miércoles, 20 de agosto de 2025

Observaciones sobre el hábito de fumar cigarrillos de papel

Por José Martí Pérez

La costumbre que se va cada vez más generalizando de fumar incesantemente cigarrillos de papel es muy poco menos dañina, aunque de una manera sutil y poco sensible, que el hábito de tomar tragos de alcohol entre las comidas. Nada tenemos que decir contra el fumar a horas oportunas y con moderación; ni las observaciones que vamos a hacer se refieren al uso de los tabacos o puros ni de las pipas. Contra lo que deseamos protestar es contra el hábito de fumar cigarrillos de papel en grandes cantidades, imaginándose que estas dosis pequeñas de nicotina no son dañosas. La verdad es que debido quizás a la manera en que se divide la hoja del tabaco, unida esta circunstancia al hecho de ponerse en un contacto más directo con la boca y los conductos del aire, que cuando se fuma en una pipa o en forma de tabaco o puro, los efectos producidos por el abuso de los cigarrillos de papel son más marcados y presentan caracteres más fijos que los que se observan después de emplear otras maneras de fumar. Al estudiar el pulso de un individuo que ha fumado una docena de cigarrillos se encontrará que está más deprimido que después de fumar tabacos puros. Es práctica común de los jóvenes que fuman cigarrillos consumir de ocho a doce por hora, y continuar esa operación cuatro o cinco horas por día. Quizás no sea grande la cantidad de tabaco consumido, pero no hay duda que el volumen de humo a que están expuestos los órganos respiratorios del fumador, y las propiedades de ese humo respecto a la proporción de nicotina introducida en el sistema, se combinan para poner el sistema completamente bajo la influencia del tabaco. Hemos tenido conocimiento en estos últimos meses de un número considerable de casos, en que muchachos y jóvenes que no habían alcanzado aún su completo desarrollo físico, han visto su salud seriamente alterada por el hábito de fumar incesantemente cigarrillos de papel. Conveniente es que estos hechos se sepan, pues es evidente que prevalece la idea de que, cualquiera que sea su número, estas bocanaditas de humo no pueden ser dañinas en lo más mínimo, cuando al contrario producen con frecuencia mucho daño. 

La América. Nueva York, septiembre de 1883.

6 comentarios:

silvio dijo...

Washington: decepción para los halcones
Editorial de La Jornada

La cumbre de Donald Trump con dirigentes europeos en la que se analizó cómo lograr la paz entre Rusia y Ucrania, efectuada ayer en Washington, no parece haber tenido otro resultado que el de ratificar la profunda grieta existente entre la superpotencia y sus socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), así como el patético papel al que se ha visto reducido el presidente ucranio, Volodymir Zelensky.

El propio Zelensky; el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; el presidente de Finlandia, Alexander Stubb; el canciller federal de Alemania, Friedrich Merz, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, parecen haber aprendido la lección de no contradecir a Trump; en cambio, se deshicieron en elogios hacia su persona, agradeciendo en todo momento sus esfuerzos, pese a la obvia divergencia de intereses, objetivos y estrategias con que arrancó y terminó el encuentro.

Mientras el anfitrión reiteró su rotunda negativa a la admisión de Kiev en la OTAN y dejó de lado incluso la amenaza de endurecer las sanciones contra Moscú, Starmer volvió a comprometerse con una “vía irreversible” para sumar a Ucrania a la alianza militar, y a través de su portavoz repitió el despropósito de desplegar tropas británicas en la nación de Europa del Este junto con otros países que conforman una “coalición de los dispuestos”, ominoso título que retoma el dado por Washington a los comparsas que se le unieron en su aventura colonial en Irak. Zelensky fue más allá al afirmar que “Rusia sólo puede ser obligada a alcanzar la paz por la fuerza, y el presidente Trump tiene esa fuerza”, solicitud descabellada e imprudente donde las haya en tanto supone un llamamiento a la guerra directa entre las dos máximas potencias nucleares del planeta; una confrontación que no llegó a darse ni en los momentos más tensos de la relación estadunidense-soviética y que podría desencadenar nada menos que la aniquilación de la humanidad.

