miércoles, 10 de abril de 2024

Identificar proyectos que generen ingresos externos

Por Joaquín Benavides Rodríguez


Según Cubadebate, en la reunión de Balance anual del Banco Central de Cuba, con la presencia  el Presidente Díaz Canel y el Primer ministro Marrero Cruz, la Presidenta del Banco, Juana Lilia Delgado Portal, expreso que una de las metas para el 2024 es identificar proyectos que generen ingresos externos y propicien el mejoramiento del flujo de divisas del País. No se refirió a ninguno en específico.

 

Yo me aventurare a sugerirle que estudie alguna de las vías que utilizo el Gobierno en los también duros años 90 del Periodo Especial para gestionar importantes ingresos externos utilizando creativamente los activos de algunas empresas estatales. Claro, que para poder negociar y poder llegar a acuerdos favorables para ambas partes, fue necesario convertir las empresas estatales que se negociaban en empresas públicas y someterlas a un proceso de auditoria internacional que valorara sus activos. Así se llevó a cabo con la empresa del Níquel de Moa, con la empresa exportadora de tabaco Cubatabaco y con la principal empresa productora y exportadora de Ron. Esos tres negocios significaron, en aquellos años tan complicados, cada uno de ellos, ingresos significativos a las finanzas del Estado, que aún siguen dando dividendos a los socios y por supuesto al País.

 

Desde hace años, principalmente en los últimos 5, el País ha venido invirtiendo fuertemente, con énfasis en la ciudad de la Habana en grandes y lujosos hoteles. Esa política ha sido muy cuestionada, por economistas, que han planteado que en su lugar se debería invertir más principalmente, en la producción de alimentos. Es una realidad que esos hoteles están casi vacíos, y sin embargo la inversión que se ha realizado en ellos, y el hecho de que se han construido en la capital del país, les da un valor patrimonial económico adicional a esos activos, no obstante encontrarse con muy baja ocupación. 

 

La sugerencia que hago seria la siguiente:


1ro. Seleccionar 5 de los mejores y más lujosos de los hoteles construidos y terminados en la Ciudad de la Habana y convertirlos a cada uno en una empresa pública. 

2do. Valorar sus activos por una auditora internacional con experiencia en inversiones turísticas.

3ro. Que el Banco Central cree un grupo especializado y ponga a los hoteles en el mercado, con la intención de vender el 51 % de las acciones, en efectivo. 

4to. Con el comprador constituir una compañía mixta, en que la Administración de cada hotel recaiga durante 5 años en el socio extranjero. 

 

Es lo que haría cualquier gran inversionista, no solo en hoteles, en el mundo. 

 

Es posible que esta propuesta genere debate, pero es precisamente lo que pretendo al hacerla. 

 

Demostraría, quizás, lo atrasados que estamos en la comprensión de la significación financiera de una gran inversión.

 

10/04/24

9 comentarios:

silvio dijo...

De Humberto Pérez:

BENAVIDES,

ME SUMO A TU PROPUESTA DE PONER EN VENTA ACTIVOS DEL PAIS PARA CONVERTIRLOS EN DINERO LIQUIDO FRESCO A REINVERTIR EN LA MODALIDAD DE EMPRESAS MIXTAS..

EN LA EPOCA A QUE TE REFIERES NOSOTROS EN FINTUR PROPUSIMOS CONCRETAMENTE LA HIPOTECA DE VARIOS HOTELES. UNO SOBRE EL QUE TRABAJAMOS CON BASTANTE DETALLE FUE EL COPACABANA. EN LA PARTE JURIDICA ME AYUDO BASTANTE VEGA VEGA (PADRE). AL FINAL LOS TEMORES AL MERCADO PREVALECIERON Y LA IDEA NO FRUCTIFICO. A LO MAS QUE SE LLEGO FUE A IMPLEMENTAR LA IDEA DE OSMANY DE "100 AMIGOS" (ES MAS FACIL CONSEGUIR 100 AMIGOS CON UN MILLON CADA UNO QUE UN AMIGO CON 100 MILLONES)", A CUYO FRENTE ESTUVO JOEL DOMENECH.

OJALA ESTA VEZ SE ATIENDA TU PROPUESTA. EN LA PRACTICA NINGUNA DE NUESTRAS PROPUESTAS SE HA TENIDO EN CUENTA, A PESAR DE LAS CERTERES Y FRECUENTES INSISTENCIAS DE JUAN TRIANA..

UN ABRAZO,

HUMBERTO PEREZ

silvio dijo...

De Carlos Alzugaray:

Gracias, Benavides. Muy buena idea. Concreto y lograble. Eso es pensar como país. Un abrazo, Carlos

silvio dijo...

De Juan Triana:

Querido Joaquín yo por descontado que estoy de acuerdo contigo y que me sumo a tu propuesta. Te pongo al corriente de algunas cosas en relación con este tema:
1- cuando el Congreso pasado de la ANEC, en el 2019 creo, el Ministro Gil me pidió un documento al respecto, que fuera breve, el cual le entregue unos días después. En esencia fundamentaba de forma general el pago de deuda con activos en la misma tesitura que este tuyo.
2-Hace un par de años me volvieron a pedir un documento, esta vez más amplio. Le pedí colaboración a un banquero amigo y entregamos un documente de unas 10 cuartilla, con todas las explicaciones y hasta con la organización que manejaría ese proceso. PERO NADA.

