domingo, 2 de septiembre de 2018

Consecuencias a tener en cuenta de una Nueva Constitución Nacional

Por Charles Romeo

En 1961 cuando se decidió construir el socialismo en Cuba, los soviéticos, pioneros en este campo, ya llevaban 45 años de experiencia, lo que los convertía en los maestros indiscutidos en esa materia, calificación que duró a lo sumo hasta que cumplieron 73 años de existencia, cuando dejaron de serlo como tales. Puede ser que ellos piensen que habían estado equivocados. Yo pienso que fracasaron. Los cubanos ya tienen 58 años de experiencia propia, además de haber podido contemplar lo que ha acontecido en todos los demás países que se definieron como socialistas, y de los cuales solo quedan cuatro. Y ya a finales de la primera década del siglo XXI, por segunda vez, llegaron a la conclusión de que deben reformular su socialismo para hacerlo más eficiente.

¿Hacia dónde deben mirar los cubanos para buscar nuevas ideas? ¿Hacia los que una vez fueron socialistas, para descubrir en qué y cómo se equivocaron? ¿Hacia los que siguen siendo socialistas, para discernir como cada uno de ellos ha logrado mantener vigente su propio diseño y concepción de socialismo? Pienso que  básicamente deben mirar hacia ellos mismos y aplicar uno de los principios que definen, según Fidel, lo que es un proceso revolucionario: “Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado”. Por consiguiente, cuando en Cuba se dice socialismo se está haciendo referencia a como lo conciben los propios cubanos.

Pero, ¿cambiar qué? Hay dos maneras de cambiar: una se aplica a algo que ya existe, ya sea eliminándola o modificándola, y otra introduciendo algo nuevo en el contexto social, que a veces exige eliminar aspectos existentes por haber devenido incompatibles con lo nuevo. Problemática compleja que lleva a que el resultado final tenga una configuración diferente de la que existía y que se está cambiando, lo cual motiva en algunos la duda sobre si no se estará  perdiendo el rumbo revolucionario, porque revolución no es un momento estático sino un proceso de cambio y por tanto un movimiento transformador y, como lo definió el General Raúl Castro en el 2011, “hacia lo ignoto”. Años atrás esta concepción era considerada revisionista, porque atentaba contra la realidad existente considerada como inmutable, según el pensamiento marxista vigente en los países socialistas de Europa, que el Che  criticó y catalogó de escolástico y que lo sucedido en ellos 25 años después lo confirmó.

Tres cambios propuestos en la estructura económica de Cuba en el Proyecto de Nueva Constitución Nacional marcan un antes y un después del proceso revolucionario cubano:

-               Reconocimiento de la necesidad de la vigencia del mercado en la economía socialista cubana, conjuntamente con la planificación económica nacional.
-             Reconocimiento de la necesidad de contar con la inversión extranjera en Cuba para acelerar el desarrollo económico del país.
-          Reconocimiento de la necesidad de contar con un área económica privada en la economía cubana, que implica reconocer la existencia de la relación capitalista de producción en el socialismo y por consiguiente la compra de fuerza de trabajo por empresarios privados.

Hasta recientemente decir mercado en Cuba era equivalente a decir que operaran en el país fuerzas económicas espontáneas, sin control, y que además eran condición necesaria para que resurjiera el capitalismo. Cuando más, se reconocía oficialmente la existencia del valor de los productos, toda vez que tenían un precio y que hasta lo que se daba  gratuitamente, como la educación y el cuidado de la salud, tenían un costo aunque no tuvieran precio. No obstante, aunque había preocupación por un equilibrio financiero en la gestión presupuestaria estatal y por la cantidad de dinero en circulación, lo fundamental en la gestión empresarial estatal era el cumplimiento del plan anual en términos físicos y no en valores.

Reconocer la necesidad de contar con la solución social de asignación de los recursos por el mercado en adición a la planificación es, por una parte, aceptar su funcionalidad a los efectos de asignar inteligentemente los recursos de la sociedad y, además, consustancial a la existencia de un sector económico privado que opera guiándose por las informaciones que le aporta el mercado. Pero también implica inevitablemente inventar una metodología cubana que permita conjugar simultáneamente las informaciones del plan con las que aporta el mercado. Caso típico de como una nueva medida obliga a modificar las formas hasta ahora vigentes  para el manejo de la economía nacional. Las empresas estatales ya no solamente deberán actuar en función de cumplir su plan sino que también deberán ser rentables, vale decir manejar eficientemente los recursos de que dispongan como una obligación constitucional.

Después de haberse estatizado todas las empresas que existían en Cuba, el Estado y unos 130.000 pequeños campesinos asumieron la responsabilidad de satisfacer, dentro de lo posible, todas las necesidades de los cubanos. Ahora el proyecto de Constitución Nacional propone autorizar tanto la inversión extranjera en Cuba como la de los cubanos, considerándolo una necesidad. Con ello se crean dos “mercados” del trabajo, uno estatal y el otro privado. El trabajador cubano podrá elegir y elegirá el que más le convenga. Pero para ello habrá que autorizar las importaciones de medios de producción, equipos y materias primas necesarias para estas entidades privadas, que serán  financiadas con sus propios recursos en divisas que provendrán, por una parte, de las que los empresarios privados cubanos logren adquirir en el mercado monetario internacional no formal, el de la calle, o de fuentes en el exterior, y por otra parte en los casos de empresas extranjeras que vendan dentro del mercado nacional, mediante el cambio de moneda cubana por divisas del Banco Central de Cuba. Esta nueva realidad exigirá crear las soluciones correspondientes, lo que implica reconsiderar cómo organizar el control del comercio exterior de Cuba por el Estado, que hasta el presente monopoliza exportaciones e importaciones.

El  Proyecto de Constitución Nacional considera explícitamente que la organización actual de la economía debe cambiar y que de ahora en adelante el Estado se reservará la producción y comercialización de bienes y servicios en la medida de que lo  considere conveniente, dejando lo demás al sector privado. ¿Dejarle qué? Pues todo lo que los cubanos decidan que es socialmente necesario en adición a lo que produzca y comercialice el Estado, expresándolo mediante su decisión y capacidad de compra. No obstante, esta situación conlleva una cuestión fundamental que necesariamente debe aclarar la nueva Constitución. ¿Quién y cómo se decide lo que es socialmente necesario? ¿Funcionarios gubernamentales o el propio pueblo? La solución conlleva definir un principio al respecto: ¿se puede producir y comercializar únicamente lo que las autoridades autoricen, o bien, se podrá producir y comercializar TODO lo que no esté prohibido? La respuesta a esta pregunta es lo que definirá el grado de libertad económica en el nuevo socialismo cubano, en el sentido de lo que decía una pancarta que llevaba un chileno durante una marcha en favor del Gobierno de Salvador Allende: “Libertad es participar”.

