domingo, 2 de febrero de 2025

Cuba y la nueva doctrina Monroe en el Siglo XXI

Por Julio Carranza 

El gobierno de DT, sus declaraciones y políticas, son expresión de las angustias y tensiones que les provoca la clara pérdida de hegemonía global, a pesar de que aún retienen un considerable poder, sobre todo militar y financiero, que no industrial y tecnológico. 

La disyuntiva para esa administración es, o aceptan lo inevitable de un mundo multipolar y reconocen los intereses de las potencias emergentes, encabezadas por China, Rusia y los BRICS, tratando de gobernar conjuntamente la transición o, de lo contrario, se empeñan en mantener la hegemonía a través de la guerra. No hay terceras opciones. Hay que ver cómo resuelven esa paradoja. A América Latina la ven como una reserva que les pertenece; ese es el sentido de la renacida Doctrina Monroe en el siglo XXI. 

Cuba está obviamente en una posición difícil, en medio de ese escenario; es como una “tabla en un mar violento”. Por eso es fundamental que superemos la crisis económica que golpea al país y para eso es esencial una reforma económica integral y bien conducida, a pesar del bloqueo, de la lista y de lo que venga. Además de fortalecer las nuevas y posibles alianzas internacionales. Lo otro que sería fundamental, pero difícil de lograr hoy, es un frente latinoamericano. Hay que avanzarlo hasta donde sea posible.

Es necesario fortalecernos, sobre todo nosotros mismos, sin dogmas ni parálisis, para enfrentar la tormenta que apenas comienza. Es lo que pienso, sin extenderme mucho. Son cuestiones que debemos discutir entre todos. Es mucho lo que está en juego y el tiempo apremia.

1 de Febrero 2025

9 comentarios:

silvio dijo...

De Fidel Vascós:

July: Oportuno llamado el tuyo. Coincido que Cuba, ante el recrudecimiento del bloqueo de EE.UU. y los actuales acontecimientos mundiales, debe priorizar el fomento de la producción de bienes y servicios eliminando las trabas administrativas internas que lo impiden y priorizar sus relaciones con los BRICS. En los debates que se llevan a cabo en las redes sociales hay un largo inventario de propuestas concretas de cómo lograr estos objetivos. Un abrazo.
Fidel Vascós

silvio dijo...

Argentina. Una marea humana de 800.000 personas en CABA participaron de la Marcha Federal contra el racismo y el fascismo (fotos y videos)

silvio dijo...

De La Jornada: Rechaza Sheinbaum calumnia de EU sobre alianzas con crimen organizado

“Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”, afirmó este sábado la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en respuesta a la orden de Donald Trump de imponer aranceles a México, Canadá y China, y anunció medidas arancelarias y no arancelarias para mercancías estadunidense.

A continuación el mensaje íntegro que la mandataria publicó está noche en la plataforma x:

“Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio

Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año”, agregó la mandataria en referencia a los señalamientos de Trump respecto a que el gobierno mexicano ”tiene una alianza” con los cárteles.

Nuestro gobierno ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. También ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos”, añadió..

Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población”.

También podría iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes, como lo hemos hecho en México. El consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido. Además, la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos, tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo, autorizados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) como lo demuestra el juicio contra una farmacéutica.

México no quiere confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos. México no solo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no.

Para ello propongo al presidente Trump que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos de seguridad y salud pública.

No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración; en nuestro caso, con respeto a los derechos humanos.

La gráfica que el presidente Trump ha estado subiendo a sus redes sociales sobre la disminución de la migración fue elaborada por mi equipo de trabajo, que ha estado en constante comunicación con el suyo.

Instruyo al secretario de Economía para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.

Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho”.

silvio dijo...

Ordena Sheinbaum aranceles contra EU en respuesta a medidas de Trump
Ap / 01 de febrero de 2025 20:21

Ciudad de México. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció el sábado “medidas arancelarias y no arancelarias” en respuesta a la imposición del 25% de aranceles decretado por el presidente estadunidense Donald Trump y rechazó contundentemente cualquier alianza de su gobierno con criminales.

En un comunicado divulgado por la red social X después de una reunión con su gabinete en la sede presidencial, la mandataria no dio detalles específicos de cuales serían los nuevos impuestos al comercio o el resto de medidas.

Con esta decisión pareció dejar claro que no se iba a amedrentar por la cláusula incluida en la orden de Trump que incluía también un mecanismo para aumentar los aranceles si las naciones afectadas tomaban represalias contra Estados Unidos.

silvio dijo...

