miércoles, 5 de noviembre de 2025

No perdamos el rumbo

Por Jorge Fuentes

En la revolución no perduran los tiempos fáciles, porque los tiempos fáciles pueden tornarse en difíciles de la noche a la mañana y ello responde a la tendencia de los cambios y los obstáculos que son de todo tipo. Hace mucho que la gente apostó por un país distinto, por un país inclusivo, próspero, libre y soberano. Esa es la apuesta de todos los tiempos de la rebeldía cubana, la de 1959 y la de hoy. Sin embargo el mundo ha cambiado, nosotros también. Dentro de unos pocos años y como resultado del desarrollo tecnológico, científico, cultural, político y multilateralista, estaremos viviendo en un universo que mi generación no soñó ver y para el que probablemente estemos poco o mal preparados. Los referentes del siglo XX que parecían más que probados, se disuelven en una memoria leve.

Acostumbrados a vivir más en la idea de como deben ser y no como son las cosas, aislados por nuestra desinformación y falta universal de transparencia, obra de la burocracia acomodada, nos amparamos en la falta de discernimiento de lo real y de lo posible. A quien único le conviene la falta de transparencia es a la burocracia acomodada o definitivamente corrupta. La burocracia no puede vivir en la transparencia. Otras veces he escrito que el socialismo necesita más de la transparencia que el capitalismo. A los revolucionarios les hace más falta la transparencia que a los enemigos. La política sin transparencia no puede ser la de la Revolución. Álgún día nuestra prensa será lo transparente que necesita el socialismo, el día que la organización de la sociedad se lo permita. Ese día no habrá censura, ni burda oposición al diálogo y habrá espacio para la expresión sincera. La transparencia es también virtud, hábito, costumbre, creencia, cultura.

En medio de la discusión por lo transparente y en un momento particularmente difícil, la naturaleza ha venido a complicar las cosas y de qué manera. Acabo de escuchar en el noticiero que hay gente aislada en Yateras y otros lugares y que están tratando de llegar a ellos. El agua ha cubierto los campos de más de dos provincias que ya venían sufriendo desabastecimiento y falta de recursos, como en todas partes, pero allí siempre fue peor. Al mismo tiempo varios virus nos han enfermado y en casi todas las familias hay alguien que padece alguno. Esta infección va a crecer en Oriente como resultado del agua que ha caído y la que sigue cayendo, aún cuando las autoridades han hecho enormes esfuerzos. Entonces no perdamos el rumbo. 

Nada debe preocuparnos más que sacar de esta situación a nuestros hermanos orientales. Entre el pasado, por oprobioso y reciente que sea, y el presente de peligro y desventura de una buena parte de la población, demos apoyo a que la gente viva. ¿Quiere decir que lo demás no es importante o que no lo discutamos? No, sólo quiere decir que no perdamos el rumbo.

6 comentarios:

silvio dijo...

De René RR:

100% de acuerdo con Jorge Fuentes y un abrazo para él. R3

silvio dijo...

Jim Cason y David Brooks: El progresista Mamdani gana elección en NY

silvio dijo...

De Víctor Casaus:

Hermano Lafuán

EXCELENTE tu artículo en SC.
Lo reenvié atoelmundo...
V.

silvio dijo...

Publicación de la Asamblea de Cineastas Cubanos:

Ha fallecido Manuel Pérez Paredes

Decir que la noticia es triste o dolorosa podría parecer un lugar común, una frase hecha para la ocasión. Pero esto es otra cosa. Es el vacío, el fin de una época, de un sueño. No solo se ha ido el hombre, el artista, el fundador de una institución: con él se marchan también las palabras, las imágenes, los gestos y la memoria de un país visto, interpretado y figurado por uno de sus grandes cineastas.
Veremos en la prensa su extenso currículum, se hablará de sus medallas y premios, pálido y superficial reflejo de lo que Manuel Pérez significó realmente para la cultura nacional y para el cine cubano —territorio que recorrió con pasión, estoicismo y dolor durante más de setenta años.
Manuel no solo hizo películas: hizo Historia. Llegó cuando todo comenzaba y se fue cuando ya casi nada quedaba. En todo caso, aún estaba él, y eso bastaba para sostener el enorme y trascendente peso de una institución.
Hablamos de memoria, de Historia, de experiencia… y todo eso parece descomunal. Pero es que Manuel Pérez estuvo donde muy pocos pudieron estar. Supo coexistir, escuchar, respetar. Fue la voz de varias generaciones, siempre dispuesto a compartir, pero sobre todo, a no olvidar. Fue el sabio de una comunidad hoy casi extinguida, la imagen de una cinematografía que se propuso narrar un país —una nación contada con todas sus luces y sus sombras.
Buen viaje, Manolo.
Mereces la paz, y todo nuestro agradecimiento por haber estado, siempre, al lado del cine.

https://www.facebook.com/share/p/1BeZhqjPfS/?mibextid=wwXIfr

silvio dijo...

Dolor me ha dado esta noticia. Manolo no sólo fue un excelente cineasta; fue también un intelectual claro, comprometido, polémico y, ademas, muy buen compañero.

Mis muy sentidas condolencias a sus familiares y a nuestro cine.

silvio dijo...

La reacción de Israel ante la victoria de Mamdani: una autoinculpación
Por Mohamad Alqeeq

La furiosa reacción de Israel ante la victoria electoral de Zohran Mamdani revela más sobre su propia inseguridad que sobre el propio candidato.

Al atacar la victoria de Mamdani, los funcionarios israelíes y sus partidarios han insultado a quienes votaron por él: los neoyorquinos que ejercen su derecho democrático. Su respuesta sugiere que los votantes estadounidenses, especialmente aquellos que apoyan la justicia para los palestinos, están siendo acusados ​​injustamente de respaldar el terrorismo o de no estar capacitados para elegir a sus representantes.

Los líderes israelíes fueron más allá al tildar a Mamdani de antisemita simplemente por apoyar la aplicación del derecho internacional. Al hacerlo, se incriminaron a sí mismos, equiparando el respeto al derecho internacional con el antisemitismo. Esto pone de manifiesto una profunda contradicción en el discurso político israelí, donde cualquier exigencia de rendición de cuentas o de acatamiento de las normas internacionales se tergiversa para convertirla en un ataque a la identidad judía.

Israel se encuentra ahora inmerso en una crisis cada vez más profunda, enfrentando no solo a la Corte Penal Internacional y a la Corte Internacional de Justicia, sino también a una creciente disidencia por parte de líderes políticos y figuras influyentes de todo el mundo. Su discurso se desmorona ante el peso de la verdad y la rendición de cuentas. La reacción contra su agresión y sus intentos de silenciar a los críticos se extiende, alcanzando audiencias globales e incluso resonando en el mundo árabe como respuesta a su continua opresión.

Una nueva ola de conciencia está recorriendo la sociedad internacional, desmantelando la propaganda israelí de larga data y dejando al descubierto las grietas en su narrativa cuidadosamente construida.

https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/11/05/estados-unidos-la-reaccion-de-israel-ante-la-victoria-de-mamdani-una-autoinculpacion/

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.