

La larga jornada de celebración, que para los medios de comunicación inició desde las dos de la madrugada para superar los distintos cercos de seguridad y el cierre de calles, concluyó en la noche con una gala conmemorativa en el Gran Salón del Pueblo.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/03/politica/una-china-majestuosa-se-muestra-al-mundo-a-80-anos-de-la-victoria-sobre-japon

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Lo de la lancha de narcos se parece al Maine y al "incidente en el Golfo de Tomkin"

 EU ataca embarcación en el Caribe y mata a 11; eran narcos del Tren de Aragua, dice Trump

Washington. Washington. El presidente Donald Trump declaró este martes que Estados Unidos llevó a cabo un ataque en el sur del Caribe contra un barco que transportaba drogas que partió de Venezuela y era operado por la banda Tren de Aragua.

Trump confirmó que 11 personas murieron en la operación.

“El ataque ocurrió mientras los terroristas se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos”, declaró el magnate en redes sociales. “Ningún miembro de las fuerzas estadunidenses resultó herido en este ataque. Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos”.

El secretario de Estado, Marco Rubio, declaró previamente en X que el buque estaba siendo operado por una "organización narcoterrorista designada". Describió la operación como un ataque letal.

Estados Unidos anunció recientemente planes para aumentar su fuerza marítima en las aguas frente a Venezuela para combatir las amenazas de los cárteles de la droga latinoamericanos .

Estados Unidos no anunció ninguna incursión terrestre planeada por los miles de efectivos desplegados. Sin embargo, el gobierno del presidente Nicolás Maduro respondió desplegando tropas a lo largo de la costa venezolana y la frontera con la vecina Colombia, e instando a los venezolanos a alistarse en una milicia civil.

Maduro ha insistido en que Washington está construyendo una falsa narrativa sobre el narcotráfico para intentar forzar su salida del cargo. Él y otros funcionarios del gobierno citaron repetidamente un informe de la Organización de las Naciones Unidas que, según afirman, demuestra que los narcotraficantes intentan transportar sólo 5 por ciento de la cocaína producida en Colombia a través de Venezuela.

Venezuela acusa a Marco Rubio de fabricar con IA video de ataque a presunto bote de Tren de Aragua

El ministro de Comunicación e Información venezolano, Freddy Ñáñez, acusó al secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, de fabricar con inteligencia artificial (IA) el video del ataque lanzado por Washington contra una supuesta embarcación del Tren de Aragua en aguas del caribe, que fue difundido por el presidente Donald Trump.

“Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como “prueba” un video con IA (así comprobado) ¿Qué dice Gemini de este video? Según el video proporcionado, es muy probable que se haya creado mediante inteligencia artificial”, señaló Ñáñez en su canal de Telegram.

El funcionario venezolano llamó a Rubio a dejar de “alentar la guerra e intentar manchar las manos de sangre” al magnate republicano.

“A Marco Rubio nadie le cree sus mentiras”: Maduro tras operación militar de EU en el Caribe

Caracas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro dijo esta tarde que al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, “nadie le cree sus mentiras”. El mandatario venezolano aseguró que el jefe de la diplomacia estadunidense “se ha inventado un cuento, un relato sobre el narcotráfico en Venezuela” para justificar sus acciones contra el país.

Maduro reiteró la denuncia hecha ayer de que “la mafia de Miami”, comandada por Rubio, quiere “manchar de sangre el apellido (del presidente estadunidense Donald) Trump” mediante la amenaza bélica que ha desplegado durante las últimas semanas en el Caribe.

Horas antes, Trump informó sobre el ataque de militares estadunidenses a una embarcación en aguas internacionales del Caribe que supuestamente transportaba drogas.

“Ellos vienen por el petróleo y el gas venezolanos, los quieren gratis”, dijo Maduro tras señalar que la presunta lucha contra las drogas de Estados Unidos es completamente falsa.

El país durante las últimas semanas ha estado movilizado en función de la preparación para la defensa del territorio ante una eventual agresión extranjera.

Maduro informó ayer que, a partir de las recientes jornadas de alistamiento en la Milicia Nacional Bolivariana, quinto componente de la fuerza armada venezolana constituido por reservistas civiles, el país cuenta con 8 millones 200 mil hombres y mujeres registrados. Esto representa un aumento de unos 3 millones 700 mil venezolanos, ya que al comienzo de las jornadas de registro el gobierno hablaba de cuatro millones y medio de milicianos.

Trump dijo ayer que fuerzas militares de Estados Unidos dispararon contra una embarcación cargada de droga, que provenía de Venezuela. Dijo que de ese país está saliendo droga “en grandes cantidades” y que “hay más de donde vino esto”.