Unas cosas son consecuencia de otras y en este caso la actividad económica privada dirigida espontáneamente por el marcado, pese a la voluntad manifiesta en el Proyecto de Constitución de que se “considere y regule el mercado en función de los intereses de la sociedad”, seguirá las direcciones que indiquen las relaciones entre ofertas y demandas, a menos de que la burocracia estatal intervenga en ello. ¿Quién o quienes estarán a cargo de considerar y regular el mercado? ¿Y para qué? ¿Para decidir bajo criterios subjetivos, que serán presentados como resultados de análisis objetivos, de qué es lo que esa burocracia considerara que son las verdaderas producciones privadas socialmente necesarias que deberán ser comercializadas? ¿Otra vez funcionarios públicos apropiándose del derecho de pensar y de decidir del pueblo cubano? Cuestión muy de fondo que debe quedar perfectamente dilucidada y no expresada de manera vaga como responsabilidad de la “planificación de la economía”, como si ello fuera un demiurgo que vela por la felicidad de todos.

Y llegamos a la observación, si no la más importante --a nuestro juicio-- en materia de liberalización de la economía, sí lo es en términos de justicia social para muchos cubanos: Ya hay y habrá más ricos, como resultado de la actividad empresarial privada en este país que conformarán una minoría, con relación a la inmensa mayoría de trabajadores asalariados. ¿Cuántos ricos y hasta qué nivel de riqueza? Una parte de sus ganancias irá a parar al Estado por la vía del pago de impuestos, para financiar el consumo social gratuito, en una proporción que no desaliente sus actividades que, no lo olvidemos nunca, no están prohibidas y  son socialmente necesarias. Pero habrá ricos, unos más y otros menos. Eso es inevitable si se autoriza la actividad económica privada y la compra de la fuerza de trabajo. Las cosas son así, una implica inevitablemente la otra y por tanto la decisión es muy simple: ¿habrá o no habrá actividad económica privada con sus inevitables consecuencias? No se puede ocultar con frases y palabras vagas esta alternativa que, tal como están redactadas en el Proyecto de Constitución, terminará en nuevas regulaciones burocráticas, lo que para algunos funcionarios es la esencia del poder estatal.

Millones de mujeres y de hombres están leyendo, discutiendo y opinando sobre el Proyecto de Nueva Constitución. Son muchos y entre todos ellos conocen mejor que nadie la realidad concreta que les toca vivir, a la par que tienen sus esperanzas de que mejore --desde esos campesinos de la Sierra que protagonizan esos bellos y reveladores documentales de la Televisión Serrana, hasta intelectuales y artistas como los que leen el blog de Silvio--. Solo pretendo llamar la atención sobre aspectos que considero de trascendencia para, como dice Taladrid, quienes los lean saquen sus propias conclusiones.

La Habana, 1 de septiembre del 2018

79 comentarios:

silvio dijo...

Cuando recibí este artículo de Charles, le dije que era incisivo y necesario. Son preocupaciones que tenemos muchos, sobre todo los que hemos tenido la suerte (y la angustia) de vivir lo suficiente como para vernos tropezar a menudo con la misma piedra. Ayer mismo René Rodríguez Rivera se expresaba respecto a esto. Y Andrés Perdomo Guache nos mandaba un comentario que en realidad es todo un artículo, curiosamente muy similar a este en algunos contenidos, aunque el del economista Romeo tiene un sabor más teórico. (Estuve tentado a reproducir el artículo de Guache como primer comentario de esta entrada, pero creo que es mejor que los interesados lo lean en la anterior.)

Sólo una cosita más: este blog no sólo llega a artistas e intelectuales, como cariñosamente afirma el amigo Charles. Me consta que estudiantes, trabajadores, maestros, personal de la salud –y hasta ministros— alguna que otra vez nos visitan.

Seydel Monestina Ortega dijo...

Hola a todos. También Silvio leen y escriben cubanos q vivimos ven el exterior. No sé el número, pero yo me encuentro entre ellos.
Saludos

silvio dijo...

No discrimino a cubanos por donde vivan, Seydel. Y, siempre que no sean ofensivos, tampoco por como piensan. Aún así, muy válida tu aclaración que amplía más el espectro de esta Cita, gracias.

silvio dijo...

Graziella Pogolotti: La mujer y la Revolución

Unknown dijo...

Lo sé Silvio lo sé. También d algunos segundaciteras cubanas q han hablado en esta casa con mucho respeto de los cubanos q vivimos en el exterior.

Saludos Silvio.

Andrés Perdomo Guache dijo...

Gracias Silvio.

Lo que sucede es que solo se enviar mis escritos a modo de comentarios; incluso tuve la duda de enviarlo por lo extenso que era.
Y efectivamente, el de Charles es más teórico, cuando debía ser lo contrario porque él es economista y yo abogado.
Saludos.

Saludos.

silvio dijo...

Perdomo, tambien puede usar el correo de Ojalá

Alzugaray Temas dijo...

Hola Silvio. Disculpa que no comenté las referencias que hicieron en la entrada anterior René RR y tu a lo que propuse de Hamlet. Estoy totalmente de acuerdo con ustedes. No soy amigo de los extremismos. La vida me enseñó que es verdad tanto lo que escribió Lenin sobre el extremismo como enfermedad infantil del comunismo y como lo que dice la sabiduría popular de que detrás de un extremista se esconde casi siempre un oportunista. En las deliberaciones políticas entre ciudadanos, patriotas y revolucionarios, la ponderación y el balance no son un defecto. Son una virtud. Es verdad que el decreto ley de marras trata de responder a una preocupación que compartimos todos sobre el imperio de la chabacanería, el ruido, etc. en nuestros espacios públicos. Pero hay algo que siempre me preocupa y que he criticado y es que en Cuba hay demasiada discrecionalidad entre los que dirigen. Más de una vez he visto a un jefe hacer caso omiso a las reglas y a la ley para imponer su voluntad; más de una vez he visto imponerle a alguien las sanciones más fuertes, haciendo caso omiso a la ley o prohibir a algo o a alguien porque no le cae bien a alguien; y más de una vez he visto a un jefe tolerar o aceptar comportamientos inadecuados porque le conviene o interesa. Por eso me preocupa cuando cualquier ley o regulación le da demasiada discrecionalidad a los que dirigen, que muchas veces esconden decisiones arbitrarias detrás del argumento de que hay que defender la autoridad de las instituciones. Yo creo que ese es el defecto del decreto. Por cierto, aprovecho para comentarle a todos que he estado bastante alejado de este "militar en Segunda Cita", que considero tan valioso, pero es que tengo, oh ironías de la vida, cierta responsabilidad institucional que me está tomando mucho tiempo. Por suerte, es una responsabilidad institucional para la cual fui electo por una comunidad científica diversa. Como muchos amigos conocen, hace 3 años fui electo Co Presidente de la Sección Cuba de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, más conocida entre la academia cubana como LASA. Hace dos años se cambiaron los términos de los mandatos y el mandato para el que fui electo se ha convertido en tres años. Después de haber presidido la Sección durante los Congresos de Lima en el 2016 y de Barcelona en el 2017, me toda ahora hacerlo para el Congreso del año próximo en Boston, que presenta desafíos tremendos por el problema de las visas. Es un Congreso que evoca el ensayo Nuestra América de Martí y que, además, se realiza coincidiendo con el año del 60 Aniversario de la Revolución. Lamentablemente será en Boston cuando las solicitudes de visa para ir a Estados Unidos a un evento se han convertido en una tragedia. En estos días se vence la inscripción en el Congreso y ese es uno de los puntos más complejos. Después, a partir de noviembre vendrá la gestión de visas para estar en Boston en mayo. Lo que quiero decir es que me disculpen pero estoy sobregirado de cosas que tengo que hacer y de ahí que no pueda militar en Segunda Cita como me gustaría.