En el fondo se encuentra el empecinamiento de Europa Occidental por continuar una política de “todos contra Rusia” que se remonta a la guerra de Crimea (1853-1856), cuando Londres, París y una parte del futuro Estado italiano se unieron para impedir que Moscú ocupara el vacío de poder dejado en los alrededores del Mar Negro por la decadencia del Imperio Otomano. La rusofobia creada entonces y exacerbada durante el periodo soviético continuó después de la desaparición del bloque oriental y de su brazo armado, el Pacto de Varsovia, tras cuya disolución la OTAN perdió cualquier razón de ser con atisbos de legitimidad. Sin embargo, en vez de disolverse por la desaparición de su enemigo ideológico y geopolítico, la OTAN continuó su expansión hacia el este como un instrumento para maniatar a Rusia con una cadena de países hostiles en todo su flanco occidental. Desde un inicio, este proceso fue impulsado por los ocupantes de la Casa Blanca, que de esta manera ampliaban la hegemonía estadunidense sobre Europa y pretendían asegurar la incapacidad de su antiguo rival para resurgir como un actor geopolítico relevante. La permanente agresión contra Rusia tuvo el efecto no planeado, pero previsible, de alborotar el nacionalismo en ese país y facilitar el surgimiento de la figura de Vladimir Putin, quien puso un alto al expansionismo occidental en Georgia en 2008 y en Ucrania en 2014, cuando un golpe de Estado orquestado por Washington y Bruselas instaló un régimen dócil cuyo actual titular es Zelensky.

silvio dijo...

Washington: decepción... (2 y fin)

Por motivos hasta ahora desconocidos, el ex presidente Joe Biden decidió escalar las tensiones hasta precipitar una guerra entre la OTAN y Moscú, con los civiles y militares ucranios como carne de cañón. Pese a los severos daños causados a la economía rusa y a los cientos de miles de vidas sacrificadas en 42 meses de matanzas por ambas partes, Occidente no ha logrado ni destruir a Rusia ni derrocar a Putin. Por razones que tampoco son públicas, Trump no comparte los objetivos de su antecesor y se muestra renuente a seguir financiando a una marioneta como Zelensky, mientras Bruselas trata de prolongar la guerra hasta acabar con el último ucranio, en un contexto en que, como hasta los medios más afines a la OTAN admiten, ya ningún hombre de ese país se une voluntariamente a las fuerzas armadas.

En suma, Zelensky, Von der Leyen, Starmer, Merz, Macron y los medios rusófobos se empeñan en seguir sacrificando a la población de Ucrania en un juego de poder sin perspectiva alguna de victoria que han disfrazado como una lucha por la libertad y la democracia, pero poco pueden hacer si la Casa Blanca decide dejarlos a su suerte.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/19/editorial/washington-decepcion-para-los-halcones

silvio dijo...

Venezuela. Activarán millones de milicianos ante despliegue militar de EEUU

silvio dijo...

Israel aprueba el polémico plan de construcción de asentamientos junto a Jerusalén

silvio dijo...

El ministro israelí de Defensa aprueba el plan militar para conquistar la ciudad de Gaza

silvio dijo...

Salieron de la pobreza 500 mil indígenas en el sexenio de AMLO
Por Carolina Gómez

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) destacó que la población originaria en situación de pobreza disminuyó 9.5 por ciento durante el sexenio del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, pues pasó de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 en 2024, de acuerdo con datos del informe de medición de la pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“En términos absolutos, esto significó que 500 mil indígenas salieran de la pobreza durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, la población originaria en situación de pobreza extrema se redujo en 4.2 puntos porcentuales, es decir, 0.3 millones. Mientras en 2018 la población indígena en situación de pobreza extrema ascendía a 3.2 millones, para 2024 bajó a 2.9”

El INPI subrayó que uno de los principales factores que explican esta disminución es la mejora del ingreso en ese sector. El porcentaje de personas que no contaba con recursos suficientes para cubrir sus necesidades alimentarias pasó de 36.2 por ciento en 2018 a 29.1 en 2024, lo que representó que 600 mil alcanzaron ingresos dignos.

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares muestra que los ingresos de la población hablante de alguna lengua originaria se duplicaron, al pasar de 8 mil 369 pesos trimestrales en 2018 a 17 mil 63 en 2024.

“Es muy importante que las condiciones de las personas indígenas estén mejorando en lo individual; sin embargo, también es necesario atender aspectos de la vida colectiva que inciden en su situación de pobreza, por ello, en el segundo piso de la Cuarta Transformación se busca mejorar aspectos como salud, educación e infraestructura”, resaltó el INPI.

Recordó que la reforma al artículo segundo constitucional reconoce a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio y les permite ejercer recursos públicos de manera directa, sin intermediarios. Este año se destinan al sector más de 12 mil millones de pesos por medio del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

“Como parte de la reforma al artículo segundo constitucional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estableció en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 que 10 por ciento del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social se destinara a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Por medio de dicho fondo, que este año asciende a 12 mil 374 millones de pesos, cada comunidad decide en qué obras de infraestructura básica invertirá los recursos.”

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/20/politica/salieron-de-la-pobreza-500-mil-indigenas-en-el-sexenio-de-amlo

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.