jueves, 31 de julio de 2025

La abuela extraña

Por Kaloián Santos Cabrera

Silvio, hermano:

Hace días que quiero escribirte, aunque sea solo para preguntarte cómo estás, cómo te sientes, si hace falta algo. Y justo ayer, te me apareciste.

Estaba fotografiando una protesta de jubilados, de esas que se hacen cada miércoles. La policía comenzó a reprimir —dolorosamente, como si  se volviera rutina de este lado— con gases, bastonazos y balas de goma, sin importar que enfrente tenía a abuelas y abuelos. En medio de todo, una abuela se abalanzó sobre el pelotón de uniformados: los abrazaba, los besaba, acariciaba con sus manos frágiles los puños cerrados de los efectivos. Yo estaba ahí, al lado, apenas podía enfocar porque tenía puesta la máscara antigás por los gases, pero escuché cuando el jefe de los policías gritó con desprecio: “¡Déjenla! Es una vieja loca”.

Y ella se fue bailando. Te adjunto la foto.

La abuela extraña
Después, la represión siguió, feroz. Pero durante esos minutos, los besos y abrazos de esa abuela los desarmaron. Algo me daba vueltas en la cabeza… sentía que ya había visto eso antes. Por la noche, en casa, recordé que ese “algo” era tu canción El hombre extraño. Muy fuerte. Y justo pensaba —no sé si estoy en lo cierto— que El hombre extraño la escribiste pensando en Víctor Jara, ¿no?

Hoy supe que esa mujer se llama Delia, tiene 78 años y es hermana melliza de Jorge Donn, uno de los más grandes bailarines argentinos, que interpretó el Bolero de Ravel en la escena final de la película francesa "Los unos y los otros". Jorge murió en 1992, de VIH. Delia, en cambio, anda por aquí, abrazando y besando policías en medio de la barbarie.

Cada cual atiende su quiosco

Por Gabriel Impaglione

 La Ursula von der Leyen y su séquito elegante viajaron a Pekín a ponerle cara de perro al gobierno de Xi Jimping para obligarlo a restar apoyo a Rusia y comprar mercaderia europea. Volvieron con la cola entre las patas y corrieron directamente al campo de golf exclusivo de Mr Trump en Escocia. Allí, mansitos, sin decir esta boca es mía, aceptaron todas las ínfulas vendedoras del magnate, respondieron yes sir sin dudar y volvieron a Bruselas con tasas aduaneras del 10% y un bolsito de semillas destructivas que provocarán graves perjuicios a la economía de los pueblos europeos para que EEUU recomponga su propia economía. El papel servil de los políticos de la UE está comenzando a escandalizar a los indiferentes. Pero no creas que se escandalizan mucho.

EEUU, que activó la guerra contra Rusia, ahora se hace ver preocupada por la paz y da a entender que solo se dedica a vender armas. Toda Europa compra "americano" y también Ucrania. Trump hace caja. No te creas eso de la paz, es solo marketing.

Crece el rumor que al remerita verde quieren alejarlo del gobierno. Algunas fuentes aventuran que el candidato puesto por el Reino Unido, el ex general Valery Saluzhny, actual embajador de Kiev en Londres, sería el nuevo empleado del mes para la sede ucraniana. Ya sabés, las tías en los balcones hablan mucho, no se pierden detalle.

Un dron ucraniano cayó en Minks, Bielorrusia, sin provocar víctimas. No es la primera agresión que sufre el aliado de Rusia. Las provocaciones buscan ampliar el conflicto y debilitar a Moscú.

No dan buenos resultados las políticas de bulling trumpianas en algunas partes del mundo. Australia, empujada por las amenazas de altas tasas aduaneras, acordó incrementos en el flujo comercial con China. No es un dato menor. Australia, llevada por su pertenencia a la Commowealt británica, envió tanques a Ucrania y participó de maniobras OTAN no solo en Europa (sin pertenecer a la alianza), es el actor principal de las fuerzas occidentales en el pácifico junto a Japón. Algo está cambiando? Aun no lo sabemos.

Austria deja de ser neutral y comienza a debatir internamente la posibilidad de integrarse a la OTAN. Los medios occidentales ya no dedican sus tapas a las heroicas fotos de Zelensky y los títulos rimbombantes a favor de la gesta libertaria del cómico ucraniano. Incluso algunos abandonan ese "oficialismo propagandista" y tímidamente asoman algunos cms por columna críticos al personaje y su gobierno. The Telegraph, por ejemplo, dice que Zelensky es el problema a solucionar y que debería irse del gobierno, solo busca arrastrar a toda Europa a la guerra con Rusia. No es el caso de los "grandes diarios" italianos, siempre fieles a lo que se diga desde las altas oficinas de la propaganda global.

Si el frente de batalla termina de colapsar y pone en peligro la "dignidad" y las estructuras de la OTAN y la política de occidente, es posible que el trumpiotanismo diga basta y se acabó y se disponga un trato con Moscú para el cese del fuego. Zelensky en este caso debería irse (no se sabe si del gobierno, de Ucrania o del planeta) esto depende de las formas. Vos ya sabés como son estas cosas. Todo aparenta cierto descontento de los inversores que no han tenido resultados prontos y claros, como suponían. La balcanización de la FR es un imposible y hasta ahora solo hacen negocio unos pocos fabricantes de armas. Los cientos de miles de millones de dólares volcados en los frentes ucranianos no frenaron a Rusia, pais que según el FMI en 2024 creció mucho más que todos los paises del G7.

El colapso ucraniano se oculta en los medios masivos pero todos saben que es imparable. El pueblo ucraniano abre los ojos, saben que el presidente ha enviado a cientos de miles de compatriotas a morir en una guerra ajena. Esperan que todo termine para que inicie la reconstrucción y entre una obra y otra se revele alguna luz de esperanza.

El gran defensor de Occidente, de la Democracia, de la Libertad. El guerrero que el mundo aclamó en los salones de la política y se reflejó en las tapas de diarios y revistas parece caer en desgracia. Ya no sos mi Margarita.... canturrean los muchachos del café. La manipulación sistemática hace milagros. A cuántos conocés que no se cansaron de postear fotitos de Zelensky o cuadraditos mitad azules mitad amarillos o epitetos bochornosos chorreantes de rusofobia? Muchos no son simplemente cretinos. La ingeniería comunicacional para imponer cualquier cosa es feroz.