Estando de acuerdo con tu propuesta te diría que no solo hay que restringirlo a hoteles, también hay empresas que llevan cuatro y más años sin producir nada y que pudieran ser parte de ese paquete de activos.
Yo igual incluiría al capital nacional como posible participante de esos procesos
Un abrazo

silvio dijo...

De Benvides:

Humberto, gracias por ti proactiva respuesta. Me recuerdo perfectamente de que trabajaste en FINTUR en un proyecto parecido con hoteles y tambien de la idea de Osmany de los ¨100 Amigos¨. Fue una epoca en que muchos trabajamos en distintas ideas y proyectos para contribuir a salir de aquella situacion, tambien muy dificil. Pero se logro que entre todos, al final de los 90, ya el Pais habia ya recuperado el PIB perdido con el desastre sovietico, superando de paso la Ley Torricelli y la amenaza, aun latente de la Helms Burton.
Un abrazo,
Benavides

--------

QueridoTriana:
Tu respuesta, que agradezco, puede ser que vaya logrando uno de los objetivos de mi propuesta: abrir el debate sobre un tema que pudiera ser decisivo para romper el inmovilismo en la toma de decisiones que comiencen a cambiar la situacion de anemia financiera.
Un abrazo,
Joaquin


silvio dijo...

De Dionisio Andrés Soto Arado:

ESTIMADOS COMPAÑEROS. COLEGAS Y AMIGOS:

ME UNO AL CRITERIO DEL Cro. DR. JUAN TRIANA REPLICADO POR TODOS LOS DEMÁS COLEGAS QUE ESTÁN RECIBIENDO.

Lic. Dionisio Andrés Soto Arado

silvio dijo...

De José Luis Rodríguez:

ESTIMADOS COLEGAS:
YO TAMBIEN HE INSISTIDO -DADA LA GRAVEDAD DE LA SITUACION ACTUAL- EN LA NECESIDAD DE DESARROLLAR FORMAS MAS ACELERADAS DE LEVANTAR CAPITAL EN EL EXTERIOR.
EN MI APRECIACION, ESA DECISION PASA DE RENEGOCIAR DEUDA PARA OBTENER NUEVOS FINANCIAMIENTOS PARTIENDO DEL SWAP DE DEUDA POR INVERSION, VARIANTE QUE SE APLICÓ EN LOS AÑOS DEL PERIODO ESPECIAL. JUNTO A ESO HAY OTRAS ALTERNATIVAS COMO SON LA CONVERSION DE DEUDA A MONEDA NACIONAL (A TASAS DE CAMBIO ATRACTIVAS), LA EMISION DE BONOS DE DEUDA EXTERNA, LA RECOMPRA DE DEUDA CON DESCUENTO, EL PAGO DE DEUDA POR COMPENSACION EN BIENES O SERVICIOS Y EL CREDITO HIPOTECARIO ENTRE OTRAS ALTERNATIVAS QUE PIENSO QUE DEBEN ACTIVARSE LO ANTES POSIBLE Y QUE EL BCC CONOCE Y HA HECHO PROPOSICIONES AL RESPECTO, INCLUYENDO UN FONDO DE INVERSION PARA EL EMPLEO DE REMESAS COMO FUENTE DE INGRESOS PARA DETERMINADOS FINES.
TENGO EL CRITERIO DE QUE -INCLUSO CON NUESTROS SOCIOS EXTERNOS AMIGOS NUESTROS- SI NO REALIZAMOS EL PAGO DE LO QUE DEBEMOS, NO PODEMOS ASPIRAR A NUEVOS CRÉDITOS.
CONOZCO EL TRABAJO QUE HIZO TRIANA AL RESPECTO Y ES UN TRABAJO SERIO.
EN SINTESIS, SE TRATA DE INICIAR LA RESTAURACION DE LA CONFIANZA DE FINANCISTAS EXTERNOS, APLICANDO METODOS FLEXIBLES DE PAGO DE DEUDA BAJO LA PREMISA DE OBTENER NUEVOS FINANCIAMIENTOS QUE PERMITAN REACTIVAR EXPORTACIONES Y DESTRABAR EL MECANISMO FINANCIERO.
PARA MI, ESA ES UNA PRIMERA PRIORIDAD EN LAS ACTUALES CIRCUNSTANCIAS.
UN ABRAZO
JL

silvio dijo...

De Benavides:

Estimado Jose Luis:
Me alegro mucho que te hayas incorporado a este importante y crucial debate. Sería muy deseable que en algún momento alguno de los principales funcionarios del Gobierno se incorporarán también para que sea posible conjuntamente elaborar propuestas que contribuyan a salir de la trampa financiera en que ha caído la economia de nuestro Pais. Mi punto de vista actual es pasar de lo simple a lo más complejo, de tal forma que los consensos se vayan alcanzando. Lamentablemente siempre nos ha costado trabajar alcanzar consensos. Debemos aspirar a no vernos, al menos en este tema, como gobernantes y gobernados. Sería decisivo si fuéramos capaces de vernos como cubanos con experiencia algunos y como cubanos con responsabilidades estatales otros, empeñados en resolverle al Pais un problema vital.
Un abrazo,
Benavides

silvio dijo...

Cuba, los que se quedan
Por Rosa Miriam Elizalde

En contra de la inercia de las noticias que dan cuenta de los cubanos que se van, ellos no han dejado sus casas familiares ni su tierra; ellas resistieron la promesa de no más colas ni apagones y el éxodo hacia cualquier otra orilla del Atlántico.

Hay que vivir en un vecindario en la isla para descubrir que alguna casa está en venta, que otra se alquila y que la hija y los nietos de la vecina “cruzaron el charco” y dejaron a los mayores a merced de las remesas. Casi 425 mil migrantes cubanos llegaron a Estados Unidos en los años fiscales 2022 y 2023, la mayoría jóvenes y con estudios universitarios, incentivados por los salarios y la contratación de mano de obra de alta calificación que en ese país escasea debido a los altos costos de la educación privada.

La privatización del sistema educativo, el darwinismo pedagógico y la depredación del talento ajeno no son exclusivos de EU. Dos ejemplos recientes: Reino Unido ha establecido una agresiva política de captación de licenciados y profesionales de la salud en España; hace menos de una semana el gobierno de Nayib Bukele ha ofrecido 5 mil pasaportes y múltiples ventajas migratorias a profesionales extranjeros que decidan instalarse en El Salvador.

La cifra de emigrados cubanos habría que explorarla aún más allá de esas tendencias actuales, del hecho factual de no ser el país emisor por excelencia a Estados Unidos –miremos los datos de México, por ejemplo– y de circunstancias que tienen un fundamento histórico. El grado de tracción del imperio del norte es enorme y viene de lejos, porque se trata de una nación multiétnica en grado superlativo –recibió más de 35 millones de emigrantes de todo el mundo entre 1825 y 1920–, “aunque su historia haya negado a sus pobladores el vínculo de una paternidad común, claramente reflejado en los padres fundadores blancos, ingleses y protestantes”, como ha advertido el investigador estadunidense Arthur Mann.

En el caso de Cuba hay que considerar, antes de todo lo anterior, que en los últimos 65 años la emigración ha sido un resorte político principal de la estrategia de cerco y aniquilación de la revolución de 1959. Miami es sólo la cola del monstruo. Fue y sigue siendo la Casa Blanca y no Florida la que ha facilitado los privilegios para un grupo migratorio que ni siquiera se reconoce como “latino” porque tiene efectivamente otro estatus, y que cuenta con un programa de ayuda federal y un tratamiento jurídico especial, la Ley de Ajuste Cubano de 1966. Y aun así, cuando las condiciones económicas en la isla han sido más propicias para atenuar los efectos devastadores del mayor bloqueo aplicado contra un pueblo en la historia de la humanidad, la emigración se ha mantenido en cauces mínimos.

silvio dijo...

Cuba: los que se quedan... (2 y fin)

Algún día los especialistas tendrán que abordar, en el ámbito de la sociología de la emigración, la llamada diáspora cubana y su costo social, no sólo para los habitantes de la isla caribeña. Habrá que añadir la perversidad política y su impacto en otras comunidades emigradas a las tensiones que causa cualquier partida, cuando se dejan atrás hogar, amigos, trabajo, ámbitos afectivos y memoria para zambullirse de forma súbita en otras costumbres, otro entorno, otro clima, otro idioma.

Habrá que estudiar también cuánto afecta a la nación estadunidense la cultura política de intransigencia establecida por décadas y sostenida a través de instituciones y relaciones con operadores de origen cubano en el sur de Florida, que en los últimos años ha asumido como propia la ideología ultraderechista del sector más impresentable del Partido Republicano. Para este grupo, la cultura es subversión. De ahí que su proyecto incluya el genocidio cultural y sueñe con la “solución palestina” para aquellos que se quedan en la isla, ideas que campean alegremente y se normalizan en las plataformas sociales.

Pero Cuba sigue viviendo en sus casas familiares y en su tierra, como tiene fuertes vínculos afectivos con sus hijos, hermanos y amigos repartidos en otras orillas del Atlántico. Y ese pueblo que no se fue, millones que padecen las consecuencias de esa elección y que conocen el sabor del desarraigo, tomó una decisión, como lo hizo en su día la poeta cubana Carilda Oliver Labra: “Cuando vino mi abuela / trajo un poco de tierra española, / cuando se fue mi madre / llevó un poco de tierra cubana. / Yo no guardaré conmigo ningún poco de patria: / la quiero toda / sobre mi tumba”.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/04/11/opinion/cuba-los-que-se-quedan-1555

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.