Alzugaray Temas dijo...

Excelente el artículo de Charles. Roa nos decía, tanto como profesor como Canciller de la Dignidad: "lo único permanente es el cambio". Le encantaba citar a Heráclito quien iniciaba su especulación filosófica criticando la falsa creencia de que cuando uno se baña en un lugar de un río en dos días consecutivos, se está bañando en el mismo río. Y la verdad es que no, no nos bañamos en el mismo río porque las aguas de un día ya se fueron y las suplantaron otras aguas.

Julio V Ruiz MD dijo...

Muy interesante y profundo el artículo de Charles Romeo. Mi opinión es la de un médico psiquiatra que escucha, por entrenamiento, atentamente a otros. Pienso que si queremos sobrevivir y continuar nuestra Revolución Socialista a la Cubana hay que aprender a cambiar. A cambiar constructivamente, paulatinamente, sin miedo a criticar todo lo malo y que merezca ser criticado. No soy un economista pero no hay que serlo para darse cuenta que nuestra economía no está funcionando aún con cierta inversión extranjera, aún con el ingreso al Pais en divisas de las remesas a los familiares de emigrados, y aún con el ingreso a nuestra economía de los sueldos de los contratos provenientes de nuestros profesionales de la salud en misiones internacionalistas. A nivel de País no somos productivos, inclusive hay muchos que ni les interesa ser productivos. No creo que haya que tenerle miedo a la inversión extranjera, no creo que haya que tenerle miedo inclusive a la inversión de los Emigrados si lo permitieran y que es deseado, no creo que haya que tenerle miedo a la economía privada y a el cuentrapropismo, siempre y cuando existan leyes y regulaciones que protejan al trabajador Cubano y que protejan al País.
Leyes y regulaciones que no entorpezcan el desarrollo y la productividad social y económica del País. Hay que pensar siempre a escala nacional, no queremos volver a un pasado triste, de más carencias para algunos, de más explotación. Pero como Cubanos queremos poder progresar, crecer, tener más oportunidades, poder vivir con un sueldo decente, no tener que emigrar especialmente los jóvenes para mejorar. Para esto nuestro gobierno Socialista que nos representa tiene que escuchar más a su Pueblo y a sus quejas, y actuar acorde. La tarea no es fácil, no es solo el Bloqueo Económico lo que nos destruye o pueda destruirnos lentamente, somos nosotros, muchas veces por apatía y cansancio. Hoy leía sobre un lema Chileno y me gustó, “Libertad es Participar” y yo añado también es “Trabajar” por el bien de todos.

PorCubaVoy dijo...

Me gustaria saber en que articulo ¨el proyecto de Constitución Nacional propone autorizar tanto la inversión extranjera en Cuba como la de los cubanos, considerándolo una necesidad¨(cita textual del autor del articulo). He buscado y no encuentro esa referencia a la posibilidad de inversion nacional privada.

Saludos

Danieladrian Ceballos dijo...

Tuve un sueño. No soñe con aviones. Lei noticias tarde, y cerre los ojos en medio de la digestion.
Leia...
Cómo es Shenzhen, la ciudad China que era una aldea de pescadores y en dónde ahora viven más de 50 mil millonarios
Shenzhen, China. "La vida es eficiencia y el tiempo es dinero". El mantra de esta ciudad aparece en enormes caracteres chinos en una de sus tantas zonas verdes. No es letra muerta. La energía de estas palabras se ve, se vive y se siente en las calles, en las oficinas, y en el pensamiento de los ciudadanos de Shenzhen.
Ubicada 17 km al norte de Hong Kong, hace solo 4 décadas era un pueblo. Hoy es un polo tecnológico mundial y una de las ciudades con más millonarios del planeta.El promedio de edad de los trabajadores es de 25 años; la competencia es feroz y el trabajo, infinito.
Mi sueño o pesadilla, que no logro transmitir, consistia en que un pequeño pais en proceso de construccion de los nuevos paradigmas para encaminar su revolucion hacia el futuro, de pronto, lograba establecer un Shenzhen en su territorio, y que ese Shenzhen, por cuenta propia, se iba agrandando, y ya no habia barreras para que las otras poblaciones cercanas, fueran formando parte de ese Shenzhen. Y en un momento, asi la evolucion de las cosas, solo quedaba un pequeño lugar en una montaña alejada de ese pais, y los habitantes de ese paraje, junto a muchos que escaparon del Shenzhen que crecia cada dia mas, con su enorme potencial en evolucion: Hace solo unos años era un pueblo. Hoy es un polo tecnológico mundial y una de las ciudades con más millonarios del planeta.El promedio de edad de los trabajadores es de 25 años; la competencia es feroz y el trabajo, infinito.
Los que emigraron, y aquellos que no conocieron, vaya a saber por que, las bondades de la evolucion hacia ese Shenzhen, sintiendose acorralados en su paraje montañoso, construyeron un gran barco con las maderas que pudieron, y se lanzaron a la mar, apretujados en esa gran balsa, y cuando la marea lo fue permitiendo, y se alejaban de aquellas costas, izaron una bandera, que guardaban , (alguien la conservo) del color de sus sueños y quimeras. La bandera de la Revolucion.
Mal sueño. Hoy preparo muchas peliculas para la noche.
Lo que me cae mal es cuando hay un fin de semana, y Macri reduce los ministerios...elimina un ministerio que cuida la salud de la gente, y mantiene un ministerio que cuida de la salud de las vacas. Perdon!

René RR dijo...

Considero que a los cubanos que viven en el exterior y no se comporten como enemigos, aunque piensen distinto a nosotros, hay que darle participacion en los asuntos de su pais.Si no me equivoco se ha dado un primer paso.

El articulo de Romeo tengo que ´´digerirlo´´, la economia es mi punto debil.R3.

silvio dijo...

REFLEXIONES Y SUGERENCIAS ACERCA DEL PROYECTO DE CONSTITUCION
Por Humberto Pérez

PRIMERA REFLEXION: SOBRE EL PAPEL DIRIGENTE DEL PARTIDO.