Entre los que sostuvimos desde los días del Maidan, o de las masacres del Donbass, o desde el inicio de esta guerra, que todo era una nueva primavera que pretendía hacer brotar sus flores de plástico contaminado más allá de los Urales, hacemos la cuenta de los días... y esperamos. Para quien solo se ha reido de estos artículos / quien ha creido que eran escritos por una oficina de propaganda/ quien pensó en asuntos de izquierda y derecha / quien se sorprendió de encontrar una voz disonante en el coro de los imbéciles, queda otra oportunidad -tal vez la última- para tomar conciencia de la realidad. Nadie sabe que puede suceder mañana. Un dedo sobre una tecla roja. Una lapicera estampando una firma bajo el acuerdo de paz. Más índices gatillando en los bosques. Para muchísima gente la vida seguirá como si nada, poco cambiará, en esas cabezas ya ha estallado la bomba atómica.

miércoles, 30 de julio de 2025

30 de julio (mensaje de R3)

 Hoy se cumple otro aniversario de la muerte de Frank País García en Santiago, un joven que a pesar de amar tanto la vida no dudó en entregarla por un ideal. Un recuerdo para él y que Viva Cuba Libre! R3.

martes, 29 de julio de 2025

Desde 1999, ningún niño cubano menor de cinco años enfermó de Hepatitis B


Cuba destaca como un ejemplo exitoso en el control y potencial eliminación de la Hepatitis B en edades pediátricas, así como la erradicación de la transmisión vertical, de madre a hijo, y así lo reconoce la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con declaraciones recientes de Eulogio Pimentel Vázquez, vicepresidente primero de BioCubaFarma, gracias a la aplicación de Heberbiovac HB, una vacuna recombinante del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, que ha demostrado alta inmunogenicidad y eficacia, desde 1999 no se reportan casos de hepatitis b en menores de cinco años; precisamente en ese año solo se reportó un caso.

Agregó que entre los niños menores de 15 años hubo también un único diagnóstico, en 2022, tras mantenerse en cero ese indicador desde 2006. Esa realidad prevalece hasta hoy, lo que evidencia el impacto de la vacunación sistemática desde el nacimiento.

La Hepatitis B, que tiene alta prevalencia en el mundo, provoca aproximadamente 1,1 millones de muertes cada año, asociadas a consecuencias graves como la cirrosis y el cáncer de hígado.

A nivel mundial, solo el 46 % de la población está vacunada, y la oms apunta a un 90 % para 2030, con el fin de eliminar la enfermedad. Las regiones más afectadas son el Pacífico Occidental, África y Asia Sudoriental.

https://www.granma.cu/cuba/2025-07-29/al-amparo-de-una-vacuna-cubana-toda-la-sonrisa-29-07-2025-00-07-47

lunes, 28 de julio de 2025

Con Yeyé


 

Qué niño luce un barco en el océano

 

                                                               A Haydée Santamaría

 

El más profundo mundo 

en todo está de vuelta.

Las formas se adelantan, 

destrozan la miseria.

Montañas van abajo, 

las aguas se almacenan.

Ha amanecido el ser humano.

 

En la corriente 

llueven las manos.

¡Qué niño luce un barco 

en el océano!

 

Por otras partes llueven

los fuegos del infierno.

Giran, lloran y huyen:

escapan del momento.

Y aquí se está regando,

segundo por segundo,

una canción de todo el mundo.

 

En la corriente 

llueven las manos.

¡Qué niño luce un barco 

en el océano!

 

Y cuántos hijos no tendrán

sus mejores padres.

Cuántas escuelas  

se llenan de su sangre.

En cuáles muros 

cabrán sus destinos:

entre los muros 

del patio más grande.

 

No tiene hojas la historia

para contarlo todo.

No hay negro en el espacio

más negro que este lodo

que va barriendo el tiempo

con sangre, hierro y viento.

El universo está despierto.

 

En la corriente 

llueven las manos.

¡Qué niño luce un barco 

en el océano!

Casi 150 muertos por hambre en Gaza mientras la ONU denuncia la desnutrición como arma de guerra

 Público / Agencias / 28/07/2025

La situación humanitaria en la Franja de Gaza continúa deteriorándose a un ritmo alarmante. Según el Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, al menos 147 personas han muerto por hambre y desnutrición desde el inicio de la ofensiva israelí tras los ataques del 7 de octubre de 2023. Solo en las últimas 24 horas se han registrado 14 nuevas muertes, entre ellas la de un bebé, Mohamed Ibrahim Adas, fallecido en el Hospital Al Shifa, según la agencia de noticias WAFA.

De los fallecidos, al menos 88 eran menores, lo que pone en evidencia la magnitud de una crisis nutricional que ya se cobra víctimas de forma diaria. Además, las autoridades sanitarias locales denuncian que cerca de 70 personas habrían perdido la vida por causas directamente relacionadas con el bloqueo de la ayuda humanitaria.

En paralelo, desde Adís Abeba, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha lanzado un mensaje contundente: "Nunca se debe aceptar el hambre como arma de guerra". Durante su intervención en la Cumbre de la ONU sobre los Sistemas Alimentarios, Guterres ha señalado directamente a Gaza como uno de los ejemplos donde los conflictos están generando hambrunas masivas. Ha pedido un "alivio sustancial de la deuda" y una reforma del sistema financiero global para evitar que estas crisis recaigan siempre sobre los más vulnerables.

Mientras tanto, el Gobierno israelí rechaza tajantemente las acusaciones. El primer ministro Benjamin Netanyahu ha calificado este domingo como una "mentira descarada" la idea de que se esté utilizando el hambre como herramienta de guerra. "No hay ninguna política de hambre en Gaza", ha asegurado. Pese a ello, Israel anunció este fin de semana pausas humanitarias diarias de diez horas y la apertura de supuestas "rutas seguras" para facilitar el acceso de ayuda.

