lunes, 10 de julio de 2023

Oh, el mercado!

Por Juan M Ferran Oliva

Se ha puesto de moda la temática del  mercado. La abordan con insistencia quienes se preocupan u ocupan de la actual problemática económica. Por cierto, bien complicada.

El denostado intercambio juega un rol protagónico en la solución de los problemas vigentes en Cuba.   Hasta 1990 fue marginado siguiendo la pauta de los manuales que lo consideraban un engendro capitalista. Se pretendía sustituirlo con el plan. 

La actividad económica surgió cuando el tool making animal[1]al decir de Franklin, comenzó a trabajar conscientemente para subvenir sus necesidades y se diferenció del resto de las especies dominadas por el instinto. En un momento dado, uno de aquellos seres primitivos que construía sus propios instrumentos se percató que en su entorno había alguien capaz de elaborar arcos y flechas muy superiores a los suyos, pero era un mal cazador. Se le ocurrió proponerle que le suministrara dichas herramientas a cambio del producto de su montería. Fue aceptado. El ejemplo se extendió y se concretó la división del trabajo según las aptitudes de cada cual. Había aparecido el mercado como forma de distribución. Se intercambiaban sus respectivos productos. Pero no siempre coincidían los intereses y demoraron siglos, quizás milenios, en que apareciera el dinero como forma universal de intercambio[2].

Esta situación imaginada pertenece a la Prehistoria, etapa conocida a través de los estudios de arqueólogas, paleontólogos y otros estudiosos que reconstruyen el pasado remoto a través de huellas y lógica.  Aún no había aparecido la escritura ni quienes se ocuparan de escribir lo que ocurría.

El raciocinio indica que cuando aquellos seres primarios se especializaron tuvieron necesidad de permutar sus respectivos productos. Con la práctica aparecieron equivalentes que evitaban las manipulaciones triangulares. Brotó el dinero en forma de cueros, sal, metales y otros bienes con características adecuadas. Por decantación se llegó a la moneda acuñada, en su momento sustituida por billetes de papel. Hoy en día se ha llegado a la sofisticación del dinero computarizado.

En tiempos mas cercanos, hace sólo unos 2.600 años, se produjo un hecho cuyo protagonista es considerado uno de los siete sabios de Grecia[3]. Se llamaba Tales. En una ocasión fue objeto de reproches debido a su pobreza. Afirmaban sus zafios coetáneos que la filosofa no rendía provecho. Los conocimientos del sabio le permitieron prever una buena cosecha de aceitunas tras varios años ruinosos. No divulgó la predicción. Empleó su escaso caudal  en el arriendo de todos los molinos de Mileto y de la cercana isla de Chíos, todos a punto de quiebra. Posiblemente tomó dinero a crédito aunque no tendría muchos fiadores.  Llegada la temporada de varear las olivas se cumplió el pronóstico y la competencia por los molinos fue tal que el filósofo se enriqueció con la maquila[4]. Utilizando expresiones actuales pudiera decirse que jugó al alza, controló el mercado e impuso precios monopólicos

Esta historia, narrada por Aristóteles[5], sugiere que el pionero de los científicos -como se considera a Tales- aportó además el primer pronóstico de mercado de que se tengan noticias. La anécdota revela el manejo empírico de las leyes de la oferta y la  demanda en la lejana época en que vivió el sabio de Mileto, muy anterior a la aparición del capitalismo. Transcurrirían más de dos milenios antes de apareciera la Economía como disciplina de estudio, pero las prácticas de mercado existieron desde la comunidad primitiva mucho antes que el propio Tales.  

Tan añejos antecedentes diluyen el erróneo criterio de acusar al mercado de demoniaca invención burguesa. Tal aberración resultó del afán mecanicista de actuar de modo contrario al capitalismo. Ocurrió, simplemente, que este último aprovechó el desarrollo técnico para magnificar sus ganancias. El imprescindible consumo degeneró en consumismo. Pero el capitalismo no inventó el mercado.

El plan no logró sustituir al intercambio. Pero ojo, la utilidad del mercado es instrumental. No debe decidir la marcha global de la economía como preconiza el neoliberalismo engendrado por los Chicago Boys de Friedman.

En mis estudios académicos no se prestó atención a esta categoría supuestamente maléfica según los manuales. La conocí en un post grado que realicé en Italia. La discusión del contenido de la carrera de economista en la Universidad de La Habana instituida en 1962 enfrentó dos posiciones. Una argumentaba la necesidad de estudiar la teoría convencional de la materia surgida de la experiencia, mientras la otra hacía hincapié en estudio teórico del marxismo. Triunfó esta última y quienes fuimos alumnos en aquellas primeras promociones nos saturamos de manualismo al tiempo que ignorábamos otras corrientes prácticas.