Por su parte, Rubio dijo que el incidente se produjo en el sur del Caribe y que había sido un “ataque letal”.

Más tarde, el mismo Trump publicó en su red social Truth Social un video aparentemente grabado desde un dispositivo militar en el que se observa una lancha en el agua con un grupo de personas a bordo. El metraje avanza y se observa una explosión y a continuación la lancha encendida en llamas. En la publicación, Trump escribió:

“Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de Estados Unidos llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua (TDA), identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur”.

Agregó que el TDA es una organización terrorista extranjera designada y que “opera bajo el control de Nicolás Maduro”. Además, precisó que el ataque dejó 11 “terroristas” asesinados, se produjo en aguas internacionales y que la lancha se disponía a “transportar narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos”.

Ni Trump, ni Rubio, ni el video presentado aportan prueba alguna de que la lancha mencionada transportara drogas, ni que proviniera de Venezuela, ni que su destino fuera Estados Unidos. Todo esto es presentado, al menos hasta ahora, solo en las palabras del presidente y su secretario de Estado. Incluso no hay manera de comprobar quiénes eran los tripulantes de la embarcación, ni siquiera si se trata de once personas, como señaló Trump.

Rubio respondió con evasivas las preguntas de los reporteros durante una comparecencia de prensa ayer por la tarde. Dijo que el Pentágono se encargaría de ofrecer más detalles sobre la operación en las próximas horas.

En sus declaraciones resalta una contradicción con las afirmaciones de su jefe, el presidente Donald Trump. Marco Rubio, queriendo establecer la idea de que el narcotráfico que ellos dicen atacar, afecta también a toda la región, dijo: “Esas drogas en particular probablemente se dirigían a Trinidad o a algún otro país del Caribe, momento en el que simplemente contribuyen a la inestabilidad que enfrentan esos países”.

Trump afirmó que el barco se dirigía a Estados Unidos y Marco Rubio, en cambio, involucró a un tercer país, Trinidad y Tobago.

En la noche de este martes, el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, afirmó que el video publicado por Trump podría haber sido creado mediante el uso de inteligencia artificial. “Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como ‘prueba’ un video con IA (así comprobado)”, escribió en su canal de Telegram.

Ñáñez mostró además una consulta a Gemini, la inteligencia artificial de Google, a quien le pidió analizar el video, la respuesta fue que “es muy probable que se haya creado mediante IA”.

La estrategia de los falsos positivos

El periodista venezolano Eligio Rojas, experto en temas de seguridad, al analizar lo anunciado por Trump y Rubio señala que la retórica de Washington hace ver que la droga que presuntamente llevaba esta embarcación tendría como origen Venezuela. Pero esto contrasta con las informaciones recientes suministradas por el ministro de la Defensa de Venezuela, general Vladimir Padrino López, y el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, general Domingo Hernández Lárez, quienes informaron que en los últimos días se han incautado en el país unos 50 mil kilos de droga, toda proveniente de Colombia.

Esto es coherente con la información proveniente de la Organización de Naciones Unidas. Informes del organismo mundial sobre tráfico de drogas muestran que varios países de Sudamérica, entre ellos Colombia, Ecuador y Perú, informaron de mayores incautaciones de cocaína en 2022 que en 2021, pero no se asigna a Venezuela el papel desproporcionado que la Casa Blanca ha señalado en los últimos meses.

Este hecho hay que interpretarlo, según el experto, relacionándolo con la denuncia que justo 24 horas antes había realizado el presidente Maduro, quien alertó que Washington busca con su despliegue militar en el Caribe generar un falso positivo, es decir, una operación de bandera falsa para justificar una agresión a Venezuela. Maduro señaló como ejemplos históricos el incidente del Maine, que dio pie al inicio de la Guerra Hispano-Estadunidense en 1898, y el incidente del Golfo de Tonkin, que sirvió para justificar la participación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.

Operaciones sicológicas y guerra no convencional

El escritor José Negrón Valera, especialista venezolano en análisis geopolítico y doctor en Filosofía de la Guerra, coincide con Rojas en cuanto a que la primera interpretación es que podría tratarse de un falso positivo. “Lo más importante en este caso es considerar que Estados Unidos es el mayor fabricante de falsos positivos del siglo XX y XXI, todos con las mismas excusas, modelar a la opinión pública para intervenir en países que son considerados objetivos militares”, reflexiona.

Sin embargo, hace énfasis en que no hay que darle credibilidad al discurso de Washington, no porque no estén ejecutando acciones para desestabilizar Caracas, sino porque una operación militar formal contra el país, que es lo que quieren hacer ver como inminente, es improbable en el corto y mediano plazo. En cambio, lo que puede haber es una intensificación de la guerra no convencional.