Sin embargo, la efectividad de estas medidas es dudosa. El domingo, mientras el Ejército israelí cifraba en 120 los camiones que habrían ingresado al enclave, las autoridades gazatíes hablaban de solo 73, muchos de ellos asaltados antes de llegar a su destino. Antes de la guerra, la media diaria era de 500 camiones, número que ya entonces era considerado insuficiente por las organizaciones internacionales.

La crisis de desnutrición era "completamente evitable"

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que respalda los datos facilitados por las autoridades gazatíes, ha sido tajante al afirmar que la actual crisis de desnutrición era "completamente evitable". En un comunicado emitido el domingo, la agencia de la ONU ha denunciado un "bloqueo deliberado" de la entrada de alimentos y medicinas que ha tenido consecuencias letales. Además, ha advertido que en zonas como Jan Yunis y el centro del enclave, las tasas de desnutrición se han duplicado en menos de un mes.

La situación es especialmente crítica entre los menores y las mujeres embarazadas o lactantes. Solo en julio, 73 niños han sido hospitalizados por desnutrición grave, casi el doble que el mes anterior. Además, el 40% de las madres en periodo de gestación o lactancia presentan niveles severos de malnutrición, con consecuencias devastadoras: partos prematuros, bebés no amamantados y un ciclo de vulnerabilidad que se perpetúa.

La comunidad internacional, sin embargo, continúa dividida. Mientras aumentan las condenas al bloqueo israelí, la ayuda que logra entrar sigue siendo insuficiente. Y en Gaza, cada hora sin alimento ni medicinas se traduce en más muertes silenciosas.

https://www.publico.es/internacional/casi-150-muertos-hambre-gaza-onu-denuncia-desnutricion-arma-guerra.html

domingo, 27 de julio de 2025

Entrevista para Lima (Infobae)

Por Ricardo Hinojosa Lizárraga

 La voz de Silvio Rodríguez discurre natural por el paisaje musical de Latinoamérica como una brisa cálida que despeina y acaricia, un sol que se pregunta y una sombra que cuestiona. Un rabo de nube que viene desde la era que está pariendo un corazón. Esto sucede desde hace más de 50 años, por lo que es fácil deducir que al menos tres generaciones familiares podrían discutir en una mesa sobre cuál es el mejor de sus discos, o su canción favorita, o criticar o solidarizarse con su militancia. Silvio es el unicornio encontrado, el ojalá con el que caminan los idealistas, la maza que forja a la masa, el sueño con serpientes en la canción del elegido. Enumerando los títulos de sus cancioneses posible construir una nueva canción, empezar a tararearla y ponerle música, arreglos, percusión para marchar, enamorarse o soñar con ella.

El artista nacido en San Antonio de los Baños en 1946, nos ha brindado una enorme colección de momentos importantes desde que formara parte de la Nueva Trova cubana, junto a Pablo Milanés, Vicente Feliú o Noel Nicola. Gracias a su talento natural para convertir sus canciones en cuadros expresionistas de su tiempo, se convirtió en el más insigne representante de lo que aún llamamos en Latinoamérica un “trovador”.

El 2024 lanzó el álbum “Quería saber”. “Aunque quizá debería llamarse Quiero saber, porque eso es lo que me mueve”, comentó sobre aquel disco, cuyos temas fueron casi todos compuestos en distintos años de este siglo XXI y tocados por él en sus giras por los barrios de Cuba antes de ser plasmados en una grabación. Temas como “América”, “Danzón para la espera”, “Para no botar el sofá” o “De pronto la Tatagua” son de esas melodías que se convierten en clásicos inmediatos desde la primera escucha. “Y creo que son como este joven y maltrecho siglo, al que espero que un buen día le crezcan las alas”, agregó Silvio en las notas sobre el disco.

Este año ha participado en un homenaje al trovador cubano Ángel Quintero –fallecido en abril del 2024- con Canción sin pedrigree/Mi gallo pinto, tema que puede disfrutarse en Spotify, como el resto de sus más de 20 grabaciones en estudio o en vivo, lo que confirma que es un artista que no seguiría en pie… Si no creyera en la locura.

Creyendo en esa misma la locura, hace unas semanas buscamos un contacto con Silvio Rodríguez antes de su llegada a Lima, conseguimos milagrosamente su correo electrónico, le enviamos unas preguntas y obtuvimos de él estas generosas respuestas.

— Se cumplen 50 años de Días y Flores, su primer disco. Y lleva mucho más tiempo aún sumergido en la música, ¿Qué lo motiva a seguir creando canciones? ¿Cuál es hoy la cantera de su maza?

Supongo que, en cierta medida, a estas alturas compongo también por hábito, continuando una práctica que me acompaña desde muy joven. La cantera de mi maza fue y sigue siendo lo que percibo, lo que despierta mi interés, lo que aprendo, lo que me provoca.

— Usted tiene una relación especial con cada país latinoamericano que ha visitado. En el caso del Perú, ¿Qué es lo que más lo une? ¿Qué es lo que más lo asombra?

Leí bastante sobre la historia del Perú mucho antes de visitarlo por primera vez. Así que llegué sabiendo que estaba en uno de los países de nuestra América que es cuna de culturas precolombinas con gran desarrollo, como la Inca, la Mochica y otras. Simpatizo con el carácter afable de los peruanos, que he tenido el gusto de conocer no solo en su propia tierra, sino en diversos lugares del mundo. Supongo que no es lo que más, aunque sí me asombra lo buena que me resulta la cocina peruana.

— Yo no sería lo que soy si alguna vez no hubiera querido parecerme al Che y a Yupanqui”, dijo hace muchos años. ¿Hoy sigue pensando lo mismo? ¿Hay gente en el presente a la que quisiera parecerse?

Al Che y a Don Ata los sigo admirando y queriendo, aunque en este justo instante podría agregar que me gustaría parecerme a Confucio y a Ravel.

— Se ha comentado que en el inicio de su carrera fue influenciado por músicos como Leadbelly, Woody Guthrie, Dylan o los Beatles. ¿Qué música lo influencia en el presente?

No podría afirmar que tuve influencia de Leadbelly o de Guthrie. Lo que pasaba es que, en los tiempos de mis comienzos, si aparecía un autor interesado en las letras automáticamente se le comparaba con Dylan. Yo mencionaba a Leadbelly y a Guthrie para puntualizar que en el mundo trovadoresco norteamericano había antecedentes muy importantes. La cultura anglosajona tiene un trasfondo económico muy fuerte, por lo que es conocida e influye en todas partes. Yo realmente empecé muy conectado con mis raíces: la trova tradicional y el bolero era lo que se escuchaba y cantaba en mi casa; al mismo tiempo me llegaba el rock primigenio, el de los años 50, de cuando yo era niño. Cuando empecé a componer sistemáticamente, durante mi servicio militar, se escuchaban en la radio baladas italianas y francesas, compositores como Sergio Endrigo y Charles Aznavour. The Beatles llamaron mi atención a partir de su álbum Rubber Soul. En el presente, como siempre me ha pasado, me influye todo: hasta las entrevistas.

— Cuando en el proceso de creación intervienen elementos ajenos a la intención artística, cuando se compone para gustar, para caer bien, para que pegue, para estar “en la onda”, entonces estamos en presencia de una manipulación mercantilista de la canción, del arte y del artista”, ha dicho usted hace algunos años. ¿Ve así el panorama general de la música actual?

Más que el panorama de la música actual, lo que veo así es la tendencia de la difusión comercial y las preferencias de la industria del espectáculo. Los comerciantes de la música han existido siempre. Como también los músicos honestos, de los que hay muchos y estoy seguro que seguirán existiendo, a pesar del comercio.

— Su más reciente lanzamiento en plataformas musicales es Canción sin pedigree/Mi gallo pinto. “Esa que dijo sí, cuando todo era no”, dice en la letra. ¿Es una especie de homenaje al poder de la composición o de la canción libre, “hija del alma”? 

“Canción sin pedigrí”, que está enlazada con “Mi gallo pinto”, son obras de un gran trovador cubano que acaba de fallecer: Ángel Quintero. Él compuso todas las canciones del álbum Canción de luz, en el que colaboramos muchos artistas compañeros y admiradores de él. Es un disco que recomiendo especialmente, para que se conozca el talento extraordinario del gran compositor que fue, que sigue siendo Ángel Quintero. Escúchenlo completo. Estoy seguro de que les va a encantar. 

— Su más reciente disco, “Quería saber” (2024), suena ya a clásico, con momentos como De pronto la Tatagua, Para no botar el sofá o Quería saber. ¿Qué representa el “querer saber” en su vida? 

Querer saber es lo que representa la incógnita para la consciencia, o sea: todo.

— ¿Qué es lo que más disfruta al grabar un disco, ya con la experiencia de cinco décadas haciéndolo en más de 20 álbumes propios?

Lo que más se disfruta es ver aparecer lo concebido, ver cómo lo que tienes en mente va cobrando forma. A veces incluso hay sorpresas que iluminan lo que pensabas. Esto ocurre lo mismo estando solo que con otros músicos (yo he tenido la suerte de trabajar con compañeros muy talentosos). Podría decir que el proceso de grabar es tan interesante como el de componer, una suerte de complemento. Es una fase creativa en la que aparecen ideas, opciones. Es aconsejable disponer de tiempo para dedicarlo a esta etapa de la creación.

— El 2010 inició el proyecto Gira por los barrios de Cuba, un periplo que ha calificado como “interminable”. ¿Qué le dejaron sus más recientes presentaciones, considerando el momento difícil actual, con las protestas, los apagones y otras carencias? ¿Cómo ha sentido el espíritu de su gente? En un documental sobre las giras, usted dijo: “Empezamos con los ojos cerrados, pero los hemos ido abriendo poco a poco”.

Estuvimos recorriendo los barrios durante más de 10 años. Hicimos más de 100 conciertos. La pandemia nos detuvo. Y los problemas económicos, la falta de petróleo, la inseguridad energética no nos ha permitido continuar. Todos los que lo hacíamos sentimos nostalgia por aquello.

— Juan Padrón, Marcos Mundstock, Luis Sepúlveda, Luis Eduardo Aute fueron amigos que lamentablemente perdió en tiempos de pandemia. “Para la espera” fue un disco dedicado a ellos. ¿Qué significó para usted ese trabajo? 

Para la espera es un disco de urgencia, sin más pretensión que lanzar una señal en un momento de tensión para el mundo. Son temas que estaba desarrollando cuando los publiqué (y lo advertí en la nota). Un par de ellos los trabajé más profundamente en Quería saber.

— “Te conocí pegado en la pared/ Del cielo un día/ Ibas llevando entonces/ Bajo el brazo una guajira”,decía la canción que le dedicó a Pablo Milanés tras su fallecimiento. ¿Pudieron hacer las paces antes? ¿Qué le viene a la mente cuando lo recuerda?

Siempre que pienso en Pablo me viene a la mente su sonrisa, su voz incomparable, su magisterio musical.

— Hoy vemos un mundo aterrado por Gaza, por el Congo, por Sudán, por las redadas en Estados Unidos y casi no se escuchan canciones que hablen de eso. O, en todo caso, no tienen la repercusión que sí tuvo la llamada “trova” o “canción de protesta” en los 70 u 80. ¿Por qué cree que ocurre? ¿Qué esperanza tiene en la música?

Estoy seguro de que hay canciones y poemas sobre todas esas tragedias. Lo que pasa es que no se difunden. Las grandes industrias están muy comprometidas con los mensajes que interesan a los que tienen el mundo así.

— ¿Cómo afrontar el mundo de hoy? Por las mismas razones de la anterior pregunta, el clima global se siente mucho más tenso de lo habitual. ¿Dónde vive hoy la rabia simple del hombre sensible?, como cantó en Días y flores…

Hay una crisis universal de valores, una crisis moral. Los más poderosos, que deberían ser los más comprensivos y piadosos, son vulgares egoístas llenos de codicia. Vivimos tiempos que han puesto en crisis el tradicional respeto que se les debía a los que se veían como “nuestros mayores”. La era parece estar pariendo otro corazón.

— Vivo en un país libre/ Cual solamente puede ser libre/ En esta tierra, en este instante/ Y soy feliz porque soy gigante, cantó hace 50 años en Pequeña Serenata Diurna. ¿Es Cuba libre? ¿Se puede seguir siendo revolucionario y criticar el presente de su país? ¿Cómo es la Cuba con la que sueña hoy Silvio Rodríguez?

Cuba es todo lo libre que ha podido ser en medio de circunstancias generalmente adversas: un país pequeño, subdesarrollado, a 90 millas del imperio mayor, soportando su rencor y arrogancia, mientras trata de estar a la altura de los momentos más felices de su historia libertaria. 

Cuando Estados Unidos nos quitó la cuota azucarera y rompió con la Cuba rebelde, por necesidad, por la imposibilidad de estar solos, adoptamos un modelo muy cercano al soviético, a pesar de que se conocían sus contradicciones. El Che habló sobre eso. Y ya se sabe en qué acabó el campo socialista europeo. Justo entonces empezó una cadena de dificultades que se han ido acrecentando hasta llegar a las enormes de hoy día. A esto se suman aspectos muy contradictorios del modelo socialista que adoptamos, una burocracia sumisa e insensible, que espero superemos cuanto antes.

Por suerte Cuba tiene admiradores en el mundo por sus logros, por su postura digna, por la ayuda que ha prestado a tantos países a pesar de sus propios problemas, y gracias a la solidaridad amiga hemos podido sobrevivir. Pero es obvio que un país que no tiene soberanía alimentaria no puede ser verdaderamente libre; necesariamente tiene que depender de otros. Y ese es nuestro caso, lo sabe todo el mundo, incluso nuestros implacables enemigos, que por un lado nos bloquean y por otro nos venden pollo y otros alimentos. O sea, en cierto sentido dependemos de ellos. Han ido perfeccionando una suerte de tortura: nos limitan, por un lado, al punto de no poder adquirir nada que esté hecho en Estados Unidos, ni siquiera para salvar vidas, y por otro nos venden alimentos que debemos pagar al contado, con maletas de dinero (ya que el bloqueo no nos permite usar sus bancos).

Puede que pudiéramos tener una apariencia más libre, sobre todo para la prensa occidental, si la revolución no se hubiera enfrentado radicalmente al imperio, o sea, si Cuba fuera “uno más”. Pero escogimos “la estrella que ilumina y mata”, como enseñó nuestro Martí. Por eso nuestra libertad es como solamente puede ser “en esta tierra, en este instante”; por eso le canto a nuestra libertad imperfecta y sigo trabajando cada día porque se agrande, para seguir cantándole.

— Algunos pueden criticarle que su apoyo ha sido sin fisuras a la Revolución; otros, al contrario, que no ha sido consecuente entre sus críticas y seguir defendiendo ideales de izquierda o comunistas. ¿Qué tan difícil es ser consecuente durante toda una vida?

Hay varias formas de entender la consecuencia. La mía es simple; la aprendí de un cubano del siglo XIX, hijo de un soldado y de una señora de su casa: Ser y hacer en pro de todos, no de uno mismo. Por eso canto aquello de “vivir sin tener precio”.

— Aunque a veces parece que no, porque dedica muchas al amor o a temas lúdicos, ha dicho que “todas las canciones, hablen de lo que hablen, son políticas”. ¿Sigue pensando así? Por ejemplo, ¿“Unicornio” puede ser también una canción política? ¿“O Danzón para la espera”?

¿No es político lamentar la pérdida de un amigo virtuoso? ¿No es político admirar a un sinsonte, disfrutar un aguacero, bailar un danzón?

— Tomando en cuenta los últimos sucesos de la poesía, ¿Dónde cree que se quedó el espíritu revolucionario que, en general, pareció mover al mundo en los 60 o 70?

Ante este mundo movido por los interesases del complejo militar industrial de un imperio en decadencia, prefiero abrazar la compasión, el altruismo, la solidaridad humana. Si hay salvación, creo que vendrá de ahí.

— ¿Es difícil mantenerse idealista con los años? ¿Qué se acaba, por ejemplo, con el fallecimiento de Pepe Mujica?

Yo diría que, tras la muerte de Pepe, no sólo continúa, sino que posiblemente se multiplica su ejemplar manera de interactuar con el mundo.

— A la lucha contra la xenofobia, el racismo, el machismo, la homofobia se le ha etiquetado despectivamente como “Ideología Woke” para atacarla. Paralelamente, hay un empoderamiento de la ultraderecha en el mundo. ¿Siente al fascismo nuevamente como una amenaza importante?

Hay discusiones teóricas sobre si es fascismo u otra cosa; lo que me recuerda aquella fábula, creo que de Esopo, en que dos conejos discuten si los perros que corren hacia ellos son galgos o podencos… Para mí es egoísmo, abuso, impiedad, deshumanización pura y dura. En términos históricos parece ser una suerte de involución que acaso haya comenzado con la desaparición del campo socialista (sin obviar sus defectos) y que últimamente ha condimentado la decadencia de un imperio monstruoso.

— Antes le preguntaba por cómo iba el espíritu de su gente. Ahora, antes de terminar, le pregunto ¿Cómo va el suyo? Poco tiempo antes de cumplir 80 años, en noviembre del próximo año. ¿Prepara algo especial?

Qué bueno que me pregunta eso. Probablemente haga una edición en vinilo de mi discografía; algo para coleccionistas. Supongo que no muchos ejemplares.

https://www.infobae.com/peru/2025/07/23/silvio-rodriguez-a-poco-de-tocar-en-lima-la-cantera-de-mi-maza-fue-y-sigue-siendo-lo-que-percibo-lo-que-aprendo/

sábado, 26 de julio de 2025

Hay un almanaque lleno de días 26

¿Cuestión de julios?
     Más o menos siempre es julio.
¿Cuestión de hombres más o menos?
     Por ahí andan.
¿Cuestión de decisiones?
     Más o menos, casualmente,
     momento más ser humano suman 26.

¿Cuestión de seres superiores?
     No lo creo.
¿Cuestión de hombres con "H" grande?
     Eso sí.
     Si le cupiera más de un corazón
     a un ser humano,
     cada de uno de ellos
     tuvo de seguro 26.

     Amanece,
     y a cualquier hora se siente,
     pero ahora está amaneciendo.

¿Cuestión de esquemas y valores?
     No lo dudo.
¿Cuestión de haber nacido a tiempo?
     Puede ser.
¿Cuestión de mostrarse similares?
     Siempre hay tiempo:
     hay un almanaque lleno de días 26.

     Amanece.


                        Noel Nicola Reyes

viernes, 25 de julio de 2025

Con Cuba hasta siempre

 Por Gilberto López y Rivas

El 25 de abril de 2003, el entrañable maestro y compañero Pablo González Casanova escribió uno de los textos más emblemáticos de la congruencia ético-política que lo caracterizó: “Con Saramago hasta aquí y con Cuba hasta siempre”, en el que señalaba: 

“Cada quien escoge sus contradicciones. El hombre sin contradicciones es una entelequia. ‘Los muchos’ escogemos nuestras contradicciones con el país caribeño, su pueblo y su gobierno y esperamos ser miles de millones quienes luchemos, con firmeza, por la defensa de esa pequeña isla que ha llevado mucho más lejos que cualquier otro país del mundo la práctica de la liberación, la democracia y el socialismo. Cuba merece nuestro apoyo contra cualquier argumento falaz que se sume a la justificación del bloqueo y de la intervención anunciada”. 

Pablo González Casanova fue miembro fundador de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, cuyo Capítulo México publicó en el Correo Ilustrado, un enérgico y fundado rechazo a la “nota aclaratoria” de Rosa María Payá, recién electa titular de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA). En esta carta se manifestó el apoyo a La Jornada, que en su editorial del 29 de junio la caracterizó como terrorista y consideró su nombramiento como infame. 

En dicho escrito se menciona la sentencia del Tribunal Benito Juárez sobre los actos de agresión del gobierno de EU contra el pueblo y el gobierno de Cuba, en el que se demostró la política de terrorismo de Estado, concretado con la introducción de toneladas de explosivos y armas en misiones clandestinas aéreas y marítimas, más de un centenar de atentados dinamiteros, descarrilamiento de trenes, más de mil incendios a plantaciones, refinerías y otras instalaciones productivas, miles de cubanos muertos y heridos, el apoyo a la frustrada invasión militar en Bahía de Cochinos en 1961, y el permanente asedio de provocaciones desde la ilegal base de Guantánamo, el ataque biológico con la introducción del virus de la fiebre porcina africana, el dengue hemorrágico, y, sobre todo, el infame bloqueo económico, comercial, financiero y tecnológico, que dura hasta hoy, los múltiples planes para atentar contra los dirigentes máximos de la revolución, particularmente contra el comandante Fidel Castro, la guerra radioeléctrica, las leyes y proclamas presidenciales contra Cuba, la manipulación de la migración ilegal. 

En este para nada pacífico clima de terrorismo llevado a cabo por EU y sus cómplices locales, crece, se socializa y se nutre la ahora defensora “al servicio de las víctimas”, que llega a la titularidad de su organismo con el apoyo, patrocinio y las múltiples presiones del gobierno de un presidente con antecedentes penales, instigador y patrocinador del genocidio y la guerra en Palestina y otras partes del mundo. Con Cuba revolucionaria, ayer, hoy y siempre. 

El Tribunal Internacional Benito Juárez estuvo integrado por 11 jueces de comprobada probidad ética y reconocido prestigio como intelectuales y luchadores sociales, con François Houtart como presidente, James Crockcfort y Ifigenia Martínez como vicepresidentes, Olga Miranda Bravo, Guillermo Almeyra, Juan Bañuelos, Alfonso Sastre, Eva Forest, Hebe de Bonafini, Miguel Concha y Jorge Turner, y en su sentencia se declara al gobierno de EU responsable de mantener durante décadas una política de hostilidad y agresión hacia el pueblo cubano. 

En el compendio acusatorio se exhibe la violación flagrante, sistemática y explícita del derecho de no intervención, pretendiendo revertir la revolución, restaurar el capitalismo y restablecer la dominación imperial sobre la nación cubana. Se demuestra, asimismo, la ilegalidad del bloqueo económico, financiero, tecnológico y comercial por la vía de proclamas presidenciales y leyes expedidas por el Congreso estadunidense, que han ocasionado daños y perjuicios a la economía cubana por miles de millones de dólares. 

El tribunal consideró probados todos los cargos que se formularon al acusado, concluyendo que todas las actuaciones del gobierno de EU constituyen genocidio, y, por tanto, lo condena sin género de duda. El tribunal remitió su sentencia a varios organismos internacionales, entre los cuales destacan la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas y la CIDH de la OEA, por lo que se esperaría que la nueva titular examine dicho documento, y actúe en consecuencia, ya que los crímenes de Estado, por ser de lesa humanidad, no prescriben ni pueden ser anulados. 

Mañana, 26 de julio, pésele a quien le pese, ya sean alcaldesas secuestradoras de estatuas o “defensoras del pueblo” al servicio del imperio, se refrendará el apoyo solidario de los mexicanos al pueblo y al gobierno de la Cuba socialista, nuestro David, que con su honda revolucionaria ha hecho morder el polvo al Goliat imperialista, ayer y hoy.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/07/25/opinion/con-cuba-hasta-siempre

jueves, 24 de julio de 2025

El hambre en Gaza desata una ola de indignación mundial para frenar la guerra

Por Juan Cabasés Vega

 Las alertas sobre el hambre en Gaza se multiplican y generan una ola de indignación mundial sobre la situación en la Franja. Más de 100 organizaciones internacionales del ámbito humanitario y de los derechos humanos, incluidas Amnistía Internacional, Save the Children o Cáritas, publicaron este miércoles un comunicado en el que avisan de que la población en la Franja —y también sus trabajadores sobre el terreno— “se están consumiendo” ante la “propagación de la hambruna masiva” en el enclave, que en las últimas horas suma otras 10 personas muertas por inanición. Es la última llamada de atención internacional en una semana en la que 28 países muy diversos han exigido a Israel el fin inmediato de la guerra en medio de una creciente movilización de organizaciones civiles que llevan a sus Estados a los tribunales por la inacción respecto a Gaza. 

El grito de estos grupos, con gran conocimiento y experiencia en la ayuda humanitaria, llega mientras las cifras no dejan de empeorar. El Ministerio de Sanidad de Gaza, en manos de Hamás, informó este miércoles de la muerte por inanición de 10 personas más, que se suman a las 15 que ya había anunciado el día anterior. Desde el inicio de la ofensiva israelí, al menos 111 gazatíes —la mayoría, niños— han muerto por falta de alimentos.

Al mismo tiempo, más de 1.000 personas —10 más este miércoles— han muerto tiroteadas en las zonas de reparto de comida establecidas dos meses atrás por Israel y Estados Unidos, empujando miles de gazatíes al dilema sobre si jugarse la vida por conseguir algo de comida o ver sus familiares más vulnerables —niños, ancianos, enfermos— desvanecerse bajo el sol.

Ante estas denuncias, Israel niega categóricamente esos problemas y argumenta que hay 950 camiones con ayuda humanitaria en dos de las zonas de acceso a Gaza (Kerem Shalom y Zikim), por el lado gazatí, esperando a que recojan el contenido. “Esos camiones están allí esperando”, sostiene un comunicado del Cogat, organismo militar israelí encargado de la entrada de ayuda en Gaza. 

El goteo de muertes que la comunidad internacional percibe como evitables provoca una oleada de reprobación con renovadas exigencias para un alto el fuego inmediato y la reapertura del flujo humanitario. Precisamente, el enviado especial de la Casa Blanca en Oriente Próximo, Steve Witkoff, inició este miércoles una gira en la que espera cerrar una tregua entre Israel y la milicia islamista Hamás durante los próximos días. Se prevé que Witkoff se reúna este jueves en Roma con representantes israelíes. Si esas conversaciones son fructíferas, el estadounidense viajará a Qatar para trabajar en el tramo final de la negociación y supervisar la firma de la tregua. 

Tras la carta suscrita por 28 países —entre ellos Francia, el Reino Unido, España, Canadá, Australia y Japón— que alerta de las muertes que se producen en los repartos de comida en Gaza, múltiples voces internacionales del ámbito político han elevado el tono contra Israel. El Ministerio de Exteriores de Francia publicó este miércoles un comunicado en el que responsabiliza el Estado judío “de la desnutrición y del riesgo de hambruna” que azotan el enclave palestino, algo que ve como “consecuencia del bloqueo impuesto por las autoridades israelíes”. El Gobierno francés también ha adjudicado a Israel los disparos que se suceden a diario en las zonas de reparto de comida.

El martes, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, advirtió a Israel de que “matar civiles que buscan ayuda es indefendible”. Mediante un mensaje en redes sociales, la representante europea planteó que “todas las opciones están sobre la mesa” si Israel “no cumple sus promesas”.

El presidente de Túnez, Kais Said, sorprendió este miércoles al enviado de la Casa Blanca en África, Massad Boulos, mostrándole imágenes de niños famélicos en la Franja durante un encuentro oficial. “Creo que conoces bien estas imágenes”, le dijo el líder tunecino en el interior del Palacio Presidencial de Cartago. Boulos, nacido en Líbano, atendía en silencio. “En el siglo XXI, un niño comiendo arena porque no tiene nada más”, le insistía el presidente.

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha llamado al Gobierno del Reino Unido a que reconozca el Estado de Palestina como vía para proteger la solución de los dos Estados. “La comunidad internacional, incluyendo nuestro propio Gobierno, debe hacer mucho más para frenar esta matanza horrible y sin sentido, así como para permitir la entrada de ayuda vital”.

Mientras, el fuego continúa sacudiendo el enclave palestino. En un comunicado, el ejército israelí aseguró estar “profundizando operaciones” en Ciudad de Gaza y en el norte del enclave. Fuentes médicas apuntaron en la prensa árabe que al menos 56 personas fallecieron el miércoles a causa de ataques israelíes. Otros 70 fallecieron el martes, según el Ministerio de Sanidad de Gaza. Dos de los fallecidos durante las últimas horas son Tamer al Zaanin y Walaa al Jabari, periodistas palestinos. Con ellos, son 231 los informadores perecidos por la metralla israelí desde octubre de 2023. 

Tras 656 días de ofensiva y sucesivas órdenes de expulsión, el ejército de Israel encierra a dos millones de gazatíes en un 12% del enclave, un territorio equivalente a la mitad del municipio madrileño de Getafe. El campo humanitario alerta de que el hacinamiento impide sus operaciones.

Desde el 2 de marzo, los actores que forman parte del sistema humanitario liderado por la ONU denuncian un bloqueo de sus operaciones casi completo por parte de Israel. Este mecanismo, que cuenta con décadas de experiencia sobre el terreno y con miles de trabajadores locales en quienes la comunidad gazatí confía, tiene establecidos 400 puntos de reparto por todo el territorio. En esos centros de distribución se tenía en cuenta que todo el mundo recibiera su parte. Israel defiende el cierre de ese sistema como un modo de impedir que la ayuda llegue a las manos de Hamás, algo que afirma sin pruebas que sucede de manera sistemática y que permite al grupo retener el poder en el enclave.

El comunicado conjunto de 109 organizaciones internacionales exige acción a los gobiernos del mundo para lograr una tregua permanente y levantar las restricciones al flujo humanitario. “Dejad de esperar un permiso para actuar. No podemos seguir esperando que las actuales medidas funcionen”. Estos grupos denuncian que “a medida que el asedio del Gobierno israelí lleva la población de Gaza al hambre, los trabajadores humanitarios se unen a las mismas colas de comida, arriesgándose a ser fusilados”. Los miembros de sus organizaciones y aquellos para los que trabajan, lamentan, están siendo “consumidos ante sus propios ojos”. Afirman que toneladas de comida, agua limpia, suministros médicos y combustible esperan tanto en los alrededores de la Franja como incluso en el interior. “Pero las restricciones y los retrasos del Gobierno de Israel generan el caos, la hambruna y la muerte”. Un trabajador psicosocial mencionado en la nota narra el impacto del hambre en los niños: “Les dicen a sus padres que quieren ir al cielo, porque al menos allí hay comida”.

La Agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) también ha alertado del desmayo y el hambre extrema de sus trabajadores. “UNRWA tiene miles de camiones [con carga humanitaria] en los países vecinos esperando para entrar en Gaza, donde las autoridades israelíes les prohíben el paso desde marzo”.

Bushra Khalidi, responsable de Oxfam en los Territorios Palestinos, denuncia que los mayores acuden a soluciones desesperadas para ofrecer algo a los pequeños. “Hay padres hirviendo hojas de los árboles para alimentarlos. Hay trabajadores humanitarios que queman su propia ropa para cocinar los últimos restos de lentejas que les quedan, y madres que nos dicen que sus hijos han fallecido ante ellas porque sus cuerpos ya no podían más”. Khalidi niega que se trate de un fracaso humanitario y lo describe como una “política deliberada”. 

El portavoz del Ministerio de Sanidad gazatí, Khalil Daqran, explicó a Reuters el martes que 600.000 personas en Gaza sufren malnutrición, incluyendo 60.000 mujeres embarazadas.

Nuevo esfuerzo por la tregua

Witkoff se reunirá este jueves con representantes israelíes y cataríes en Roma, donde intentará dar un impulso a las negociaciones. En el mejor de los casos, viajará después unos días a Doha, donde supervisaría el hipotético cierre de la tregua entre Israel y Hamás. El enviado de la Casa Blanca ha expresado en el pasado que solo se unirá a las conversaciones que tienen lugar en la capital de Qatar si el acuerdo parece próximo. Ahora, el hecho de que algunas informaciones publicadas en prensa israelí sugieran que el enviado se plantee el viaje al emirato ha traído esperanzas renovadas sobre la posible cercanía del acuerdo. 

La semana pasada, los mediadores de EE UU, Qatar y Egipto presentaron a Israel y a Hamás una propuesta de tregua actualizada, según indicó el portal Axios. El plan incluye una tregua de 60 días, la liberación de 28 cautivos ―10 de ellos, vivos―, la excarcelación de presos palestinos y el incremento masivo de ayuda humanitaria hacia el enclave.

https://elpais.com/internacional/2025-07-24/el-hambre-en-gaza-desata-una-ola-de-indignacion-mundial-para-frenar-la-guerra.html

Flautas en concierto

La sinfonía imposible que nació en la casa Vitier García-Marruz 

Por Pedro Luis Landestoy Mendez

Presenciar el milagro de una orquesta íntegramente conformada por flautas traveseras –desde el gemido plateado de las sopranos hasta el rumor subterráneo de las bajas– fue un acto de fe sonora que solo podía consumarse en el santuario habanero que es, sin dudas, la Casa Vitier García Marruz. Bajo la dirección alquímica de Niurka González, ese instrumento reveló dimensiones insospechadas: un despliegue tímbrico donde el metal y la madera dialogaban en escalas cromáticas que iban del luto al éxtasis. El programa se erigió como una hazaña artística donde jóvenes promesas del conjunto Opus 5 se fundieron con la sabiduría ancestral de González, sacerdotisa capaz de transmutar el virtuosismo técnico en espiritualidad desnuda.

La velada inició con un trío de flautas desgranando el primer movimiento del «Trio en Si menor», Op. 90 de Kuhlau. González, con esa precisión que bordea lo místico, tejió el contrapunto romántico entre la agitación beethoveniana y el lirismo elegíaco, demostrando que tres flautas pueden rivalizar con la profundidad de un cuarteto de cuerdas. Sin transición brusca, el ambiente se transmutó en las brumas impresionistas del «Jour d'été à la montagne» de Bozza. Aquí, el cuarteto de flautas logró el prodigio de pintar paisajes sonoros con acordes suspendidos como nubes, donde los agudos imitaron el vuelo de insectos en el aire estival y las notas graves dibujaron las sombras de los valles; todo parecía brotar no de músicos, sino fuerzas naturales. 

















El giro contemporáneo llegó con las «Tres Miniaturas» de Daniel Torres Corona, pequeñas joyas donde la tradición de cubana respiró a través de articulaciones punzantes y síncopas traviesas. Momento que recordó que la autenticidad no está en el volumen sino en el gesto preciso. Sin pausa, el formato se expandió a orquesta de cámara para abrazar el «Andante et Rondo», Op. 25 de Doppler. El contraste fue sublime: si el Andante fue un aria de ópera sin palabras –donde el belcanto de las flautas conmovió con su terciopelo expresivo–, el Rondo estalló en un carnaval de picados y escalas relampagueantes que convirtieron el salón en un teatro veneciano, con la propia Niurka y José Lázaro Álvarez como solistas liderando la danza como Paganinis del viento.

La cúspide fue la reinvención del «Concierto en Si menor», RV 580 de Vivaldi. Aquí, el cuarteto solista entabló un diálogo barroco con una orquesta de flautas que desafió toda lógica acústica. Mención aparte merece el bajo continuo, ejecutado íntegramente con flauta grave: esos zumbidos oscuros que resonaron como cellos ancestrales, probando que el registro bajo de la flauta puede ser cimiento y no solo sombra. Las fugas, tejidas con precisión matemática, brillaron con una transparencia que los violines rara vez logran, así González, arreglista tan asombrosa como lo es de intérprete, demostraba que el Barroco puede sonar revolucionario cuando se interpreta con ojos nuevos. El cierre con el «Homenaje al danzón» de Darío Morgan coronó la hazaña, con flautas marcando el cinquillo de ese baile tan nuestro.

En la Casa Vitier –epicentro de la belleza, la bondad y el buen hacer– comprendimos que habíamos presenciado, más que un concierto, un manifiesto sobre la versatilidad infinita de la flauta. Desde el intimismo del trío hasta la polifonía de una decena flautas dialogando; desde el rigor barroco y el éter impresionista hasta la sincopa danzonera, Niurka González y su legión de virtuosos demostraron que los límites no existen en el arte cuando se aborda con audacia y amor. Si alguien dudaba que un solo instrumento pudiera contener universos, en esta tarde habanera la flauta le respondió, ¡y de qué manera!