En los años en que en Cuba la palabra mercado era impronunciable impartí un cursillo sobre el tema. Por razones de salud política lo llamé Economía del Consumo y no del Mercado, como correspondía. De otro modo me hubieran crucificado o impedido impartirlo.

No se me ocurre otra forma de distribución, incluso para el lejano comunismo. Pero no me hagan caso, quizás carezco de imaginación.  

___________________________________

[1] Animal que elabora herramientas.

[2] La primera gran división social del trabajo fue entre hombres y mujeres dada la facultad de perpetuar la especie de estas últimas. Una segunda se originó en la especialización de las tribus en recolectora o cazadoras. La tercera y definitiva fue la aparición del intercambio interno según la especialización de cada cual.

[3] La tradición griega nomina a siete sabio y tiene como fundador a Tales de Mileto (640 a 540 ANE). Incluye tanto a filósofos como a estadistas o legisladores.

[4] La maquila es la porción de aceite, grano o harina que se paga al molinero por su trabajo. En América Latina suele denominarse de esta forma al trabajo de bajo salario pagado en las zonas francas. La denominación de Siete Sabios fue el título dado por la tradición griega a siete antiguos sabios griegos (alrededor del 620 — 550 a. C.), renombrados por su sabiduría práctica que consistía en una serie de aforismos memorables. Merecieron dicho nombre debido a que sus enseñanzas o frases son una guía de la vida de los hombres. Este conjunto incluye tanto a filósofos como a estadistas o legisladores.

[5] Smilga, V. In the Search of Beauty, Mir Publishers. Moscow. 1970. Pág. 10

4 comentarios:

silvio dijo...

Ni dogmas ni renuncias (2)...

El socialismo es una teoría pero es también una historia.

En la teoría del socialismo Marx y Engels insistieron en que dos condiciones son esenciales para la construcción socialista 1- alto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas 2-la necesidad de un sistema socialista internacional, quiere decir en varios países a la vez, que permitiera las imprescindibles articulaciones económicas y políticas internacionales.

Eso dio lugar mas tarde a la discusión de si se podia plantear una alternativa socialista en Rusia, considerado entonces el país más atrasado de Europa. Para determinar en esa discusión Lenin hizo y publicó su riguroso estudio “El desarrollo del capitalismo en Rusia”, la conclusión era que a pesar de su condición de país relativamente más atrasado de Europa, el capitalismo había llegado allí a un nivel que permitía plantearse una alternativa socialista, además de apostar por la revolución en el resto de Europa, lo cual en aquel momento parecía posible.

Años después, cuando las alternativas revolucionarias en Europa fueron cerradas, entre otras cosas por la acción de la socialdemocracia internacional, etc, Stalin planteó e implementó la teoría del socialismo en un solo país, por cierto en que país!, el más grande del mundo y con grandes riquezas naturales.

Si pensamos a la Cuba de hoy en esta perspectiva se hacen evidentes dos cosas 1- se trata de un pais económicamente atrasado y en crisis 2- es un país sin un campo socialista internacional que lo acompañe (como si fue en décadas pasadas). A eso habría que añadir tres cosas más 1- es un país bloqueado y agredido 2- es un país en un lugar geopolítico muy difícil 3- es un país con muy escasos recursos naturales. O sea es un país muy distante de las “condiciones necesarias” para el socialismo, según establecen tanto la teoría como la historia del sistema. Ahora bien, son estas realidades razón para renunciar al socialismo en Cuba luego de más de seis décadas de revolución, obviamente no!, no hay que renunciar a nada, ni al socialismo ni a la soberanía nacional, que por cierto están en nuestro caso íntimamente relacionadas, pero sí obliga a preguntarse qué debemos identificar como socialismo en el caso concreto de Cuba y eso exige una respuesta muy rigurosa y alejada de cualquier parálisis ortodoxa, aquí y ahora.

En materia de economía eso supone un sistema de gestión y propiedad diverso y descentralizado (propiedad estatal (pública) dominante, propiedad cooperativa y propiedad privada para el sector de Pequeñas y Medianas empresas, lo cual debe estar bien asegurado por las leyes, mismas que deben darle las garantías socialistas al sistema, donde las empresas estatales mantengan la mayoría de la propiedad y la gestión (no la totalidad), con el liderazgo necesario para conducir el desarrollo del país, pero una empresa estatal diferente, no con los lamentables niveles de ineficiencia que mantiene hoy, además se debe solucionar el problema de cómo el legítimo dueño de esas empresas en manos del estado, o sea el pueblo, pueda mantenerlas bajo su control e intereses y no bajo el control de una burocracia ineficaz y en no pocos casos corrupta, es un tema sobre el que hemos escrito en extenso.

silvio dijo...