He leído y examinado el texto del Proyecto de Constitución que esta sometido actualmente y hasta el mes de noviembre a un democrático proceso, que considero bien organizado, de debate y discusión abierta con las masas en el que, según he podido apreciar hasta el momento las opiniones coincidentes, divergentes, de modificaciones, supresiones y adiciones se expresan con total libertad. Se observa que la población concurre a las reuniones bien preparada y en general los criterios se manifiestan con seriedad y profundidad.
Tuve el privilegio y el honor de haber estado entre el grupo de compañeros que mas activamente participó en el transcurso de 1974 y 1975 en la preparación y redacción del proyecto de nuestra primera Constitución Socialista sometida a la consideración del Primer Congreso del Partido y después en la organización del referendo en el que resultó aprobada y proclamada en febrero de 1976.
He cotejado el Proyecto actual con el texto inicial de la Constitución aprobada entonces y con su texto más actual después de las reformas que se le hicieron hasta el 2002.
En primer lugar quiero dejar constancia de que, en mi opinión, el Proyecto es un documento completo y abarcador, muy profesionalmente redactado en correspondencia con los principios y objetivos que persigue nuestro proceso revolucionario de construcción socialista en la situación concreta actual, con gran sentido del momento histórico y haciendo referencia, con mayor o menor inclusión y más o menos acierto, a las cuestiones fundamentales que se entiende que deben ser cambiadas.
Estas reflexiones y sugerencias que ahora escribo tratarán acerca de un asunto que aparece en el Titulo I: Fundamentos Políticos, capitulo 1: Principios Fundamentales de la Nación.
El tema especifico que trataré es el relacionado con el papel dirigente del Partido que aparece en el articulo 5 del proyecto y sobre el cual he leído pronunciamientos de varios compañeros. Es uno de los asuntos en los que entiendo no se han logrado cambios con el acierto y precisión suficientes.
Es indudable que se presenta una contradicción o por lo menos una incongruencia entre lo expresado literalmente en el mencionado articulo 5 y lo escrito en el articulo 10 tal y como aparecen redactados en el Proyecto.
En el 10 se expresa correctamente que “la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado”.
Pero en el articulo 5 se afirma que “El Partido… es la fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado”.
Según este articulo se le concede y reconoce al Partido una fuerza supra soberana que esta por encima de la sociedad (es decir del pueblo) y del Estado.
Esta formulación afecta el principio de la democracia y también al principio de soberanía, tanto en su comprensión de soberanía popular como de soberanía nacional, concepciones derivadas de las ideas principalmente de Rousseau y de Sieyes, que se manejan y aceptan como válidas desde la época de la Revolución Francesa.
Pero además no se corresponde con la comprensión conceptual que al respecto habían planteado Fidel y Raúl en intervenciones que hicieron en vísperas del I Congreso del Partido, durante el proceso preparatorio de la institucionalización del país y de la redacción de la Constitución de 1976.
En aquel texto, que se mantiene hasta hoy, tampoco quedó bien redactado este articulo 5. Fue un gazapo incongruente y contradictorio del que somos responsables los que participamos en la redacción de dicha Constitución, dejándonos llevar superficialmente a una copia demasiado mimética de como aparecía formulado dicho asunto en la Constitución de la Unión Soviética y en la de otros países socialistas de la época. Se revisaron las Constituciones de 12 países socialistas y se buscó concordancia con lo formulado en ellas. La de la Unión Soviética vigente entonces era la proclamada en 1936, cuando estaba en su pleno apogeo la jefatura de Stalin.

silvio dijo...

Humberto Pérez 2...

No tuvimos en cuenta ni fuimos capaces de encontrar una formulación propia y trasladar al texto los claros planteamientos hechos por Fidel y por Raúl acerca de como entender el indiscutible y necesario papel dirigente del Partido. En el Proyecto ahora en discusión se mantiene y reitera esta incongruencia.
Raúl, en su intervención ante los cuadros y funcionarios del CC del PCC el 4 de mayo de 1973, planteó lo siguiente (párrafos seleccionados por el autor):
“El Partido es la fuerza dirigente principal dentro de todo el mecanismo… y el encargado de coordinar, controlar y encauzar las tareas del aparato estatal y las organizaciones de masas hacia el mismo objetivo”
“Pero el Partido no ocupa su posición de dirigente en virtud de una elección popular, ni siquiera producto de una votación de la clase obrera de la cual es vanguardia organizada. No es pues un organismo representativo mediante elección de la voluntad popular, es un organismo de selección.”
Y continuo Raúl: “En una de sus intervenciones en una reunión de agosto de 1970 Fidel decía, con toda razón: “Es que uno no puede decir ni siquiera que hay una representación de la clase obrera, como clase, si tratamos de representarla simplemente con el Partido. Es decir que el Partido representa los intereses de la clase obrera pero no se puede decir que representa la voluntad expresa de toda la clase” (Estas palabras de Fidel que cita Raúl fueron manifestadas en una reunión del Buró Político con los principales dirigentes del Partido, el Estado y las organizaciones de masas efectuada en agosto de 1970. (NOTA DEL AUTOR).
Prosiguió expresando Raúl: “Su posición dirigente es conquistada y mantenida mediante la lucha, y se debe al hecho de ser la vanguardia de la clase social más avanzada de la sociedad y de actuar como tal, como el representante más fiel y decidido de los intereses de todas las masas trabajadoras. Su autoridad no se basa en la fuerza ni en la posibilidad de utilizar la coerción y la violencia para imponer su voluntad y sus directivas, sino que se apoya en la confianza y el apoyo que recibe de la clase obrera y del resto del pueblo trabajador. Confianza y apoyo que se gana mediante una política acertada y racional, mediante la ligazón con las masas y usando como métodos la persuasión y el convencimiento, sustentados en la fuerza de su ejemplo y en la justeza de su política”.
“A partir de estos presupuestos, no podemos dar por sentado, como ya dijimos, que el Partido representa la voluntad de todo el pueblo y considerarlo el órgano supremo del poder, porque estaríamos desconociendo los principios de la democracia… que implica la participación de todos los miembros de la clase obrera y de las demás clases trabajadoras en el ejercicio del dominio y gobierno de la sociedad, para lo cual se requieren las instituciones de poder correspondientes, a través de las cuales las masas trabajadoras hagan válido ese derecho”.
“Estas instituciones representativas son indispensables, según nuestra comprensión, para que todo el pueblo revolucionario, considerado como un todo, como el conjunto de todas las masas trabajadoras del país, manifieste su voluntad y pueda participar realmente en el gobierno del mismo”.
Fidel, ante la asamblea del Partido de la entonces provincia de Oriente, manifestó en junio de 1974:
“La organización de vanguardia es fundamental. ¿Saben ustedes lo que le da seguridad a la Revolución? El Partido. ¿Saben lo que le da perennidad a la Revolución? El Partido. ¿Saben ustedes lo que le da futuro a la Revolución, lo que le da vida a la Revolución, lo que le da porvenir a la Revolución? El Partido. Sin el Partido no podría existir la Revolución, sin el Partido nada podría darle continuidad a la Revolución.”

silvio dijo...