Trudeau responde con aranceles de 25% a importaciones de EU
Ap

Toronto. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que responderá a las medidas comerciales de Estados Unidos con aranceles de 25 por ciento sobre productos estadounidenses por valor de 155 mil millones de dólares.

La medida –en respuesta al gravamen impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciadas previamente– incluirá aranceles inmediatos sobre bienes por valor de 30 mil millones de dólares a partir del martes, indicó Trudeau.

Trudeau enfatizó que se impondrán aranceles adicionales a productos estadounidenses por valor de 125 mil millones de dólares en un plazo de 21 días para dar tiempo a las empresas canadienses a encontrar socios alternativos.

Como anunció anteriormente, Trump también impuso una tarifa arancelaria de 25 por ciento a las importaciones procedentes de Canadá, con la excepción de los energéticos, como el petróleo, gas natural y electricidad, a los que redujo esta tarifa a diez por ciento. Y es que Canadá provee 60 por ciento del petróleo crudo a Estados Unidos, cuyo comercio alcanzó cerca de cien mil millones de dólares en 2023, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau dijo el sábado que los aranceles canadienses sobre 30 mil millones de dólares en comercio de alcohol y frutas estadounidenses entrarán en vigor el martes, cuando se apliquen los aranceles estadounidenses.

Abrió su discurso a los canadienses con un mensaje dirigido a los consumidores estadounidenses. “Tendrá consecuencias reales para ustedes, el pueblo estadounidense”, dijo, añadiendo que la medida generará alzas de precios de alimentos y otros productos.

A su vez, el mandatario canadiense señaló también que “hace unos minutos hablé con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, otro de los socios norteamericanos que hoy también son objeto de aranceles aduaneros y nos comprometimos a trabajar juntos para abordarlo”.

Trudeau canalizó las opiniones de muchos canadienses que se sentían traicionados por su vecino y aliado de larga data, recordando a los estadounidenses que las tropas canadienses lucharon junto a ellos en Afganistán y los ayudaron a responder a innumerables crisis, desde los incendios forestales en California hasta el huracán Katrina.

“Las medidas tomadas hoy por la Casa Blanca nos dividen en lugar de unirnos”, dijo Trudeau, advirtiendo en francés que podrían provocar “tiempos oscuros” para muchas personas. Alentó a los canadienses a “elegir productos y servicios canadienses en lugar de los estadounidenses”.

El primer ministro canadiense agregó que la decisión de Trump negaría a los residentes estadounidenses el acceso al suministro de “bienes vitales para la seguridad de Estados Unidos”, como níquel, potasa, uranio, acero y aluminio, así como violará el acuerdo de libre comercio.

El primer ministro de la provincia canadiense de Columbia Británica, David Eby, pidió a los residentes que dejaran de comprar licores de los estados “rojos” de Estados Unidos y anunció que estaba eliminando las marcas de alcohol estadounidenses de los estantes de las tiendas gubernamentales. Consideró la decisión del gobierno de Trump como “una declaración de guerra económica contra un aliado y amigo de confianza”.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/01/politica/trudeau-buscara-a-sheinbaum-dara-mensaje-esta-noche-8337

silvio dijo...

Editorial de La Jornada:

Aranceles: necedad contraproducente

El presidente Donald Trump confirmó ayer que hoy entrarán en vigor los aranceles para –casi– todas las mercancías provenientes de México, Canadá y China. Aunque durante semanas condicionó las tarifas contra sus vecinos a que éstos se plegaran a sus exigencias en materia migratoria y de combate al tráfico de fentanilo, en el último momento reveló sus verdaderas intenciones al declarar que no hay nada que México y Ottawa puedan hacer para evitarlos, ya que son una respuesta al déficit comercial de Washington con ellos.
Con este giro, vuelve al centro del escenario la obsesión trumpiana respecto a la balanza de pagos desfavorable entre Estados Unidos y sus principales socios, es decir, el hecho de que, en términos contables, la superpotencia importa bienes y servicios por un valor mucho mayor al que exporta. A su vez, la insistencia del republicano en poner fin a lo que califica como un abuso o incluso un robo contra su país forma parte de la retórica con la que finge defender los intereses de la clase trabajadora, y en particular de los obreros fabriles, mientras pone su gobierno en manos de la plutocracia a la que pertenece y desfinancia todos los programas que atienden las necesidades básicas de la población.

Además de ser una farsa, la supuesta protección de los empleos estadunidenses a través de aranceles exhibe la incomprensión del magnate acerca del funcionamiento de la economía actual. Para el resto de los países del mundo, el déficit comercial es un problema porque las importaciones se liquidan en dólares, por lo que una balanza de pagos desfavorable los priva de las divisas que también requieren para mantener sus reservas internacionales, afrontar sus compromisos financieros y sostener el valor de sus monedas. Pero, como único país capaz de imprimir dólares, Estados Unidos no tiene ninguna de esas preocupaciones, por lo que la lucha contra el déficit supone atender un problema inexistente. Para colmo, las trabas a la circulación de mercancías debilitan a las monedas de los socios de Washington y fortalecen al dólar estadunidense, lo cual abarata las importaciones para ese país y encarece sus exportaciones, con el saldo de que el déficit se mantiene prácticamente inalterado, pero no así los precios, que golpean a los consumidores.

En este sentido, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló de manera puntual que los aranceles impactarán en los costos que los hogares estadunidenses pagan por automóviles, computadoras, televisores –de todos los cuales México es el principal exportador a su vecino del norte–, frutas, verduras, carne y cerveza. Por la manera en que se diseñó la integración norteamericana, los aranceles contra México son, en buena medida, contra empresas estadunidenses que directa o indirectamente trasladaron sus procesos productivos a México. La industria automotriz es el ejemplo más emblemático porque, si bien hay una potente industria mexicana de proveedores, no existe una sola compañía nacional que diseñe y comercialice automóviles, como tampoco hay compañías locales relevantes de computadoras o televisores.

Como indicó Ebrard, el principal exportador de México a Estados Unidos es General Motors, por lo que las empresas del otro lado del río Bravo resentirán tanto como las del sur la afectación de la guerra comercial.

Tampoco puede omitirse que en el rubro de los bienes agrícolas es Estados Unidos el que abusa de México, del que obtiene totalmente gratis el agua contenida en berries, aguacates, carnes, cervezas, tequilas y otros artículos naturales o procesados.

En suma, México, Canadá, China y otras naciones se encuentran bajo ataque no por algo que hayan hecho, sino por las estrategias propagandísticas y la ignorancia de la persona que ocupa la Casa Blanca. La unidad nacional, las alianzas internacionales y la cabeza fría se perfilan como las mejores herramientas para minimizar los daños de este embate.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/01/editorial/aranceles-necedad-contraproducente-6502

silvio dijo...

Aranceles no son la solución: US Chamber of Commerce

Los aranceles no son la solución para los problemas de tráfico de fentanilo y migración señaló la Cámara de Comercio de Estados Unidos (US Chamber of Commerce), organismo del sector privado que consideró que la medida aplicada a México y Canadá encarecerá los productos y afectará a las cadenas de suministro.

John Murphy, vicepresidente sénior y director de Asuntos Internacionales del organismo dijo que el presidente Donald Trump tiene la razón en tratar de resolver dichos problemas, “pero la imposición de aranceles en virtud de la Ley de Poderes Económicos de Emergencias Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) no tiene precedentes, no resolverá estos problemas y solo aumentará los precios para las familias estadunidenses y trastocará las cadenas de suministro”.

El directivo comentó que la US Chamber of Commerce consultará con sus miembros, incluidos los principales comercios de todo el país afectados por esta medida, para determinar los próximos pasos para evitar daños económicos a los estadunidenses.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/01/economia/aranceles-no-son-la-solucion-us-chamber-of-commerce-7840

silvio dijo...

GUANTANAMO.
Por Jorge Gómez Barata

El área ocupada por la base naval de Estados Unidos en la provincia cubana de Guantánamo, no es parte de Estados Unidos, ni propiedad de ese país, sino de Cuba que, en 1903, bajo fuertes presiones, la arrendó a Estados Unidos para establecer en ellas una estación naval y carbonera; no para cárcel ni centro de tortura.

Sólo porque es un imperio que actúa por la fuerza, a pesar de la oposición del gobierno cubano que, en 1961 denunció el Tratado de 1903, Estados Unidos conserva la base naval de Guantánamo. Al respecto, lo acordado por ambos gobiernos es categórico:

“Artículo I. La República de Cuba arrienda por el presente a los Estados Unidos por el tiempo que las necesitare para el objeto de establecer en ellas estaciones carboneras o navales, las extensiones de tierra y agua situadas en la isla de Cuba que a continuación se describen…” Artículo III: “Los Estados Unidos reconocen por su parte la continuación de la soberanía definitiva de la República de Cuba sobre las extensiones de tierra y agua arriba descritas…

En reconocimiento de que se trata de un arriendo, y no de una sesión, como parte del Tratado de marras, ambos gobiernos pactaron una renta de 2.000 dólares en monedas de oro que, en 1934, momento en que se precisó el contenido del Tratado, equivalían a 4.085 dólares estadounidenses. Entonces se esclareció que el cambio o la terminación de esa renta requeriría el consentimiento de ambos gobiernos, o el abandono de la propiedad por Estados Unidos. ¹

En su metamorfosis, el imperio americano ha arrastrado a la base naval de Guantánamo, negociada para albergar estaciones navales y carboneras instalaciones asociadas a los requerimientos de entonces, uno de ellos el Canal de Panamá cuya construcción comenzó en 1904.

Obviamente, contar con una base naval en el extremo oriental de Cuba desde la cual podía resguardarse el Canal de Panamá, distante 1.318 km; así como custodiar los buques mercantes que desde el océano Pacífico, navegando por las costas de Cuba, accederían a los puertos estadounidense del Golfo de México y la costa este de los Estados Unidos.

Otro de los cometidos declarados de la instalación que ha cumplido 122 años, era abastecer de carbón, agua y otras vituallas a las naves que cubrían esa ruta. Entonces, cuando ya se trabajaba en lo que sería el Canal de Panamá, la defensa de la ruta y el apoyo a la obra deben haber estado en el ambiente.
En el contexto de la época, concurrió que, después de haber vencido a España, Estados Unidos se perfiló como el principal actor internacional y, con los territorios arrebatados a México, la adquisición de Alaska y la ocupación de Filipinas, se convirtió, hasta hoy en la única potencia de tres océanos (Atlántico, Pacifico y Ártico)

silvio dijo...

Guantánamo (2 y fin)

Desde entonces, cuando Estados Unidos se definió como un país imperialista de nuevo tipo, las bases militares en el extranjero constituyeron un pilar de su doctrina militar, la primera de ellas y consiguientemente, la más antigua fue precisamente la de Guantánamo en 1903. Actualmente suman unas 700 en 80 países de los cinco continentes.

La ambigüedad del estatus legal de la base naval de Guantánamo, cuyo territorio, aunque es parte de Cuba a quien se le reconoce la soberanía, es administrado por Estados Unidos que, a partir de una torcida interpretación la ha convertido en cárcel para recluir en ella a terroristas, encerrarlos sin instruirlos de cargos ni aplicarles el debido proceso, incluso torturarlos, porque no están ni nunca han estado en territorio de los Estados Unidos.

Tan absurda e inadmisible fue la situación jurídica creada que, en 2004 la Corte Suprema de los Estados Unidos, al juzgar el caso Rasul contra Bush, rechazó el argumento y falló a favor de que los prisioneros en Guantánamo tuvieran acceso a cortes estadounidenses, aludiendo que Estados Unidos tiene el control exclusivo sobre la Base de Guantánamo.

El caso es que, de cumplirse la voluntad omnímoda del presidente Donald Trump, Cuba albergará la mayor prisión de los Estados Unidos, ubicada en la base naval que ilegítimamente, opera en Guantánamo, la cual con 30 000 internos duplicará la mayor de sus prisiones federales.

Es abusivo que, a pesar de poseer 122 instalaciones penitenciarias federales, Estados Unidos, aprovechando la impunidad de que disfruta, utilice como cárcel una base militar en Cuba, con la que mantiene un intenso, antiguo y total diferendo, el cual esta decisión obviamente intensificará. De preferir las instalaciones militares en el extranjero, Estados Unidos podría utilizar una de las 700 que posee en 80 países.
A estas alturas, no se conoce a quiénes Donald Trump pretende enviar a Guantánamo, por cuánto tiempo, ni cuál será su situación jurídica. ¿Se tratará de emigrantes ilegales, personas humildes y decentes que merecen un trato civilizado? O de criminales convictos altamente peligrosos, no sólo para Estados Unidos sino para Cuba.

En cualquier caso, como base Guantánamo es ilegal, y como cárcel aberrante. Se trata de un abuso de poder sobre otro y de acciones que a la ilegalidad suman perversidad. Luego les cuento más. Allá nos vemos.

¹ Desde 1959 el Gobierno revolucionario de Cuba nunca ha cobrado esa renta
Enero de 2025. Publicado por el diario ¡Por esto! Al reproducirlo indicar la fuente.

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.