Ni dogmas ni renuncias (3 y fin)

Supone también cambiar el sub sistema de producción agropecuaria, a todas luces insuficiente hoy día, también supone cambiar la actual planificación burocrática por una más indicativa y financiera, supone mayor descentralización y la construcción de mercados transparentes y con información, que funciones bien bajo las imprescindibles regulaciones y garantías establecidas por el estado. En otras esferas más allá de la economía, supone también mayores garantías democráticas y todas las libertades posibles, ni más ni menos.

Por otra parte, para acotar este debate, sería absurdo pedirle a Cuba, dadas sus actuales condiciones y limitaciones, que de respuesta a los tremendos problemas teóricos y prácticos que en general tiene el socialismo como sistema después del derrumbe del campo socialista, eso escapa a las condiciones objetivas de la Isla, si estos planos se confunden se entra en una espiral de especulaciones descontextualizadas que puede paralizar el avance de la reforma integral y profunda que la economía con urgencia necesita.

Este tema es esencial, creo yo, y exige respuestas muy precisas para recuperar la viabilidad del país con su sistema socialista pero bien entendido, a partir de las condiciones y determinaciones que impone la historia, socialismo sí!, pero considerando y repensando que debemos entender por socialismo hoy en las condiciones específicas de Cuba, dejar esa discusión a nivel de una reflexión general y meramente teórica sobre el socialismo en general es, además de insuficiente, un absurdo, por cierto, un absurdo peligroso.

A Cuba hay que discutirla en concreto, desde la teoría sí, pero anclada en las realidades del país, en los datos y en su historia.

Una última consideración, hay que tener mucho cuidado no sea que una vez más nos afecte ese estigma que, con razón, pesa sobre el país de que o no llegamos o nos pasamos, lo digo por lo que se escucha y lo que se ve. El desafío no admite más improvisaciones ni debates en abstracto sobre este tema, exige claridad conceptual, sin dogmas y sin renuncias, pero con los pies y la mente puestos sobre nuestra realidad concreta, sin fatuas abstracciones teoricas, está en juego el futuro de la nación.

10 de julio 2023

silvio dijo...

Carlos Fazio: EU/OTAN: ¿cambio de peón?

...Biden y la OTAN siguen apostando a la guerra y a la balcanización de Rusia. Si el contrataque de Kiev fracasa, la militarizada y rusófoba Polonia podría ser el ariete de recambio al servicio de EU y sus palafreneros europeos. Parafraseando a Winston Churchill, Polonia está dispuesta a actuar de nuevo como "la hiena de Europa". Según reportes, Zelensky y autoridades de Varsovia estarían construyendo un cuerpo militar compuesto por el ejército polaco y mercenarios lituanos y ucranios que se desplegaría como una fuerza para el "mantenimiento de la paz" en la frontera con Rusia. Las recientes maniobras aéreas de la OTAN Air Defender 23 −las mayores en la historia de la organización− buscaron establecer líneas de abasto al ejército polaco y a las tropas en el Báltico frente a un hipotético conflicto con Rusia. El Kremlin reaccionó transfiriendo armamento nuclear a ­Bielorrusia.

Washington sopesa la posibilidad de una guerra directa entre la OTAN y ­Rusia en Europa, según el guion de la Rand de 2019. No obstante, en mayo pasado, la Rand reconsideró y aconsejó a los hacedores de la política en EU "evitar una guerra duradera" en Ucrania, ya que los costos y los riesgos podrían afectar los "intereses" de EU. También ­recomendó evitar un "intercambio nuclear directo" con Moscú o una "guerra (frontal) de la OTAN contra Rusia". Un eventual enfrentamiento de Polonia y/o Lituania, con apoyo alemán, contra Rusia, sería un punto de ruptura que podría derivar en el uso de armas tácticas ­termonucleares. Al respecto, el ex presidente y vicejefe del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, declaró que si el eje EU/OTAN cesara el suministro de armas a Ucrania, la operación militar especial llegaría a su fin en meses o días. Agregó que se puede poner fin "rápidamente a cualquier guerra" a través de la firma de un acuerdo de paz, o bien, como hizo EU en agosto de 1945, con los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki; el precio fue la vida de casi 300 mil civiles japoneses.

silvio dijo...

Resumen Latinoamericano y del Tercer Mundo, 11 de julio 2023

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.