“El escenario que puede plantearse es un recrudecimiento de la “máxima presión”, que incluye el aumento en las operaciones psicológicas para causar zozobra en el pueblo venezolano”, explicó.

martes, 2 de septiembre de 2025

Muere el destacado historiador cubano Eduardo Torres Cuevas

 La Habana, 31 ago (EFE).- El destacado historiador, académico y profesor cubano Eduardo Torres Cuevas, considerado un pilar fundamental en el estudio de la historia y las ciencias sociales de la isla, falleció este domingo en La Habana a los 81 años.

Varios medios oficiales resaltan la «vasta obra y el incansable quehacer» intelectual, así como «su vida consagrada al estudio, la enseñanza y la preservación de la historia y el pensamiento nacionales».

Recuerdan que en su larga y multifacética trayectoria profesional presidió la Academia de la Historia de Cuba, dirigió el Centro Interdisciplinario para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, de la Universidad de La Habana, y fue titular de la Cátedra Voltaire de colaboración académica entre la Universidad de La Habana y la embajada de Francia en Cuba.

«Cuando se escriba el listado de los hombres y mujeres que marcaron el pensamiento cubano en, al menos, los últimos 50 años, de seguro que en un lugar muy visible, con letras doradas y brillo sereno, ahí estará el nombre de Eduardo Torres Cuevas», resalta el periódico Juventud Rebelde.

Asimismo, el presidente Miguel Díaz-Canel escribió que es un «triste día para Cuba que hoy ha perdido al Dr. Eduardo Torres-Cuevas, infatigable y riguroso historiador, patriota de cultura vasta y brillante oratoria, a quien debemos obras fundamentales para el conocimiento del ser nacional».

Torres Cuevas era graduado de Licenciatura en Historia y de Filosofía en la Universidad de La Habana, donde ejerció como profesor e investigador titular, al igual que en otras del país y en centros de altos estudios en el extranjero.

A su multifacética actividad intelectual sumó ser miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y de la Academia de Ciencias de Nueva York, la dirección de la Biblioteca Nacional de Cuba por más de una década, lideró la sociedad cultural José Martí y la Cátedra Interdisciplinaria de Estudios Históricos de la Masonería Cubana Vicente Antonio de Castro.

Fue autor, coautor o coordinador de más de 60 libros y decenas de artículos, por sus reconocidos méritos recibió numerosas condecoraciones y distinciones en Cuba y en el extranjero. Entre ellos, los Premios Nacionales de Ciencias Sociales e Historia, y la Legión de Honor de la República de Francia.

Además fue diputado al Parlamento, miembro del Consejo de Estado y de la Comisión Nacional de Grados Científicos, del Consejo Científico del Instituto de Historia de Cuba y de la Comisión Nacional de la carrera de Historia. EFE

https://www.swissinfo.ch/spa/muere-el-destacado-historiador-cubano-eduardo-torres-cuevas/89925537

lunes, 1 de septiembre de 2025

América Latina, agenda, propaganda e injerencismo de EEUU

 Por Alonso Romero*

El gobierno de Estados Unidos, sea cual sea el partido y la época de que hablemos, considera suyo el derecho de tomar los recursos y decidir la forma de organización socioeconómica de todos los territorios del subcontinente latinoamericano. Ha sido una política largamente implementada y que ha ido cambiando a través del tiempo, pero cuyo objetivo siempre se ha mantenido: “someter a los países de América Latina a los intereses estadunidenses”. Doctrina Monroe, Corolario Roosevelt, Doctrina de Seguridad Nacional, Plan Cóndor, Guerra contra las Drogas y Consenso de Washington son algunos de los nombres de las ideologías que han sostenido y avalado las intervenciones, incluyendo las militares de EU en varios países latinoamericanos. La fórmula siempre es la misma, lo primero es generar un enemigo y crear la división de que todo aquel gobierno de la región que no se someta a EU es parte y/o aliado de dichos enemigos. 

Comenzaremos con la Doctrina de Seguridad Nacional, que una vez iniciada la guerra fría dividía al mundo entre los capitalistas buenos, que defendían la libertad y la democracia, y los comunistas, quienes eran todo lo malo que había en el mundo. Con la justificación de defender a las naciones y sus ciudadanos del comunismo y de la ruta que conducía a él (socialismo), EU impulsó una serie de golpes de Estado que tuvieron como resultado la implementación de múltiples dictaduras militares en Latinoamérica, con el apoyo de las élites económicas, las cuales cooperaron en el Plan Cóndor para secuestrar y asesinar a la oposición con el visto bueno de Washington; todo fue válido para defenderse de los malvados comunistas. Dichos países, en control de las élites económicas, implementaron políticas “liberales” donde se configuró toda la economía para ser explotada por y para los intereses de EU. No hay mayor ejemplo que lo hecho por Pinochet en Chile, con la guía de Milton Friedman, y toda la escuela de Economía de Chicago, quienes consideraban que la represión y brutal régimen era necesarios para lograr instaurar las condiciones que el neoliberalismo requería. 

Cuando las dictaduras fueron perdiendo poder y la guerra fría se acercaba a su fin, los “comunistas” ya no podían ser los malos de la película, pues los interminables abusos se habían cometido en el nombre del “capital y el neoliberalismo”. Fue entonces cuando Washington, bajo la administración Reagan, empezó la exportación de la política de la guerra contra las drogas que había iniciado Nixon en EU. Política que John Ehrlichman (asesor de asuntos internos de Nixon) resumió en la siguiente cita (https:// bit.ly/47mg6NU): 

“La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca de Nixon después, tenían dos enemigos: la izquierda pacifista y la comunidad negra. ¿Entiendes lo que digo? Sabíamos que no podíamos volver ilegal estar contra la guerra ni ser negro, pero al lograr que el público asociara a los jipis con la mariguana y a los negros con la heroína, y luego criminalizarlos severamente, podíamos perturbar esas comunidades. Podíamos arrestar a sus líderes, allanar sus casas, disolver sus reuniones y vilipendiarlos noche tras noche en las noticias de la noche. ¿Sabíamos que mentíamos sobre las drogas? Claro que sí.” 

EU tenía como enemigo a los comunistas y a los gobiernos de izquierda democráticamente electos en América Latina que querían priorizar el desarrollo de sus países y nacionalizar industrias estratégicas para ejercer control sobre sus recursos naturales. Evidentemente, no podían declarar eso ilegal ni intervenir de manera directa, pero si podían intentar que el público asociara a los comunistas y a la izquierda con el narcotráfico. De inmediato comenzaron con esa labor y el 16 de febrero de 1983, el Washington Times publicó un artículo donde llamó a Fidel Castro el más grande narcotraficante del hemisferio norte y culpó a todos los comunistas de la crisis de consumo de heroína en su país; el artículo puede consultarse en la página de la CIA (https://bit.ly/46dNEfT). Irónicamente, sólo dos años después el gobierno de Reagan se vería involucrado en el escándalo Irán-Contra, donde la CIA colaboró con el cártel de Guadalajara para financiar y entrenar contrainsurgentes. 

Esta táctica ha sido utilizada cada que un gobierno de izquierda es electo en los países latinoamericanos. A pesar de que el consumo de drogas en EU ha aumentado de manera sostenida desde los 80, el discurso se ha fabricado para la izquierda. Bolivia, Perú, Colombia, Chile y Brasil son algunos ejemplos donde la narrativa ha sido amplificada por la prensa corporativa, con fuertes vínculos empresariales y con EU. De hecho, si uno revisa a los periodistas e influencers, que actualmente se encuentran repitiendo ese discurso en América Latina (Jaime Bayly en Bolivia o Axel Kaiser en Chile, por ejemplo), lo que podemos encontrar son lazos con dos organizaciones: la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y Atlas Network, que están detrás de la coordinación internacional de la ultraderecha. 

CPAC y Atlas Network han sido foro de Trump y todo su gabinete, incluidos Pam Bondi, Kristi Noem y Marco Rubio, los principales impulsores de la narrativa para equiparar a la izquierda en México con el narco. No sorprende tampoco que Atlas Network sea el principal impulsor de la narrativa en redes sociales de narcopresidente (https://bit. ly/3UWGUga), pues su director para América Latina es Roberto Salinas, primo de Salinas Pliego, quien también repite la narrativa. Y, por supuesto, no sorprende que sea Lilly Téllez quien haya ido a solicitar la intervención extranjera, pues fue durante décadas empleada de Salinas Pliego. Siempre es de la mano de élites económicas locales que EU logra intervenir y someter naciones. 

La historia es clara: EU no ha cambiado su política ni su visión sobre AL; la narrativa es otra y los actores son diferentes, pero el objetivo es el mismo: disponer de los recursos naturales de la región y someterlos a estructuras políticas y sociales lo más parecidas a ellos.

_______________________ 

*Maestro en finanzas en el sector de energía por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos. 

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/01/opinion/al-agenda-propaganda-e-injerencismo-de-eu