Humberto Pérez 3 y fin

Pero dijo más adelante Fidel: “El Partido debe tener autoridad ante las masas no porque sea el Partido, o porque tiene el poder, o porque tiene la fuerza, o porque tiene la facultad de tomar decisiones. El Partido debe tener autoridad ante las masas por su trabajo, por su vinculación a esas mismas masas, por sus relaciones con las masas; el Partido en las masas, el Partido con las masas, pero jamás por encima de las masas”. (TODOS LOS SUBRAYADOS SON DEL AUTOR DE ESTE ARTICULO)
Por todo lo anteriormente expuesto, considero que las formulaciones planteadas en los artículos 5 y 7 deben ser cambiadas.
Propongo a la consideración de la Comisión Nacional una redacción para estos dos artículos que intenta dejar claro que el soberano que ostenta el poder supremo es el pueblo, que el Partido no tiene una autoridad constitucional supra soberana sino que esta “en las masas y con las masas pero jamás por encima de las masas”, como planteara Fidel, y que el Partido, como institución y organización, también está subordinado a la Constitución, como norma suprema de la Nación que es.
Es mi propósito contribuir a que la Comisión Nacional encuentre una redacción propia nuestra, que plasme las concepciones básicas que fueran planteadas por Fidel y por Raúl desde los inicios del proceso de institucionalización del país y no reiterar el error y desacierto en que incurrimos los que participamos en la redacción de la Constitución de 1976.
SUGERENCIA DE CAMBIOS EN LOS PARRAFOS 38 Y 41 (Artículos 5 y 7) DEL PROYECTO DE CONSTITUCION.
Articulo 5. Sugiero a la Comisión Nacional que quede redactado, añadiendo el calificativo de (soberano) después de la palabra pueblo, suprimiendo la frase (y del Estado) y añadiendo al final del mismo lo que planteo en cursiva. Quedaría como sigue:
“El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo que es el soberano, es la fuerza dirigente superior de la sociedad (suprimir y del Estado) basado en la autoridad que le da la confianza y apoyo del pueblo ganados por la fuerza de su ejemplo, la justeza de su política y la permanente relación con las masas.”
Articulo 7. Sugiero a la Comisión redactarlo con la supresión que aparece en cursiva subrayada y las adiciones que aparecen también en cursiva subrayada.
“La Constitución es la norma suprema de la nación. (se sustituye la palabra Estado). Todos están obligados a cumplirla: las instituciones y organizaciones de todo tipo y los ciudadanos. Las disposiciones y actos de los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados, se ajustan a lo que esta prescribe.”

(1ro. de septiembre de 2018)

silvio dijo...

Este artículo de Humberto Pérez me llegó temprano esta mañana, por correo, y le solicité publicarlo aquí como comentario (ya había cambiado la entrada). Ahora veo que Monreal lo publicó y por eso lo reproduzco.

Me parece que está escrito con una honestidad ejemplar.

Norma trv dijo...

Suscribo el artículo de Humberto Pérez en todo excepto en su propuesta de redacción del artículo 5.

Humberto Pérez hace la siguiente propuesta para dicho artículo:

“Artículo 5. Sugiero a la Comisión Nacional que quede redactado añadiendo el calificativo de (soberano) después de la palabra pueblo, suprimiendo la frase (y del Estado) y añadiendo al final del mismo lo que planteo en cursiva. Quedaría como sigue:
‘El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista y marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo que es el soberano, es la fuerza dirigente superior de la sociedad (suprimir y del Estado) basado en la autoridad que le da la confianza y apoyo del pueblo ganados por la fuerza de su ejemplo, la justeza de su política y la permanente relación con las masas.’”

Y me pregunto, los ciudadanos cubanos que en ejercicio de la libertad política y religiosa que reconoce este mismo proyecto de Constitución, que se consideran a sí mismos y por encima de todo seguidores de Jesús Cristo, de Jehová, de Mahoma, de Buda, de la Virgen María, de Engels, de Gramsci, de Trotsky, de Rosa Luxemburgo, etc… no podrían militar en el PCC?

Yo por eso propongo la siguiente redacción:

“Artículo 5: El Partido Comunista de Cuba, en su carácter de único, producto del devenir histórico y las luchas por la unidad de los revolucionarios cubanos, vanguardia organizada de la Revolución Cubana, es la organización política que orienta y dirige los esfuerzos comunes para la construcción de una sociedad socialista, democrática, de Derecho, próspera y sostenible, para el disfrute de la libertad, la equidad y la justicia plenas. En su actuar se mantiene en permanente vinculación con el pueblo que es el soberano y en su carácter democrático, reconoce la diversidad ideológica de sus miembros y la libertad política que reconoce esta Constitución, a cuyos fines garantiza el respeto a todos los criterios de buena fe y defiende la necesidad del debate de las ideas de todos sus militantes y no militantes en un clima de igualdad y respeto. Sus miembros tienen el objetivo común de luchar incansablemente por mantener la república independiente y soberana, con todos y para el bien de todos que desea la nación cubana.”

René RR dijo...

Deseo manifestar mi total apoyo a la proposicion de Norma Tr sobre el Articulo 5, es mejor y mas abarcador que la variante de Humberto Perez, en mi opinion.
Por otro lado sigue la tv ´´promocionando´´ las proposiciones de que el tiempo en el cargo de Presidente de la Republica sea indefinido y no de dos periodos de 5 años como maximo. Esto me preocupa pues debemos garantizar que el futuro sea verdaderamente democratico.Ya dije que todo el mundo no es como Fidel. La historia y los hechos se unieron para que el estuviera largos años dirigiendonos, pero esto es peligroso, el poder puede corromper y repito que Fidel fue´ uno solo.
El articulo de Romeo explica unas cuantas cosas que a veces uno no comprende bien, muy bueno.R3.

silvio dijo...

Estoy en total desacuerdo con que el cargo de Presidente de la República sea indefinido. Creo que debe ser, como dijo Raúl, máximo dos períodos de 5 años. Esa corriente que está en la tv es de los que siguen creyendo en lo que ya no existe. Necesitamos leyes y mecanismos que garanticen el derecho de las nuevas generaciones a dirigir. Que nunca más haya generaciones fantasmas.

silvio dijo...

Y conste que que creo profundamente en la utilidad de la experiencia acumulada. Esa es la sabiduría. Quizá la Asamblea, o parte de ella, debiera ser una suerte de Consejo de Ancianos, para aprovechar el acervo de los transcurridos.

Norma trv dijo...

Suscribo 100% a René y a Silvio! Que nunca más haya generaciones fantasmas. Beso y abrazo inmensos para los dos, hombres infinitos y esenciales,con toda mi admiración, respeto y cariño!

Milton Ermitaño70 !! dijo...

Interesante entrada de un tema de larga data.

Ni como artista ni como intelectual, sólo desde mi formación en administración y finanzas -y con algún entendimiento de economía-, quisiera poner ciertos temas e interrogantes que espero ayuden a un mejor entendimiento de la gran tarea que enfrenta hoy Cuba.

- la actividad privada de un particular (y tal vez su grupo familiar y con ayuda de 3os.), puede distar mucho entre, por ejemplo, manejar un restorán, o tener una cadena a nivel nacional. Lo 1ro. me parece que es lo que apunta la actividad privada en el proyecto socialista. En este sentido, la creación de riqueza debe destinarse a crecimiento empresarial, mayor consumo o ahorro, o todas las anteriores?
- en Cuba quiénes son ricos? Artistas? Deportistas? los directores de empresas públicas y/o privadas extranjeras? La Alta dirigencia cubana? Ricos con cuentas de millones de USD? Creo que esta situación es algo incontrolable, ya que Cuba no puede aislarse ni quedar fuera de las condiciones actuales de la economía mundial.
- en Cuba existen 2 economías, la externa, por lo que entiendo insuficiente para llevar a cabo el gasto social, por lo que el estado debe adquirir deuda externa; y la interna, que presenta grados de ineficiencia y baja productividad, para satisfacer a la población.
- la inversión extranjera se hace necesaria por sus volúmenes de negocio y para reducir el déficit de balanza comercial, y supongo que debe destinarse a la industrialización y tecnologización, y a las áreas donde la isla tiene claras ventajas comparativas, como creo que es el turismo. En este sentido, pensando en lo que ocurre en mi país, donde llega Pedro, Juan y Diego (o Peter, John & Douglas) con fondos de inversión especulativos, o también llamados capitales golondrinas, es válido controlar la naturaleza de la inversión extranjera.
- la planificación central del Estado, considerará su relación como proveedor mayorista del sector privado? El sector privado, realizará su planificación central a través de presupuestos? En este sentido, la capacidad de buscar nuevos mercados mayoristas en el sector privado debiera recaer en cooperativas? Las PYME's deben actuar a través del Banco Central si realizan operaciones de comercio exterior?
- la tecnología está preparada para sostener al organismo fiscalizador del cumplimiento de las leyes por parte del sector privado, e incluso del sector público? Habrá un contingente de abogados y auditores (de estados financieros y de procesos informáticos) suficientes para fiscalizar el cumplimiento tributario y laboral?
- crecerá o cobrará mayor relevancia el trabajo de profesionales de las áreas informáticas, contables y de administración?

Milton Ermitaño70 !! dijo...

De la entrada anterior, revisando algunos temas, me sorprende que haya un auto (carro-coche) en venta a 10 veces el valor que tiene en cualquier otro país. En realidad me sorprende aún más el que haya alguien que esté dispuesto a pagar dicho valor.

También concuerdo en que sea Ministro de Educación un profesor, de Cultura un artista, y así respectivamente. Pero en definitiva estamos hablando de organizaciones, por lo que me parece una necesidad tener siempre equipos multidisciplinarios.

Aun cuando atrasado, quiero dar mis condolencias por la partida de Carilda Oliver. También quiero saludar a Arlen por su reciente nueva vuelta al sol, y a su Nicaragua sandinista, que por lo NO leído, espero retome la senda de independencia del estado terrorista Made in USA. Por otra parte, creo que si el Presidente Díaz-Canel demuestra continuar la senda del proyecto de construcción socialista, los períodos que pueda postularse serían secundarios, pensando en que el aparato estatal no es sólo una persona y los liderazgos no son un tema trivial. R3, ya ve Ud lo que pasa con Lula, con Cristina, con Correa, con Evo que ha hecho tremendo papel en Bolivia, por todos los flancos ensuciándolos o generando campaña contra cualquier nuevo intento de volver a la conducción de sus países. Concuerdo con Ud que el poder conlleva riesgos, sobre todo hoy cuando inclusive en Cuba, la gente común veo que ha perdido el interés en la participación ciudadana y permite el relajo contra el oportunismo. Si el legado de Martí, del Cmdte en Jefe, del Cmdte Raúl, del Che, y todos sus héroes, son una realidad, habrá la suficiente altura moral en el actual Presidente, siempre de cara al pueblo, para continuar el proceso hacia el socialismo en Cuba.

Hermanos cubanos, ni como consuelo ni nada, pero existen lugares como Argentina, Chile y Brasil, donde la corrupción institucionalizada es pan de cada día, y son millones quienes no pueden o no quieren darse cuenta. El trabajo es de hormiga.

Un abrazo apretado a cada un@.

mylaibm dijo...

Quizás estas reflexiones les interesen, versa sobre la clase trabajadora cubana y su papel actual en la defensa de una sociedad sin explotación ni exclusión, y entre ellas, las consecuencias, no de las palabras en si, sino de la pérdida de significados de sentidos para la práctica de algunas palabras que ya no están en el proyecto constitucional. https://medium.com/la-tiza/a-d%C3%B3nde-van-las-palabras-que-no-se-quedaron-52c0582a0486

Milton Ermitaño70 !! dijo...

No quiero polemizar ... tal vez la madurez del proceso cubano permita la renovación generacional para ocupar la presidencia. Por estos lares estamos harto complicados con los liderazgos en la izquierda y las nuevas caras. En Chile parecía que el Frente Amplio podría llevar a cabo cambios más profundos, pero ya Boric pisó el palito con el stablishment, y Jackson lo respaldó, en cuanto a la condena a Cuba por el tema DDHH, pero no decir nada de los asesinatos diarios en México, la muerte de gente negra (o latina) y pobre a manos de policías gringos, ni los crímenes del ejército israelí, y tanto otro atropello .... Muy decepcionante !!

esperanza dijo...

hablábamos sobre el suicidio

en España es la primera causa de muerte no natural

y como dice este articulo se nos oculta porque a ningún gobierno le interesa que se sepa ya que estas muertes ante todo se deben y permitidme : a este puto sistema

para dar ese paso una persona debe estar muy enajenada y sufriendo horrores

con tremenda depresión que conlleva un montón de percepciones como son sentir un dolor que se transforma en físico inaguantable, una carga para los demás, se ve todo negro, se adelantan problemas, etc

los psiquiatras resumen esto como que les falta la esperanza

y si, es un tema tabú del que no se atreven ni hablar los que lo han padecido en la familia, etc

Suicidio, la muerte silenciada

Tras dos mandatos del Congreso, España sigue sin un Plan de Prevención para una lacra sin campañas estatales, que no se estudia en la universidad y que cuesta 10 vidas al día

"Hay que hablar del suicidio como se habla de la neumonía"

Suicidio: una gran tragedia evitable

http://www.elmundo.es/espana/2018/07/09/5b4239d0468aeb852f8b45ce.html

también estarían los pacientes maniacos que experimentan todo lo contrario con un ejemplo manido pero cierto al tirarse desde una azotea pensando que van a volar

y etc, etc

el que de verdad quiere morir la pena es que no avisa porque al verbalizarlo ya se quitarían un gran peso de encima

y yo les diría que la depresión es un estado de animo pasajero, temporal y superable

somos tan hipócritas que estos temas son tabús y muchas mujeres son “frenadas” a base de pastillas ansiolíticas en los ambulatorios de medicina general para que no engrosen los de salud mental que están saturados

besos

Arturo Menéndez dijo...

Interesantísimo y lógico lo que argumenta y propone Humberto Pérez.
En cuanto a lo del tiempo o periodos máximos y tope de edad para los cargos fundamentales: Me parece que lo esencial es que en esos cargos o responsabilidades deben estar (elegirse) a los que mayores condiciones tengan, lo cual incluye experiencia, capacidades, físicas, intelectuales, etc. Pienso en el actual Presidente, con menos de 60 años inicia su responsabilidad, si lo limitamos a 2 periodos, quizás estamos limitando a alguien que pudiera seguir aportando, a no ser que por los resultados de su gestión o por limitaciones físicas o mentales ya no lo pudiera hacer tan bien.debe haber por tanto un margen de flexibilidad, pero lo más importante es que seamos capaces de ejercer nuestro derecho y deber de elegir a los mejores en cada momento.

Kitty dijo...

Buen día. Yo también estoy en total desacuerdo con que el cargo de Presidente de la República sea indefinido. Luego de dos períodos como Presidente es el pueblo quien debe decidir, mediante su voto directo y secreto, si continúa en el cargo o no. Es como pienso.

Victoria dijo...

Querido Silvio, que lamentable lo ocurrido con el incendio en el Museo Nacional de Río de Janeiro. Informaron la pérdida de cerca de 20 millones de piezas, que incluyen colecciones de animales disecados, utensilios indígenas, momias, fósiles y el cráneo de “la primera americana”, una mujer que habitó en esas tierras 11.500 años y que supone el fósil más antiguo de América Latina.
Es una gran pérdida para la cultura.

♥ ♥ ♥

silvio dijo...

Jesús Arboleya: ¿Cambia la política de EEUU hacia Cuba?

Alvaro Fernández: Andrew Gillum sorprende en la Florida

arturo dijo...

Victoria disculpa que te corrija, pero el fósil humano más antiguo de América Latina corresponde al encontrado al sur de Chile en Monte Verde, y data de 33 mil años (cifra no aceptada por la comunidad cientifica), pero en una segunda etapa se detecto una antigüedad de 14.800 años. (Dato aparte es que con este hallazgo de calcularon los años para un supuesto calendario del pueblo mapuche, aunque todos sabemos que ellos no miden el tiempo en forma lineal). Saludos y ojala pronto nos veamos.

arturo dijo...

Creo que esta bien con 5 años para llevar a cabo un programa presidencial, menos de eso es muy poco pues también hay que remendar las deficiencias dejadas por periodos anteriores; y si lo hace bien y el pueblo esta conforme 5 años más es una buena opción, más de 10 años eso ya habría que entrar a analizarlo... Bueno mis opiniones son siempre viendo primero la realidad de mi país, pues in situ es como mejor se aprecian las cosas.

silvio dijo...

La buena gestión demasiadas veces depende de factores ajenos al deseo de quien está al frente. Más en un país como el nuestro, con pocos recursos naturales y para colmo cercado y hostigado como ningún otro en la Historia del mundo. Aún así, Cuba ha tenido y sin dudas volverá a tener dirigentes excepcionales por sus principios, su sensibilidad y su sentido de la justicia.
Matizando mi expresión anterior, que pudo parecer demasiado rotunda, creo que no estaría en desacuerdo con que, en una coyuntura especial, un Presidente extraordinario pudiera optar por un mandato más. Aunque también creo que esto tendría que estar claramente respaldado por el voto del pueblo.

silvio dijo...

Ariel Terrero: Clave estratégica

Anónimo dijo...

Pudiera redactarse de mil formas distintas, pero la escencia esta en la propuesta misma de HUmberto Pérez:

“La Constitución es la norma suprema de la nación. Todos están obligados a cumplirla: las instituciones y organizaciones de todo tipo y los ciudadanos. Las disposiciones y actos de los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados, se ajustan a lo que esta prescribe.”

Lo suscribo en su totalidad. Saludos.

Jolubaro dijo...

Hola a todos. Sobre la Inversión Extranjera pienso que está diseñada para inyectar divisas y tecnologías al país y ganar espacios en los mercados internacionales. En mi opinión, no tiene sentido que los cubanos participen en ella, para invertir qué? CUCs, CUPs. Ni siquiera los de afuera, pues lo harían en condición de cubanos según lo que se establece ahora con lo de la ciudadanía efectiva y entonces se crearía una discriminación e/ cubanos de afuera y de adentro. Al cubano lo que hay es que darle la posibilidad de que cree sus pequeñas y medianas empresas(PyMES) que aún no se ha implementado y acabar de darle rienda suelta a las cooperativas.
En los reportajes de la TV sobre las consultas al pueblo pocas intervenciones son interesantes. Hay personas que se lanzan a hablar y se nota que evidentemente no han leído el Proyecto, ni siguieron los debates de los diputados en la ANPP. Como esa señora que dijo que "hay mucha preocupación porque se dice por ahí que no se va a permitir la doble nacionalidad". El trabajo de los periodistas en ese sentido debe mejorar porque un perdido que escucha a esa señora, sin nadie que la corrija, se crea oootra opinión errada y sale diciendo ese disparate por ahí.
Hay opiniones que sí son lógicas y discutibles como esa otra que han puesto varias veces de reconocer el trabajo como una obligación de todo ciudadano cubano con capacidad para ello. Sin embargo en mi opinión no se ganaría mucho con ello, pues si alguien quiere "quitarse la vista de encima" sólo tiene que acogerse a cualquiera de las actividades cuentapropistas de las que se paga muy poquito en impuestos y ya está, Globo inflado.
Veo en riesgo la aprobación de TODA la constitución por el artículo del matrimonio entre dos personas, según aprecio no hay concenso. Por ello pienso que la constitución debe ser aprobada por artículos para evitar que algunos de estos invalide la totalidad.

Julio S dijo...

Un amigo me pasó hace minutos una información sobre la situación del acervo del Museo Nacional de Brasil en Rio de Janeiro que sufrió un incendio anoche, porque pienso que puede ser de interés para ustedes.
Algo se salvó. El autor de la nota es biólogo, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y cuenta su vivencia hace minutos rescatando lo que pudo de los destrozos del incendio. Les copio la nota a continuación en portugués.

Informações do museu:
Algumas notícias iniciais: Os prédios dos Departamentos de Vertebrados, Departamento de Botânica, Biblioteca Principal, Pavilhão de Salas de Aulas, Laboratório de arqueologia na Casa de Pedra, Anexo Alipio de Miranda Ribeiro, e anexo da coleção do Serviço de Assistência ao Ensino não foram atingidos. A sobrevivência do Anexo Alípio de Miranda Ribeiro é importante, pois continha algumas coleções de invertebrados e dipterologia. O prédio principal (Palácio da Quinta da Boa Vista) foi perda total, com a possível exceção da coleção de material tipo de moluscos que pude ajudar a salvar graças ao Claudio (técnico da Coleção) que nos guiou em meio à escuridão. Os funcionários que participaram do mutirão dos últimos momentos estão de parabém pela coragem e dedicação, embora muito pouco tenhamos conseguido fazer.
As grandes perdas foram os materiais da exposição e as coleções situadas no prédio principal: arquivo e acervo histórico, maior parte das coleções entomológicas, antropológicas, coleções de aracnologia, e crustáceos. O acervo de paleontologia e mineralogia talvez possa ser parcialmente resgatado se for feito um trabalho cuidados após o rescaldo.
Das coleções de vertebrados, perderam-se os exemplares das exposições antigas que seriam incorporados na nova exposição, mas a maior parte do acervo científico está preservada.
Por enquanto é isto. Vou tomar um banho para lavar a fuligem e restos de carvão e este cheiro miserável de incêndio e destruição. Tenho centenas mesnagens recebidas de todo o mundo para responder, mas vou olhar isto amanhã, depois de descansar.

Paulo Buckup

Patricia Moda dijo...

Interesantes las preguntas que hace Milton.

Y en cuanto a la corrupción es un mal que nos aqueja ya desde q éramos colonia, ya q vivíamos del contrabando! y si bien rechazamos con mucha hidalguía las 2 invasiones inglesas, la verdad es q vivíamos desviando "recursos" de una corona a otra y quedándonos con la ganancia...

Es verdad que llegamos al nuevo siglo a niveles insostenibles y siempre pagando el pueblo...

Carlos Luque dijo...

Con permiso, si es posible. En mi opinión, el autor de las propuestas de modificación del Artículo 5 y 7 del Proyecto de Constitución confunde la competencia de la Ley de Leyes con respecto a la Nación y al Estado.
La Constitución es un instrumento de normatividad jurídica y consecuencias políticas. Entonces, si tenemos en cuenta que existe una diferencia sustancial y positiva entre Nación y Estado, la Constitución remite al Estado, no a la Nación. El Estado es una organización jurídica y por lo tanto política. El concepto de Nación remite a una cultura compartida por una comunidad: lengua, costumbres, etc, que regularmente, pero no necesariamente, ocupa una delimitación geográfica puntual. Aunque Nación se refiere también a una delimitación geográfica, existen naciones que pueden estar dispersos en varios territorios, como fue el caso de los judíos hasta que después de 1948 se le reconoció fronteras. Los kurdos son otro ejemplo actual de nación que aspira a vivir en un Estado, hoy dispersos en por lo menos 3 países, Turkía, Irán, Rusia y no pueden regirse por una Constitución, pues obedecen y viven en Estados diferentes, pero sí obedecen a un espíritu nacional. Un cubano que viva regularmente en un país extranjero, puede “sentirse” y saberse y desearse cubano, e incluso ahora conservar la ciudadanía cubana y gozar de sus privilegios en Cuba, pero tiene que regirse por las leyes y la Constitución del país que regularmente habita o las leyes que para los extranjeros estén promulgadas. No tiene la obligación jurídica de obedecer la Constitución cubana sino cuando pernocte en Cuba. De todas maneras sería necesario que opinen especialistas.

Patricia Moda dijo...

Me surge una duda, el tema del tiempo de gobierno, se está discutiendo porque se está sugiriendo desde la TV? en el proyecto de la Constitución no está aclarado lo q se propone?



Milton Ermitaño70 !! dijo...

Ah. Son fósiles humanos. A diferencia de las momias Chinchorro .... de mi tierra paterna, que desde niño me hablaban de las momias más antiguas del mundo ...

Si algún día andan por Arica, además del Museo de la Universidad de Tarapacá en el valle de Azapa, hay una Casa Museo en la calle de acceso a la subida peatonal al Morro (Museo Colón 10, por su dirección), que tras todos los años que fui de pequeño y después de haber vivido allá cuando estudié pre-grado, recién este verano la visité. Ameritaba la visita.

Charles Romeo dijo...

Sobre el Artículo 20 del Proyecto de Constitución Nacional

“En la República de Cuba rige el sistema de economía basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, como forma de propiedad principal, y la dirección planificada de la economía, que considera y regula el mercado, en función de los intereses de la sociedad”.
¿Qué se entiende por mercado? Es la práctica de la realización de las mercancías y realizar significa en este contexto “Vender, convertir en dinero mercaderías u otros bienes”. Y mercadería o mercancía, es todo producto o servicio elaborado por un productor independiente con el fin de ser vendido a cambio de dinero. Por consiguiente “la dirección planificada de la economía, que considera y regula el mercado, en función de los intereses de la sociedad” conlleva tres problemáticas:
- primeramente, definir el concepto de realización de una mercancía
- en segundo lugar, que se entiende por regular el mercado y como lograr regularlo
- en tercer lugar como se define el criterio de la regulación en función de los intereses de la sociedad.
Son muchas problemáticas encerradas en una simple frase pretendidamente definitoria que, de tomarse en cuenta como debe ser, quedan al arbitrio de su interpretación por los responsables con el poder de definirlas.
En términos de la lógica son tres grandes grados o criterios de libertad que la Constitución pondría en manos de quienes deban instrumentarlos, con lo cual un principio organizativo fundamental de la sociedad cubana quedaría en manos de los criterios, necesaria e inevitablemente subjetivos, de quienes serían designados para ello en el Gobierno del país. Y esa solución se contradice de plano con el criterio aceptado de que la Constitución de la República es una expresión del acuerdo de todos los ciudadanos, a menos de que la ciudadanía les confiera conscientemente ese poder.
Tratemos de definir en la medida de lo posible esas tres problemáticas encerradas en el artículo 20 del proyecto de Constitución de la República de Cuba.
¿Qué se entiende por realización de una mercancía? Marx nos aclaró que mercancía era el trabajo socialmente necesario incorporado en algo útil destinado a ser cambiado por una cantidad de dinero de valor equivalente al que ella contiene. Pero en un sistema económico en que las relaciones sociales de producción vigentes estarían basadas en la propiedad colectiva (propiedad estatal y cooperativa) de los medios de producción y, según el proyecto de Constitución, también en la propiedad individual y privada, en ambos casos la producción se llevara a cabo mediante la compra de la fuerza de trabajo a cambio de un salario, lo cual implica que se generara un excedente de valor a favor del o de los propietarios de los medios de producción, toda vez que en principio únicamente se compra fuerza de trabajo en la medida en que esta produzca un valor superior a la que ella posee, en la práctica su salario. En conclusión, vale decir que en términos generales, toda producción deberá ser rentable, condición por tanto implícita en la Constitución de la República, a menos de que se planifique una producción no rentable subsidiada.

Charles Romeo dijo...

¿Qué entender por mercado y como regularlo mediante la planificación? Mercado es el “espacio” en el cual se venden y compran las mercancías según su disponibilidad, oferta, y según su necesidad, demanda efectiva, (que significa necesidad y dinero para poder satisfacerla). Ahora bien, ¿cómo regularlo según dice el proyecto de Constitución? Ante todo regular implica corregir un proceso , en este caso confrontación de oferta y demanda, que espontáneamente y por si solo determina un resultado que permite el ajuste entre los ofertado y lo demandado mediante un precio que logra que se venda todo lo ofertado y satisfaga también a todos los que lo necesitaban y pudieron adquirirlo. ¿Se actuara regulando la oferta? Pero ello incidirá en el precio que finalmente determine en el mercado? ¿Sera imponiendo un precio? Pero ello repercutirá en una disminución de la oferta al incidir negativamente en los productores menos eficientes, lo que llevara a que queden clientes sin poder comprar y por tanto sin poder satisfacer sus necesidades. ¿O simplemente se decidirá no producir o importar determinados bienes o servicios por varias posibles razones a criterio de quienes lo decidan, como se ha hecho muchas veces en el pasado y en el presente, concretamente con los automóviles, por ejemplo?
Decir simplemente que se ” regula el mercado, en función de los intereses de la sociedad” es conceder a la autoridad correspondiente un vasto grado de libertad para que actúe según su criterio, sin un claro medio que permita expresar el estado de opinión publica a consecuencia de ello y lograr corregir lo hecho de ser considerado necesario.
Tercera problemática: ¿cómo se define el criterio de la regulación mediante la planificación en función de los intereses de la sociedad.
La gran problemática económica de toda sociedad es como producir dentro de lo posible lo que sus miembros, el pueblo, considera ser socialmente necesario. Una economía en la que rige básicamente la operatoria del mercado para asignar los recursos de que dispone esa sociedad, resuelve espontáneamente esta problemática y ni siquiera se plantea esa cuestión. El criterio de lo acertado es simplemente que se produce lo que es rentable, independientemente de su significación y consecuencias, hasta el límite de lo que está legalmente no prohibido.
La planificación es otro método para definir lo socialmente necesario asignando los recursos de la manera adecuada para ello. Habrá por tanto dos métodos de acción simultanea para definir los objetivos de la economía nacional. ