lunes, 30 de enero de 2023

Marianela Boán: “La Habana me baila a mí, baila para mí y su danza me vuelve insaciable”

Por Alex Fleites

Si aceptamos que lo consustancial a la vida es el movimiento, Marianela Boán es sinónimo de vida. Bailarina, coreógrafa, fundadora incansable de conjuntos danzarios, escenarios de más de cuarenta países la han acogido a ella y sus creaciones, que rondan el medio centenar. En 2014 el Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas la homenajeó por su reconocida obra artística y le confirió el Premio Glo.

Entró al planeta Tierra por Guatemala, en 1954, durante el exilio de su padre, el periodista Ángel Boán, que trabajaba para el Gobierno de Jacobo Árbenz. Justo ese año Arbenz es derrocado violentamente por militares desleales, en lo que se considera el primer golpe de Estado organizado por la CIA en América Latina. Con seria amenaza para sus vidas, la familia Boán-Montalvo tiene que cruzar clandestinamente la frontera hacia México con la recién nacida envuelta como un fardo en una frazada. De ahí viajan a La Habana, donde inscriben a la niña.

Marianela, que se considera una habanera incorregible, desde 2010 reside en República Dominicana. Desde allí responde nuestras preguntas. 

¿Cómo descubres la danza? 

Creo que nací con la danza dentro. Nadie en mi familia de periodistas y maestros se había interesado en ella. Yo tenía un disfrute exagerado del movimiento en sí mismo. Adoraba las sensaciones de girar, saltar y caer y, además, me gustaba organizar el material danzario que iba encontrando, e invitar a mi familia a presenciarlo.

Mis padres y más específicamente mi madre detectaron mi vocación desde muy pequeña, e hicieron lo posible para que me dedicara a ella.

¿Por qué escogiste como vehículo de expresión la danza contemporánea y no el ballet?

Mi madre, Iraida Montalvo, era la directora docente de la Escuela Nacional de Arte cuando hice los exámenes de ingreso. Primero hice pruebas de ballet y aprobé; pero cuando fui a hacer las de danza contemporánea (que no sabía lo que era), vi a los alumnos de cabeza, descalzos, moviéndose como niños y reinventando el cuerpo. 

Me fascinó. Creo que desde el primer día lo vi como un campo inmenso de disfrute y creación. 

Afortunadamente, aprobé también las pruebas de Danza Contemporánea. Y ahí me quedé.

Durante quince años (1973-1988) perteneciste a Danza Contemporánea de Cuba. En la compañía te formaste como bailarina y coreógrafa. ¿Cuáles serían los hitos a destacar de Marianela Boán en DCC? ¿Trabajaste bajo la mirada de Ramiro Guerra?

Cuando entré a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea (CNDC), Ramiro ya no estaba. Era el gran ausente presente. Los coreógrafos habían sido sus discípulos y en ellos sentía la presencia y la carencia de Ramiro. 

Mis primeras obras al comenzar a coreografiar en 1978 (Danzaria, Mariana, Con Silvio, Adán y Eva, Con Pablo, Guernica…), eran trabajos que resonaban con las nuevas generaciones que invadimos la compañía, y además con la idea de rescatar lo mejor de la obra de Ramiro. 

CNDC fue una inmejorable escuela profesional para mi desarrollo como bailarina y coreógrafa. De ahí salí siendo una artista madura que había viajado el mundo, bailado casi todo el repertorio de la compañía, y creado muchas otras obras a lo largo de quince años, como El Cruce sobre el Niágara, Lunetario, Un elefante se balanceaba, Dos Teoría de conjunto, entre otras.

Según mi cuenta, hasta el momento has fundado tres conjuntos danzarios: DanzAbierta (Cuba, 1988-2003), BoanDanz Action (EE. UU., 2005-2010) y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea del Ministerio de Cultura de República Dominicana (2010 y dirigida hasta 2020). ¿Puedes caracterizar brevemente las singularidades de esos colectivos? ¿Cuáles serían los máximos logros en cada uno de ellos?

DanzAbierta fue el gran laboratorio original, lugar de rebelión y profundización; donde pude negar lo aprendido y buscar una nueva propuesta más cercana a las preguntas que tenía y a lo que quería investigar, con un equipo de bailarines y colaboradores maravillosos que hicieran suyo el proyecto. 

Fue un espacio de ruptura y cristalización de ideas acerca del movimiento, la técnica, la naturaleza del espectáculo, el proceso de creación, la percepción del espectador, el tratamiento de lo cubano, de la literalidad, de la dramaturgia, de la contaminación y, sobre todo, un espacio de transparencia en medio de la opacidad impuesta a la opinión pública en la sociedad. 

Obras para mí entrañables de esa etapa son, entre otras, Sin permiso, Una cuna, Antígona, Retorna, El pez de la torre nada en el asfalto, Chorus perpetuus y mis solos Gaviota, Fast Food, Últimos días de una casa Blanche Dubois, junto a Tomás Gonzáles y Raúl Martín.

BoanDanz Action es la Compañía que fundo en Filadelfia, Estados Unidos. Con ella compruebo que lo experimentado con DanzAbierta se sigue transformando en nuevas experiencias, en relación con nuevas realidades y culturas. 

Con BoanDanz Action mi trabajo estuvo centrado fundamentalmente en la relación entre el video y la danza. El conflicto del individuo con la imagen virtual en una sociedad post informática. A través de esa indagación surge un cuerpo creativo que toca aspectos medulares de esa sociedad, como lo son la convivencia afectiva con la imagen y la dictadura del objeto.

Obras como Lifting, Voyeur False Testimony indagan en la falta de privacidad, la violencia generada por la crueldad hacia el propio cuerpo, el aburrimiento, la paranoia excesiva con la contaminación de todo tipo. En Decadere, la crisis de 2008, los conflictos culturales entre latinos y americanos.

En todas son una constante el  manejo del video en la danza como elemento activo y partícipe de la trama y no decorativo, así como la música en vivo y el rol del músico en el espectáculo. 

BoanDanz Action duró los últimos cinco años de mi estancia en los Estados Unidos, y en ese tiempo tuve el placer de llevar a bailarines norteamericanos a conocer e interactuar con Latinoamérica.

La Compañía Nacional de Danza Contemporánea de República Dominicana significó el retorno al Caribe, a mi cultura y mis dolores más importantes. El video y la tecnología en general pasan a un segundo plano, mientras afloran nuevos temas, nunca antes tratados en mi obra.

Recuperar el sentido de “misión” que de alguna manera había perdido en EE. UU. fue muy importante, ya que fundé la primera compañía de danza contemporánea del estado dominicano, y en ella pude emplear mi experiencia anterior como formadora, artista y gestora.

Mi primera obra en República Dominicana, Sed, está centrada en los conflictos de identidad de esa sociedad desde todos los puntos de vista: cultural, racial, sexual. También en las reminiscencias del trujillismo, la miseria generada por profundas diferencias de clase, la situación de la mujer, que sujeta el peso en la base de esa pirámide. 

Sed y todas las obras creadas en Santo Domingo retoman, con una mirada caribeña, muchos elementos de mi obra cubana, como el humor, la contaminación profunda, la estructura de collage, el bailarín que canta y actúa. 

Otras obras importantes de este periodo son Caribe deluxe, que explora el Caribe como paraíso y como infierno; Propulsion y Defilló.

Dirigí la compañía por nueve años, y muchas de estas obras se presentaron en Cuba y en Festivales de  Latinoamérica y Europa. En 2019 ayudé a fundar la Compañía Alentejana de Danza Contemporánea (CADAC), de Portugal, y durante estos años estuve participando en Festivales allí, fuera con obras de la compañía dominicana o con otras creadas directamente para CADAC. 

Ahora trabajo bajo el nombre de Compañía Marianela Boán Danza, y tengo varios proyectos en agenda para 2023.

Bailarina aún activa, coreógrafa, profesora… ¿En cuál de las tres categorías crees haber dejado una huella más permanente?

Las tres se compensan y alimentan constantemente y son para mí igualmente valiosas. Pero creo que la huella más permanente la ha dejado la coreógrafa a través de mis obras.

Entre tantas, ¿cuál obra te ha proporcionado más placer al bailar? ¿Cuál es tu coreografía más amada?

Amo todo lo que hago, porque sin la energía del enamoramiento no puedo avanzar. Las obras que me ha gustado más bailar son, sin duda, mis solos creados en la etapa de DanzAbierta. 

Como coreógrafa, amo mucho Mariana, Guernica, Con Silvio El cruce sobre el Niágara, de Danza Contemporánea de Cuba; así como El Pez de la torre nada en el asfalto y Chorus perpetuus, de DanzAbierta; Falso testimonio y Voyeur, de  BoanDanz Action; SedCaribe deluxe y Defilló de la compañía dominicana, y mi obra más reciente: Antropofobia.

¿Cómo surge el concepto de “danza contaminada”?

Surge como contraposición a los términos Danza-Teatro o Teatro-Danza. Mi propuesta, como lo indica la idea  de “danza abierta”, parte de la danza como fuente primordial en la búsqueda de material expresivo; pero abierta a todos los géneros de danza, las artes y la realidad misma, mediante la atracción de otros códigos y medios expresivos. 

No fue una decisión estética, sino algo que se fue imponiendo en mi obra para poder profundizar en temas específicos de la realidad cubana, ante la opacidad de los medios masivos y del arte en general. También tiene mucho que ver con tomar del eclecticismo isleño, y el ajiaco como base de la estructura.

¿Se puede contar una coreografía? Si quisieras invitarme, por ejemplo, a ver Voyeur, ¿qué argumentos utilizarías?

La danza no cuenta, sino  que  “hace perceptible”. Está más cerca de la poesía que de la narrativa. Su texto es performativo; es un tejido (texto) que se teje entre los hilos paralelos que aparecen simultáneamente en la escena (movimiento, composición, música, luz, vestuario) y los dispositivos dramatúrgicos, estructurales y rítmicos que facilitan el avance lineal.

Trabajo con estructura de collage. Una pregunta o idea es explorada obsesivamente, fracasando cada vez para generar las partes de la obra, y con ellas, primero nosotros (yo, los bailarines, los colaboradores) y después el público; armar como un puzzle.

Los años pandémicos nos golpearon a todos. En 2020 iniciaste una línea creativa llamada “coreovideos”, pequeñas piezas que luego se integran en Antropofobia. ¿Puedes relatarnos sucintamente esa experiencia?

Vengo de la cultura del obstáculo, y en la pandemia me vi en una situación cero; es decir, obstáculo total. No tenía bailarines ni salón de ensayo, y hacía quince años que no bailaba. Reviví mis conocimientos de video y comencé a filmarme, editarme, y publicarme a mí misma en y desde mi casa, tratando de exorcizar las sensaciones que estaba teniendo en el confinamiento. Esto me llevó a la idea del coreovideo o video desde el punto de vista del coreógrafo.

Dado que el video se convirtió en el único medio performático, fui invitada a participar y enseñar coreovideo en varios festivales y universidades de Amárica Latina y Estados Unidos.

Cuando tuve una cantidad grande de coreovideos, sentí la necesidad de crear un espectáculo presencial, e invité a una bailarina en vivo a bailar con ellos. Ahí surge Antropofobia.

La obra es, además de una exploración de las fobias que nos ha dejado la pandemia, una reflexión sobre la convivencia de lo real y lo virtual; una bailarina real baila con una bailarina virtual, que era la única bailarina con la que podía bailar en ese momento. Esta obra se estrenó en Portugal en 2021 y se ha presentado en República Dominicana y Alemania con mucho éxito.

A Isadora Duncan se le atribuye la frase “Yo podría bailar ese sillón”, que usa Cortázar en un relato. Sea cierta o apócrifa la cita, ¿qué sentimientos te provoca escucharla? ¿Podrías tú bailar La Habana?

La Habana es parte de mi cuerpo, baila conmigo antes de bailar, cuando me muevo y cuando duermo. La Habana me baila a mí, baila para mí y su danza me vuelve insaciable.

¿Puede el género humano prescindir del baile?

No. Se extinguiría.

-------------------------------

Fuente: https://oncubanews.com/opinion/columnas/de-otro-costal/marianela-boan-la-habana-me-baila-a-mi-baila-para-mi-y-su-danza-me-vuelve-insaciable/

domingo, 29 de enero de 2023

La Vivienda, el Ahorro y la Inflación. Propuesta al Gobierno de solución a largo plazo

Revolucionar la Revolución. Innovar

Por Joaquín Benavides Rodríguez

Esta propuesta la hemos estado elaborando  desde hace  algunos años,  previos a la COVID. Está inspirada en la iniciativa de Fidel en los mismos inicios de la Revolución, de utilizar los recursos financieros de la Renta de la Lotería Nacional, creando el  Instituto Nacional de Ahorros y Vivienda (INAV) y encargando a la compañera Pastorita Núñez que llevara adelante ese proyecto. El Reparto Camilo Cienfuegos, en la Habana del Este, fue su obra cumbre, pero dejó repartos construidos a lo largo y ancho del país. 

Han contribuido con opiniones, ideas y propuestas los compañeros Fidel Vascos, Julio Carranza y Humberto Herrera Carlés. Los tres estuvieron de acuerdo en que deberíamos hacer el esfuerzo porque la conocieran el Presidente y el Primer Ministro.

He leído el resumen publicado por CUBADEBATE de la reunión del Consejo Nacional de Innovación sobre la solución para el problema de la vivienda en Cuba. Desconozco como hacer llegar directamente al Presidente y al Primer Ministro, así como al Presidente de la Asamblea Nacional, esta propuesta innovadora, por lo que he decidido darla a conocer por esta vía a los compañeros y amigos con los cuales intercambiamos generalmente para someterla a debate. Es posible que alguno a los cuales le remito la propuesta se la pueda hacer llegar a través de las vías adecuadas a los compañeros que dirigen el Gobierno y el Estado.

 

OBJETIVOS

*Incentivar el ahorro de la población, lo que es mucho más efectivo para combatir la inflación que importar bienes de consumo.

*Incorporar a la población trabajadora de mayores ingresos en la financiación de sus viviendas.  Financiar la construcción de no menos de 100 mil viviendas anuales en los próximos 10 años por la vía del presupuesto del estado competiría con las inversiones productivas y los gastos que necesariamente habría que realizar en la educación y la salud en ese periodo.

*La construcción de 50,000 apartamentos anuales en edificios multifamiliares de 50 apartamentos por edificio, construidos utilizando tecnologías modernas de alta productividad, similares a las de los hoteles de turismo que está construyendo el País, financiado por un banco de capitalización y ahorro, donde 50 mil familias de trabajadores por año podrían obtener una vivienda confortable y construida con calidad, para pagarla con sus salarios en un periodo máximo de 20 años, constituiría la base de esta propuesta.


PROPUESTA:

1. Constituir un BANCO DE AHORRO Y DE FINANCIAMIENTO (BAF) para la Construcción de Viviendas para los Trabajadores y Trabajadoras, estatales, de cooperativas, o del sector privado.


2.   Capitalizar al Banco (BAF) con el 50% de lo que gasta el Presupuesto del Estado en un año, en la construcción de viviendas.


3.   Constituir Cooperativas no agropecuarias y Mipymes especializadas en la construcción de edificios para viviendas.


4.  A cada trabajador de empresas estatales, y no estatales que lo solicite, se le abriría una cuenta bancaria en el BAF.


5.  Cuando el trabajador tenga ahorrado entre el 10% y el 30% del costo presupuestado del apartamento que quiere construir, en dependencia de su tamaño y costo total, tendría derecho a que el BAF le financie, mediante un Préstamo con intereses aprobados por el Banco Central, la construcción de una vivienda.


6.   El Trabajador y el BAF firmarían un contrato por el cual el BAF se obligaría a financiar la construcción de la vivienda y el trabajador se obligaría a pagarla en cuotas mensuales durante un periodo no mayor de 15 a 20 años. Al cabo de ese periodo la vivienda seria propiedad del trabajador. Si el trabajador incumpliera los plazos acordados, por un periodo superior a tres meses, perdería el derecho de adquirir en propiedad la vivienda y quedaría obligado a pagar renta mediante alquiler. 


7. Las Cooperativas y Mipymes especializadas en la construcción de edificios para viviendas, recibirían del BAF un Préstamo a mediano plazo para adquirir el equipamiento tecnológico necesario que les permitan construir con alta productividad y belleza, edificios de apartamentos. 


8.  El BAF contrataría con las cooperativas y Mipymes especializadas la construcción de edificios a partir de un Diseño arquitectónico, Presupuesto y Cronograma de ejecución, aprobado por una firma especializada de arquitectos e ingenieros.


9.  Tanto el Presupuesto como el Cronograma de ejecución seria supervisado por un grupo de delegados del Poder Popular elegidos en el municipio, presididos por un Vicepresidente del Gobierno Municipal.


10. Los trabajos de urbanización, e infraestructura de agua, alcantarillado, electricidad, etc., serian responsabilidad del Gobierno Municipal y financiados a través del Presupuesto Municipal. 

09/01/2023

viernes, 27 de enero de 2023

Requiem para el Novio Mayor

Requiem para el Novio Mayor - Oleo de Ernesto Rancaño


miércoles, 25 de enero de 2023

‘Ellas hablan’: el caso de las menonitas a las que ni Dios ni Satán violaban mientras dormían

Por Noelia Ramírez

«Entre 2005 y 2009, en una remota colonia menonita de Bolivia llamada Manitoba, como la provincia canadiense, muchas mujeres y niñas se levantaban por la mañana doloridas y con sensación de modorra, sus cuerpos amoratados y sangrantes, como consecuencia de haber sido agredidas por la noche. Estas agresiones se atribuyeron a fantasmas y demonios. Ciertos miembros de la comunidad eran de la opinión  de que o Dios o Satán estaban castigando a las mujeres por sus pecados; un grupo muy numeroso las acusaron de mentir para llamar la atención o encubrir adulterios: hubo incluso quienes creyeron que era todo fruto de la viva imaginación femenina. Con el tiempo se descubrió que ocho hombres de la colonia habían administrado anestésico para animales a sus víctimas para dejarlas inconscientes y así poder violarlas».

Resuelto en los juzgados en 2011 cuando un tribunal boliviano halló culpables a estos hombres de violar y anestesiar a 151 mujeres y niñas con un potente anestésico tomado de la belladona –fueron descubiertos por otros hombres de la comunidad y los llevaron ante la justicia–, el incidente inspira la novela de Toews «como una reacción a través de la ficción a estos hechos reales como un acto de imaginación femenina».

En Ellas Hablan, ocho mujeres de dos clanes familiares (las Loewen y las Friesen) celebran dos asambleas en el granero de la comunidad menonita de Molotschna para decidir qué hacer antes de que el resto de hombres de la comunidad y sus agresores –hermanos, tíos y primos que han violado a las mujeres y niñas de la comunidad, unas 300, entre 2005 y 2009– vuelvan a sus tierras tras ser arrestados y puestos en prisión provisional. Estas mujeres, a las que se les ha negado el acceso a la lectura y escritura y que solo hablan un alemán arcaico, decidirán, durante dos intensas jornadas de debate, entre tres opciones a elegir como respuesta a las agresiones: no hacer nada, quedarse y luchar contra ellos cuando vuelvan («Han abusado de nosotras como si fuésemos animales; a lo mejor deberíamos responder en consonancia», dice Greta Loewen) o irse y abandonar Molotschna para siempre antes de que los hombres vuelvan.

Durante 194 páginas, esta especie de diálogo socrático entre integrantes de distintas generaciones en busca de su destino se convierte en un interesante escenario donde, con un fino y mordaz sentido del humor, se indaga y debate en ideas tan trascendentales como el perdón, la venganza, la banalidad del mal, la existencia de Dios o la validez del pacifismo. Toews no es ninguna intrusa y sabe lo que cuenta: hasta los 18 años vivió en una comunidad menonita, una corriente protestante (anabaptista) que se muestra cerrada al progreso (sin televisión, sin Internet, sin teléfono) y suele asentarse en colonias agrícolas. Mandamos unas preguntas a la escritora por correo electrónico a propósito de su libro y esto fue lo que nos contestó:

¿Por qué escribir este libro?

Cuando me enteré de los ataques en la colonia de Manitoba me horrorizaron, como a todo el mundo. No me sorprendieron, pero tenía muchas preguntas. ¿Cómo había podido pasar esto? ¿Cómo podía haber durado tanto tiempo? ¿Qué harán esas mujeres? ¿Qué hará la comunidad menonita al respecto? Me pasé años pensando en esos ataques y en las mujeres y niñas que fueron víctimas, y cómo estructurar una respuesta escrita. He estado luchando contra el patriarcado –particularmente, con lo que viví en la cultura menonita– durante cincuenta años. Las violaciones de Bolivia pasaron en las colonias más fundamentalistas, autoritarias y patriarcales pero estas condiciones, en mayor o menor grado, existen en cualquier parte del mundo. Quería escribir un libro que fuese una protesta pero también un acto de solidaridad con las mujeres y niñas de estas comunidades; así como ofrecer una esperanza empoderadora de que el cambio es posible.

«Si no sabemos que estamos en la cárcel, ¿entonces somos libres?», se pregunta Ona en el libro. ¿Crees que las menonitas llegan a percibir así sus vidas, como una cárcel?

Sí y no. Algunas quizá. Creo que la libertad, o la sensación de ser libre, es totalmente subjetiva. Las mujeres del libro se ponen de acuerdo en tres cosas que sí quieren: proteger a sus niños, mantener su fe y pensar por sí mismas. Quizá eso no represente la «libertad» para ellas, pero es que vista como tal tampoco es su objetivo primordial.

En el libro has decidido no describir las agresiones que sufren. 

No quería recrear los ataques. Creía que si lo hacía, era como volver a violarlas. Podemos imaginar qué paso y nuestra imaginación, de forma individual, es mejor para ‘ver’ y ‘sentir’ el horror de lo que pasó durante los ataques. Funciona mejor que en una página. Quería escribir sobre lo que pasa después. Quería pensar sobro ello. Escuchar y ver lo que las mujeres harían en respuesta a los ataques y cómo se organizarían para debatir las opciones con un plan.

Más allá de lo terrorífico de la situación, la novela tiene muchísimo sentido del humor.

Porque estas mujeres son seres humanos como cualquier otra mujer. Son divertidas, se ríen y bromean, se pican entre ellas y discuten y luchan y se contradicen y se cachondean de las cosas. Todo al tiempo de haber sido víctimas de un trauma. Su humor es subversivo, muy necesario en estas culturas, también como herramienta de supervivencia y como mirada natural del mundo, incluso en uno tan cerrado como el suyo. Todo es absurdo, da risa y es terriblemente doloroso e injusto al mismo tiempo.

«Nuestra libertad y seguridad son nuestros objetivos últimos, y son los hombres quienes nos impiden lograr estos objetivos», dice Mariche en las páginas del libro. Esto no solo afecta a las menonitas.

Sí, absolutamente.

Es interesante leer sobre cómo las mujeres debaten sobre el pacifismo pese a su instinto de ser violentas contra los violadores de su comunidad. En el libro se le atribuye a su religión y creencias. ¿Cómo valoras esta moral pacifista de rechazar la violencia contra los agresores?

No creo que la violencia o la venganza consiga nada más que crear más violencia y más odio. La sociedad necesita ir a las raíces del porqué del abuso sexual y la violencia de género para educar a los agresores o los potenciales agresores. Los hombres se ven con derecho a deshumanización a las niñas y las mujeres, esto son conductas y actitudes arraigadas que deben cambiar. Estos patrones de abuso son fáciles de entender, particularmente en comunidades aisladas y autoritarias.

También abres el dilema de cómo los hombres y las mujeres son víctimas del patriarcado. Los agresores son víctimas, a su vez, del sistema.         

Sí. Obviamente, las mujeres son las que más lo sufren y las más dañadas bajo el patriarcado, pero ambos –mujeres y hombres– son víctimas de estas jerarquías de poder. Han sido llevados a creer en ciertas cosas sobre sus derechos o la falta de los mismos.

 «No somos revolucionarias, somos mujeres normales, somos madres y abuelas», dice Ágata a August en el libro, pero hay más revolución y política en todos sus diálogos y decisiones que en muchas de las leyes del gobierno. 

Así es. Es algo de lo que no me había dado cuenta hasta que escribí este libro, cómo de amenazada se siente la gente por la simple idea de un grupo de mujeres juntándose para hablar.

 Este tipo de agresiones no están solo relacionadas con las menonitas. La mayoría de violaciones se dan en el ámbito familiar y leyes como Marry-your-rapist eximen a los violadores de la cárcel si se casan con la víctima. Durante la promoción del libro, ¿has tenido la impresión de que la gente que se siente horrorizada con tu historia después desconoce las raíces de la cultura de la violación?

Sí, pero creo que la gente cada vez es más consciente de la cultura de la violación, especialmente en estos tiempos. Creo que lo están empezando a comprender.

¿Qué conexiones tiene el libro con tu vida como menonita?

Nacía y crecí en una pequeña, muy religiosa y conservadora comunidad menonita que todavía es autoritaria y fundamentalista. No estaba tan cerrada al mundo como las colonias ultraconservadoras de Sudámerica, pero las enseñanzas y la iglesia eran exactamente las mismas.

¿Qué recuerdas de tu infancia como menonita? ¿Sigues conectada a la comunidad?

Tengo muy buenos recuerdos. Mis padres me protegieron de los elementos más duros de la iglesia y la comunidad nos animó a mí y a mi hermana a hablar por nosotras mismas. Pero eso no es así para todo el mundo. El silenciamiento de mujeres y niñas y los derechos sobre hombres y los niños, aquellas expectativas y reglas ridículas centradas en la disciplina, la culpa, la vergüenza y el castigo no son cosas que extraño, o que nunca olvidaré.

¿Has tenido contacto con ellos tras la publicación del libro?

Los ancianos de la comunidad mantienen la colonia cerrada a forasteros y menonitas seculares como yo. He escuchado, no obstante, a través de la vida menonita, que algunas de las familias han dejado la colonia. Y que otros están más interesados que nunca en barrer bajo la alfombra toda la verdad sobre las violaciones y los ataques.

Margaret Atwood recomienda tu libro. ¿Cómo lidias con las comparaciones con El cuento de la criada?

Si te soy sincera, no pienso mucho en ello. No creo que sea una comparación precisa, pero aprecio el apoyo.

Fuente: https://smoda.elpais.com/feminismo/ellas-hablan-miriam-toews-libro/

lunes, 23 de enero de 2023

Celac: la integración en disputa

Por Carlos Fazio

      En medio de una fractura geopolítica y geoeconómica epocal, signada por la transición del modelo unipolar globalista/atlantista hegemonizado por Estados Unidos (el llamado Occidente colectivo que tiene de brazo armado al Pentágono y la OTAN y su buró político/financiero corporativo privado en Davos, Suiza, con sus perros guardianes, el Banco Mundial y el FMI), a otro multipolar, cuyos principales centros de poder emergentes son las naciones del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la séptima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Buenos Aires, será escenario de una discusión estratégica sobre modelos de integración regional.

La cumbre de la Celac, mecanismo intergubernamental que agrupa a 33 países con independencia de sus sistemas políticos y económicos (unidad en la diversidad), se da en el contexto de la guerra comercial-financiera-tecnológica de las administraciones Trump/Biden contra China, nación definida como “principal amenaza” a la hegemonía imperial en la Estrategia de Seguridad Nacional que orienta el accionar del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Sin ambages, en diciembre último el secretario de Defensa, general Lloyd Austin, dijo que EU “debe usar su poder militar para frenar la influencia de China en el orbe”, y mientras arma a Taiwán, ha buscado incluir al gigante asiático como objetivo de la OTAN en la región Indo-Pacífico.

A su vez, la guerra híbrida por delegación de EU contra Rusia en Ucrania, que China no quería, está dirigida a impedir militarmente la integración euroasiática, eje fundamental de la estrategia de la Nueva Ruta de la Seda del presidente chino, Xi Jinping. El sabotaje anglosajón contra los gasoductos rusos Nord Stream en el Báltico, buscó romper nexos vitales de Europa comunitaria (Alemania, en particular) con Rusia y China. Ucrania forma parte y es prolegómeno de la guerra fría de Joe Biden contra China en Asia Oriental.

La Ruta de la Seda, red de infraestructura multimodal (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, parques agroindustriales) que abarca los cinco continentes, permitió que en la última década la inversión extranjera directa (IED) de China en América Latina creciera casi siete veces, situándose en 171 mil millones de dólares, desplazando a EU como principal inversor regional.

En ese marco de relaciones geopolíticas y geoeconómicas complejas se inscriben sendas guerras de la administración Biden contra China: la de los chips y la del litio. Los chips informáticos avanzados son la columna vertebral de las capacidades económicas y militares de la era digital. La tecnología es la base del poder militar y también de la productividad económica y la posición competitiva en el mercado mundial. Y Biden, como antes Trump, intenta por todos los medios bloquear el desarrollo tecnológico chino, aislándolo de las cadenas mundiales de suministro de chips de última generación; lo que forma parte de la estrategia provocadora de EU contra China en Taiwán.

Paralelamente, con el telón de fondo del asimétrico y neomercantilista ­T-MEC (Tratado México, EU, Canadá), durante la décima Cumbre de Líderes de América del Norte a principios de enero, Biden, Justin Trudeau y Andrés Manuel López Obrador acordaron impulsar una industria de chips subregional para frenar la dependencia de semiconductores de Asia. Asimismo, como parte de la repotenciación de México como país maquilador −dada las ventajas para la relocalización de empresas asiáticas en su territorio ( nearshoring)−, Biden y Trudeau consiguieron que las corporaciones privadas de EU y Canadá tengan “preferencia” en la explotación del litio mexicano (declarado con un tono épico similar al de la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas, de “utilidad pública” y “reservado en exclusiva para México y los mexicanos” según la reforma a la Ley Minera del 20 de abril de 2022).

Es decir, en la disputa por el liderazgo de la transición energética que está en el centro de la actual confrontación geopolítica −donde los países de América Latina constituyen un importante reservorio de recursos naturales críticos como las tierras raras y el litio, que junto con el níquel, el cobalto y el manganeso es un componente crítico de las baterías−, la flamante Asociación de Seguridad de Minerales, creada por EU con Canadá, Reino Unido, la Unión Europea, Australia, Japón y Corea del Sur (la “OTAN metálica” la bautizó Reuters), no tendrá que usar contra México el sambenito que el Comando Sur del Pentágono esgrime en el Triángulo del Litio (Chile, Argentina y Bolivia): que China y Rusia están allí para “socavar” a EU y la democracia. Además de que la cooperación táctica y estratégica de las fuerzas armadas de México y EU busca alcanzar hacia 2030 una gran “compatibilidad operativa” como “socios en defensa” para la protección de Norteamérica y la promoción de la seguridad y el liderazgo regional.

Ante la rebelión directa de Rusia y China contra la unipolaridad globalista de EU, Davos y sus vasallos eu­ropeos –dirigida a imponer un gobierno mundial al margen de la ONU con los valores y las reglas extraterritoriales de Washington−, y de cara a los procesos golpistas impulsados por el complejo militar industrial y los poderes fácticos en Perú, Brasil y Bolivia en la coyuntura, la reunión de la Celac tiene la alternativa de profundizar los intentos de una integración regional consensuada, como herramienta estratégica basada en la autodeterminación, la soberanía, la cooperación, la complementariedad económica y la solidaridad; sin el neomonroísmo de la Alianza para el Progreso, la OEA y el ALCA.

Una integración regional con enfoque de multipolaridad y multilateralismo; sin medidas coercitivas unilaterales y sanciones ilegales desestabilizadoras, exenta de militarización, bases castrenses y paramilitarismo. Libre de colonialismo interno y externo y que valorice el legado multicultural y la memoria histórica de los pueblos originarios. Que coloque al hombre y la mujer de a pie como centro de sus políticas económicas y no al Dios mercado, eje de la corrupción, que significa acumulación de dinero y poder por medio del soborno, la extorsión y el asesinato. Una integración con horizontes del buen vivir/vivir bien, y por qué no, socialista.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2023/01/23/opinion/015a1pol?from=homeonline&block=opinion

viernes, 20 de enero de 2023

¡Solavaya!

Por Juan Maria Ferran Oliva

Solavaya es una expresión cubana brotada espontáneamente al ver pasar un entierro. Es un rechazo a lo malo magnificado en la muerte. No he encontrado el término en ningún diccionario. 

Se me ocurre despedir el recién terminado año 2022 con un sonoro ¡solavaya!  Es lo que merece por sus muchas zancadillas al desenvolvimiento cubano. Ya han transcurrido 19 días de su cese.

El Partido/gobierno se ha visto agobiado por la lucha con la pandemia, la agudización del bloqueo, la inclusión de Cuba como país terrorista, el incendio del hotel Saratoga, la catástrofe del puerto matancero, los efectos del ciclón en Occidente, las resultas de la guerra entre Rusia y Ucrania, la crisis económica mundial y su inflación externa galopante, las restricciones al turismo, los renacientes  apagones internos, el acoso de las virulentas fake news de Internet y otras desgracias que se me escapan.

Biden, el cagalitroso[1] gobernante demócrata, no honró la práctica de acercamiento a Cuba iniciada por Obama. Pensó que estaba a punto de cuajar el propósito del bloqueo y prosiguió el camino de Trump. Incluso apretó aún mas el acelerador . 

La prensa enemiga difunde como inmediata la caída del régimen. Así lo llaman, y autocalifican al suyo como democracia. Pasan por alto la discriminación y que todas sus acciones van encaminadas al mantenimiento de su privilegiada situación. Por mucho que le pese, Estados Unidos ha dejado de ser unipolar. No tiene amigos sino intereses.

El subyugante American way of life  llega a Cuba por efecto demostración a través de visitantes, referencias, el cine y otras vías. La crítica situación interna ha disparado las apetencias de expatriarse. Se estima que durante el año fenecido la cifra de emigrados ha crecido enormemente. Se habla de unos 200.000. Por lo general utilizan vías indirectas en su camino a Miami. Suelen ser personas jóvenes y calificadas que aspiran a mejores condiciones de vida. La legislación norteamericana aprobada recientemente tiende a regular las salidas. Quienes se marchan reducen el número de consumidores, son probables emisores de remesas, pero también son pérdidas de personal calificado y joven. 

Hay algunas luces.  Se me ocurre la ampliación de las oportunidades para los  privados, también conocidos como cuentapropistas. Este último nombre intenta encapuchar su condición pequeño burguesa o capitalista. También es positivo el anunciado cese de los apagones para el fin de año, logrado apretadamente. Tampoco se han producido nuevas protestas masivas. 

Las buenas nuevas son mayormente expectativas. Cuba ha multiplicado sus nexos con los crecientes gobiernos progresistas de América Latina. El presidente, personalmente, reafirmó alianzas con Argelia, Rusia, China y Turquía. La flexibilización de sanciones a Venezuela por parte de EEUU posibilita el aumento de su producción petrolera, su principal rubro de exportación a Cuba.

En una ocasión unos inversionistas foráneos expresaron a un funcionario cubano que tanteaba negocios:

Uds. los comunistas no creen en Dios, pero sí en milagros. Nosotros creemos en Dios, pero no en milagros.

Recientemente se retransmitió por la TV un  viejo serial titulado El año que viene. La acción tiene lugar antes de 1959 y dramatizaba la esperanza de los pobres en que algo milagroso los sacase de la miseria. Posiblemente la lotería o su pariente menor, la  bolita.

Qué nos depara el 2023. Se mantienen las amenazas. Quien sabe si un milagro, pues la lotería no tendría sentido. No haré pronósticos. El horno no está para galleticas. Insto al partido/gobierno a apurar la recuperación, antes de que nos quedemos sin población laboral.  

Siguiendo el ritual corresponderá a 2023, si no me equivoco,  el lema de Año 64 de la Revolución.  Pero una revolución no es eterna, es un salto en la evolución. La cubana termino en 1968 con la Ofensiva Revolucionaria, que convirtió en estatal a todo lo productivo. Erróneamente se pensaba que socialismo equivalía a nacionalización. Le siguió la evolución de un modelo ineficiente y  fallido. Actualmente, dígase lo que se diga, intentamos sobrevivir y las consignas que pretendan otras glorias no hacen más que aferrarse al capital político de tiempos pasados, ya convertidos en historia.

Esperemos menos inconvenientes, más efectividad en la dirección del Partido/gobierno y  algo de suerte.

Ah... y Cubavisión va por todos ¿?



[1] Cagalitroso es otro termino cubano no aceptado en los diccionarios. Se aplica a ancianos muy afectados por la edad. Intenta Biden moverse a saltos como Obama. Es lo que le habrán  recomendado sus asesores de imagen. Pero la edad se impone. 

 

 

jueves, 19 de enero de 2023

Comentarios sobre el debate de July Carranza y otros compañeros, acerca de manifestaciones de Agustín Lage

 Por Humberto Pérez

Frente al debate que ha surgido y está teniendo lugar desde comienzos de este mes de enero entre varios compañeros alrededor de algunos pronunciamientos públicos del compañero Agustín Lage sobre temas económicos, y tratándose de asuntos acerca de los que yo me he pronunciado reiteradamente durante los últimos 7 u 8 años y en los que ahora estoy explicita e implícitamente involucrado, considero mi deber manifestar algunos comentarios y reflexiones.

Lo haré mencionando en estas notas directamente al compañero Agustín Lage. No me gusta dirigirme ni referirme a nadie indirectamente y menos si es para debatir algún criterio.

No conozco personalmente al compañero Agustín Lage ni he tenido nunca la satisfacción de compartir con él ni laboral ni socialmente, pero sigo y estoy informado de su meritorio quehacer desde hace años y soy un sincero admirador suyo como uno de nuestros más destacados y prestigiosos científicos. Asimismo, conozco, sé y respeto su exitoso trabajo como empresario en la producción y exportación de nuestros productos biofarmacéuticos.

Adicionalmente lo he seguido por curiosidad e interés profesional en los escritos que sobre temas económicos viene produciendo desde hace años, por lo menos desde el 2016. El día 23 de mayo del pasado 2022 publicó en Cubadebate un trabajo titulado “¿Por qué los científicos cubanos hablan de economía?”. Magnifico y convincente. 

Había leído y he vuelto a revisar además todos los demás artículos que publicó en esta página el pasado año y que son 14 o más, a partir del mes de mayo. Debo destacar que en el compañero Lage siempre se nota, y es confirmable en sus propios textos, que se preocupa por estar bien informado y actualizado de aquello sobre lo que va a escribir, con datos, cifras, fechas y autores, aunque se trate de temas que no correspondan a su especialidad profesional.   

Teniendo presente esto último, para los actuales comentarios tendré en cuenta todos estos trabajos y no solo la intervención por tv que hizo en el programa “Cuadrando la Caja”, la cual motivo el comentario crítico que le hizo July Carranza el 3 de enero, y su reciente conferencia en la SEAP que fue comentada en estos últimos días por los compañeros Juan Triana y July Carranza.

Lage ha expresado que “bienvenidas sean las discrepancias de opinión sobre como alcanzar la sociedad que queremos” y que “debemos evitar la tendencia a incluir solo a compañeros que piensan como nosotros y a tratar a todos los demás como enemigos”. Muy plausible esta posición para la ética del debate.

En otros lugares precisa que “necesitamos que existan esas polémicas sobre los procedimientos, pero no sobre los objetivos.” Y aclara que estos objetivos son “la soberanía, la independencia, la justicia social y la prosperidad”, porque “está en juego la existencia misma de la Nación”.  De acuerdo, aunque apuntaría que me parece mejor llamarle “principios”, no obstante, esto es secundario.

Pero en otro momento añade que entre los no enemigos hay “propuestas no descartables para problemas específicos, pero que pueden ser corrosivas para los objetivos”. Y precisa que “Esto es entre compañeros con formación en ciencias económicas pero que tratan la economía como un sistema cerrado”. Sobre este aspecto en otro lugar dice que “Hay quienes polemizan que no son enemigos, sino que buscan aportar con urgencia solución a nuestros problemas económicos. Aun así, estos compañeros no logran distinguir entre la lógica de la economía y la de la economía política” y concluye que “el antídoto está en la política y no en la teoría económica”. 

A la vez el compañero Lage repite en varios de sus artículos y enfatiza ahora en la conferencia de la SEAP un reconocimiento que manifiesta una actitud de modestia y humildad: “No soy economista (muy lejos de ello).”

Esto desde luego no inhabilita a Lage para hablar y escribir sobre economía. Ya más arriba califico de magnifico y convincente su artículo ¿Por qué los científicos cubanos hablan de economía?

Tampoco era profesionalmente economista el Che y por su dedicación, esfuerzo, estudios específicos y talento excepcional se convirtió, según mi criterio, en el mejor economista que hemos tenido en la etapa revolucionaria, independientemente de las coincidencias o no coincidencias que tengamos con su pensamiento económico. Esto lo reconocí públicamente ya en 1979 en el discurso que a nombre del Gobierno y el Partido pronuncié en la clausura del acto de fundación de la ANEC, el que fue televisado y radiado en vivo y en los días siguientes divulgado por la prensa escrita. 

No obstante, y aunque no es lo cardinal en los presentes comentarios, me parece que hay cierta incoherencia y contradicción entre su declaración de modestia y humildad con otras partes de su discurso en las que parece sentirse con autoridad suficiente como para dictar catedra de economía a compañeros que somos economistas de carrera y con una larga experiencia, académica y práctica, en nuestras profesiones. 

Lage justamente descalifica, como polemizantes a tener en cuenta, a los que plantean una privatización total en el país, no les importa la justicia social, piden o aceptan la intervención del imperio o proclaman la anexión al mismo. Estos son merecidamente descalificados no solo por no ser revolucionarios (no es una obligación serlo), ni por ser incapaces, sino por no ser lo mínimamente cubanos, patriotas y solidarios que debieran ser. 

Por su parte, a los economistas que no estamos incluidos dentro del enemigo la descalificación nos llega, según plantea, por “tratar a la economía como un sistema cerrado” y por “no distinguir entre la lógica de la economía y la de la economía política”. Como si tuviéramos capacidad disminuida y por tanto resultamos unos economistas minusválidos, que requerimos del auxilio y asesoramiento de una sapiencia superior.

Parece que Lage considera, además, que la economía no es una ciencia auténtica y completa como las naturales. En un artículo suyo publicado en Cubadebate el 22 de julio de 2022 dice que “El problema con la economía es que este campo del conocimiento está a mitad de camino entre los extremos del reduccionismo objetivo y de la intuición educada”. 

Y aquí sí comienzo a abordar problemas cardinales de mis comentarios. 

Esto refleja una posible confusión en qué entender por ciencia y qué entender por economía, la diferencia que existe entre los agentes a través de los cuales se cumplen las leyes naturales y los agentes a través de los cuales se cumplen las leyes sociales (las económicas dentro de ellas) dotados de conciencia, voluntad, intereses y facultades individuales de decisión, que a veces se contraponen entre sí convirtiendo el cumplimiento de las leyes sociales en una resultante de todas estas contraposiciones, sin perder con ello su carácter objetivo como leyes científicas.

No recuerdo haber leído en ningún texto de Marx, Engels, Lenin y Fidel nada que ponga en dudas que la economía es una ciencia autentica y completa, sino todo lo contrario.

No parece que fuera esta comprensión de Lage la del Che cuando escribió que “se debe ser marxista con la misma naturalidad con que se es ‘newtoniano’ en física o ‘pasteuriano’ en biología, considerando que, si nuevos hechos determinan nuevos conceptos, no se quitara nunca su parte de verdad a aquellos otros que hayan pasado” (ver Notas a la Ideología de la Revolución Cubana. Compilación, Tomo I, págs. 353.) 

Adicionalmente creo que también resultan de mucho interés para los temas que hoy se debaten entre nosotros los siguientes planteamientos del Che en una reunión bimestral del Ministerio de Industrias, celebrada el 22 de febrero de 1964 (y que aparece en “Apuntes Críticos”, págs. 276-277 y en la Compilación de Borrego, págs. 438-439):

“…no hay que caer tampoco en el espejismo de considerar que el estímulo moral es el centro del Sistema Presupuestario. El centro del Sistema Presupuestario es el conjunto de acciones, dentro del cual lo fundamental es la organización, la capacidad organizadora para dirigir al mismo tiempo el desarrollo de la conciencia y el elemento de desarrollo, sobre todo a niveles de masa, a niveles más generales; es la conjunción del estímulo material correctamente aplicado y del estímulo moral, dándole un énfasis cada vez mayor al estímulo moral, a medida que van avanzando las condiciones.

“…es idealista que todo lo va a resolver el llamado de la conciencia, el estímulo moral y que ahí se acaba todo, y el hombre come y la barriga del hombre es la que está determinando su acción, y en definitiva eso es cierto…Ahora el estómago del hombre se traslada un poquito a todas las necesidades del hombre. Entonces ya no es estómago, como estómago, sino el estómago representando todas las necesidades del hombre… Es decir, cuando un hombre tiene hambre, hambre física, que le faltan cosas para meter en las mandíbulas, es difícil hablarle de otras cosas, y el esfuerzo fundamental hay que hacerlo para darle esas cosas físicas, cualquiera que fuera. Y pensar que un país entero va a responder a estímulos superiores teniendo hambre, eso a mí me parece un sueño… este problema de las necesidades materiales es muy importante determinarlo… hay una cantidad de necesidades que son vitales y esas hay que satisfacerlas, si no las satisfacemos, en verdad difícilmente podremos avanzar.” 

Creo que es de suma importancia, finalmente, traer a colación un artículo poco o nada conocido del Che porque solo aparece en la Compilación hecha por el compañero Borrego (Tomo I, págs. 87-93 de la primera edición limitada de los años 70). El artículo se titula ¨Rumbos de la industrialización¨ y fue escrito entre el último trimestre de 1959 y el primero de 1960, período que transcurrió desde la creación del Departamento de Industrialización del INRA, el 7 de octubre de 1959 --a cuyo frente estuvo el Che-- y julio de 1960, en que comienza la etapa de nacionalizaciones que concluyo en lo fundamental en octubre de ese año, momento que en la práctica la Revolución adquiere un carácter socialista, aunque ello no fuera proclamado formalmente hasta el 16 de abril de 1961, en vísperas de los combates de Playa Girón.

 Teniendo en cuenta la situación histórica de Cuba en ese periodo, el Che en el artículo referido escribió lo siguiente, refiriéndose al resultado de los trabajos realizados por el Departamento de Industrialización:

“Se estableció entonces una división que estudiara las grandes líneas de los proyectos básicos con la idea directriz de poner estos proyectos al servicio de la nación entera,

“1) con participación exclusiva o casi exclusiva del Estado. Ellos son: a) Energía y combustible, b) Industria siderúrgica y metálica en general, c) Industria de la caña y sus derivados, d) Industria química en general, e) Plan de desarrollo minero y f) Industria de productos agropecuarios. En este más alto nivel industrial, el Estado dirigirá toda la política económica.

“2) En industrias derivadas de estas fundamentales, pero no tan importantes, particulares y estado podrían o no estar asociados en una serie de ellas 

“3) y, en un plano más bajo, solamente particulares intervendrían en la industrialización total del país.”

Vemos pues que en la situación histórica concreta de la Cuba de finales de 1959 y comienzos de 1960, el Che proponía una estructura de la propiedad de los medios de producción industriales similar a la que hoy se plantea en la Conceptualización:

1) Los medios fundamentales de producción en manos exclusivas o casi exclusivas del Estado. 2) En un segmento de industrias derivadas de los medios fundamentales de producción, pero no tan importantes, con la participación de los privados y el estado con posible asociación entre ambos sectores de propiedad. 3) Un segmento más bajo de industrias en las que solo intervendría la propiedad privada.

Esta estructura de la propiedad y la gestión reitero que me resulta bastante parecida a la que hoy se plantea en los contenidos presentes en el documento de la Conceptualización y en la última Constitución, en lo referido al nuevo modelo económico social de construcción socialista a implementar. Solo falta legislar que es lo que debemos entender concretamente en nuestra actualidad por medios fundamentales de producción. 

Leyendo a Lage en su conferencia ante la  SEAP, es mi parecer que excluyendo todo lo relativo a los avances que ha tenido la tecnología mundial con su 4ta. Revolución, la actual etapa de la globalización, el predominio de la economía financiera sobre la real, los cambios demográficos, el creciente deterioro del medio ambiente y los efectos residuales de la pandemia, el contexto externo de Cuba  en los momentos en que el Che hizo la propuesta anterior tenía aun muchas similitudes con la situación actual que describe en lo fundamental el compañero Lage.

Permanece el rasgo de nuestro país de ser pequeño, con una economía abierta y con ausencia de recursos naturales descubiertos, que tengan un papel determinante para el desarrollo económico. Solo las condiciones naturales para el turismo con sus peculiaridades no todas favorables, salvan la cara en este sentido. 

Por otro lado, y entre otros parecidos, hoy no existe la URSS ni el campo socialista. Tampoco existía aun en aquellos momentos, como aliado en el cual apoyarnos. Estábamos llamados a buscar como integrarnos al mundo capitalista de entonces al igual que, en lo fundamental, lo estamos hoy al mundo capitalista actual.

En cuanto a la situación interna presenta ventajas sobre entonces principalmente en todo en lo relativo al nivel de educación, cultural y científico de la población y en el espíritu de solidaridad que se ha desarrollado en ella. Después vinieron numerosos más avances, que hoy lamentablemente se han perdido en gran medida y que nos coloca en una situación de desventaja económica y política en relación con la que existía en esos primeros años de efervescencia, entusiasmo, esperanza y fe y confianza en la Revolución y en sus principales lideres. 

-la infraestructura y la planta industrial están muy deterioradas.

-Ausencia de fuentes de ahorro interno para enfrentar las necesidades existentes.

--endeudamiento externo e incumplimientos repetidos con los acreedores lo que dificulta extraordinariamente la obtención de financiamientos foráneos.

--sociedad interna fracturada y desgarrada. Gran ansiedad de gran parte de la población por emigrar sobre todo entre los jóvenes lo que acrecienta las divisiones familiares.

--Logros sociales, que han sido nuestras banderas de triunfo, muy lastimados y reducidos tanto en salud, como en educación, deportes y otros frentes.

--los ingresos de la población no cubren sus necesidades básicas y hay un proceso inflacionario creciente y sin control.

--escasez acentuada y muchas veces ausencia de medicinas, alimentos y casi de todos los bienes de consumo y de servicios fundamentales.

--participación democrática insuficiente y manifestaciones de la población al respecto.

-situaciones muy complicadas a las que no se le ven perspectivas de solución en casos tan importantes como los de la electricidad, los materiales de construcción y la de una industria tan emblemática como la del azúcar.

-Esfuerzo denodado del compañero Diaz Canel y del principal grupo dirigente que lo acompaña pero que, por lo errático y zigzagueante de muchas de las políticas y medidas aplicadas, se han producido incumplimientos y perdida creciente de la confianza por gran parte de la población.

Fidel, no obstante su carisma excepcional y la fuerza unificadora de su convocatoria, se vio a veces ante el riesgo de perder la fe de las masas y como testimonio esta lo ocurrido ante el fracaso de la zafra de los 10 millones y aparece expresado en un su autocritico Informe ante el Primer Congreso del Partido.

Mucho antes de ese momento, en pleno año de 1962, ante subjetivismos e incumplimientos del Gobierno expuso en una comparecencia pública las siguientes palabras a ser tenidas muy en cuenta hoy en día: 

“¿Cuál ha sido la principal deficiencia nuestra? ¿Cuál ha sido? Pues un gran subjetivismo. Por ese subjetivismo nuestro y de los que dan datos y cifras y hacen compromisos de producción, resulta que nos vemos en la triste situación de anunciar determinadas cantidades de producción que después no resultan. Y no hay que olvidar que hace apenas unos meses, cuando la asamblea de producción, hicimos promesas, compromisos que no hemos cumplido. Estamos abochornados. Yo, por mi parte lo digo sinceramente, siento vergüenza de estas cosas, y ojalá que todos sintamos en pareja medida la vergüenza de ofrecer cosas que no se cumplen.

“Hemos hecho promesas que no hemos cumplido, sencillamente porque nos hemos equivocado, porque no hicimos análisis objetivos, porque caímos en un subjetivismo, en una serie de ilusiones y comenzamos a ofrecer que para tal mes estarían resueltos tales problemas, que para tal otro estarían resueltos otros tales problemas, según todos los datos, todos los cálculos. Pero los datos y los cálculos eran equivocados, no eran análisis objetivos”.

Un año después, el 10 de abril de 1963, en otro discurso, Fidel insistía con énfasis:

“No olvide nunca un revolucionario, no olvide nunca un marxista que lo primero es pisar firme sobre las realidades y de esas realidades partir”

Por otra parte, quiero expresar que comparto todas las tareas que plantea Lage al final de su conferencia a los miembros de la SEAP.

Comparto la idea de que la empresa estatal tenga predominio dentro de todas las formas y de todos los actores que se plantean en el nuevo modelo. Sobre esto también he escrito en más de una ocasión incluso con propuestas concretas al respecto. Lo fundamental es que debe tratarse de una empresa dentro de una estructura empresarial modificada en comparación con la actual y una empresa estatal que sea eficiente a diferencia de las que hoy tenemos, sobre las cuales las más de las veces no lo son, no lo son en medida suficiente o ni siquiera sabemos si lo son o no.

En cuanto a un conjunto de medidas que enumera Lage en su conferencia, y que entiendo le parecen no aplicables o cuando mejor un tanto peregrinas y riesgosas o corrosivas, es mi criterio que casi todas deben aplicarse lo más rápido posible. Así lo he propuesto más de una vez e insisto en ello.

Estas medidas a que me refiero son las siguientes:

-la elegibilidad de los directivos de las empresas estatales por parte de sus trabajadores ampliaría la democracia en su actuación y posibilidades de influencia.

-la ampliación del sector privado más allá de los marcos actualmente autorizados permitiría la incorporación al mismo de tareas como las de los agentes de viaje, y de profesionales no autorizados hoy. Claro que no se debe violar la frontera de las actividades estratégicas.

-la transferencia a sus trabajadores de empresas en perdida puede ser la solución más adecuada en muchos casos.

-La eliminación de la obligatoriedad de que las importaciones tengan que hacerse utilizando siempre como intermediario a una empresa de comercio exterior facilitaría y haría más rápidas muchas de las operaciones que hoy se ejecutan. Esto debe ser opcional pero no obligatorio, sin que se abandone el control en ningún caso y el asesoramiento cuando ello se solicite o sea aconsejable.

-legalizar las importaciones comerciales de bienes de consumo e insumos de producción por parte de privados, es una medida que debió tomarse hace rato. Con ello saldrían a la luz divisas que hoy existen en las manos o en las posibilidades de los privados y que no son captadas por el Estado, las cuales se convertirían en capital comercial que aumentaría sensiblemente y de manera expedita la oferta de bienes y servicios a la población, lo que contrarrestaría la inflación galopante que padecemos con la consiguiente reducción de precios minoristas. Hoy esas divisas van al mercado informal de cambio, elevan las tasas, deprecian al CUP y actúan como un factor inflacionario. 

Por otro lado se eliminarían las ilegalidades que hoy cometen a diario los eufemísticamente llamados importadores no comerciales que simplemente actúan como “mulas” e incurren en gastos de pasajes de avión, hospedajes y comidas y embalajes que podrían convertir en fuente adicional  para aumentar su capital comercial, si esta legalización se complementa además con la apertura dentro del país de zonas tipo Colon de Panamá donde suministradores externos arrendarían espacios y traerían a consignación los productos que serían adquiridos por los naturales del país. Con esto Cuba obtendría un ingreso adicional por el arrendamiento de espacios, continuaría cobrando los aranceles y comisiones correspondientes y no tendría que hacer desembolsos de divisas ya captadas. Ya en la zona de Berroa existen experiencias anteriores al respecto.

-darle iniciativa inversora a los capitalistas extranjeros y el derecho a hacer estudios de factibilidad en lugar de entregarle listas de parte nuestra como único lugar del cual seleccionar las nuevas inversiones a realizar. Con ello se incentivaría a los posibles inversionistas y se ahorraría tiempo en el proceso de decisión de las nuevas inversiones a ser acometidas por el CE. La decisión sobre qué propuesta aprobar o no quedaría en manos cubanas.

--la eliminación de las actuales empleadoras en el proceso de contratación de fuerza de trabajo por parte de las empresas mixtas y de CE, incentivaría a estos. La existencia de estas empleadoras surgió en 1982 como complemento del Decreto Ley 50, primer cuerpo legal en el país que autorizo la inversión extranjera, a propuesta de Carlos Rafael, Osmany Cienfuegos, Roberto Veiga y mía como ministro presidente de la Juceplan.

En aquellos momentos se pensaba en crear empresas mixtas, más que con inversores procedentes de los países capitalistas, con empresas de los países del CAME para incentivar a estas en lo relativo a las inversiones en Cuba tarea que cumplían obligadas por sus gobiernos y mediante subsidio de estos, pero a veces a regañadientes y sin ninguna motivación como empresarios. El destino que se preveía para estas producciones mixtas no era solo el mercado cubano sino además el caribeño y centroamericano sirviendo Cuba de puente o catapulta para estos desarrollos.

Como estas empresas extranjeras, con las cuales se conformarían las nuevas empresas mixtas, tendrían que lidiar en cada centro de trabajo con los sindicatos, núcleos del PCC, org. de base de la UJC y tareas derivadas como el trabajo voluntario para zafras y otros, con los aportes a las MTT, etc. se pensó por parte nuestra en liberarlas de todos estos engorros y crear las empleadoras que los asumirían en representación del Estado y de todas las organizaciones mencionadas.

Hoy la situación es otra y no tiene sentido insistir en mantener las actuales empleadoras que tienen el rechazo generalizado de los inversionistas. 

Las empresas mixtas y de CE al 100% que sea creadas solo deben estar obligadas a cumplir la legislación laboral y salarial vigente en el país.

La situación que enfrentamos actualmente es de riesgo político y se necesita tener la dosis de audacia suficiente para que el remedio no llegue cuando el paciente ya sea cadáver, sin que ello lleve a no tener la prudencia indispensable.

Gobernar es prever, lo dijo Martí y lo recordó Raúl.

Creo además que el esfuerzo que está haciendo el compañero Diaz Canel junto a otros compañeros merece que lo acompañemos todos y que cuente con un asesoramiento que, como dijo Fidel, “pise sobre las realidades y parta de esas realidades” por más que se aparten de lo que en ciertos momentos concebimos como el socialismo que entendíamos el adecuado pero que ha dejado de serlo.

Creo que el caso de Viet Nam es una magnifica referencia sin hacer calco ni copia del mismo, sino para injertarlo inteligentemente en nuestro tronco.

Por último, siento la necesidad de referirme a otra cuestión que me inquieta y que no puedo explicarme satisfactoriamente.

¿En qué medida algunos componentes del pensamiento de Lage y de otros que coinciden con él, actúan como un centro que sugiere o propone lo que debe ser divulgado o no en los medios de comunicación y divulgación oficiales o semioficiales y a partir del cual se decide y practica el monopolio de dichos medios que solo publican y divulgan lo que escriben los que coinciden con dicho pensamiento, echando por la borda la “bienvenida” que en sus escritos da el propio Lage a las discrepancias y a su llamado a evitar la tendencia a considerar como enemigos a los que no coinciden con su pensamiento,  como aparece citado más arriba?

¿Por qué no se ha publicado ni en general se publica lo que escriben July Carranza, Juan Triana, Benavides, Vascós y otros varios compañeros que lo hacen en discrepancia leal y espíritu constructivo?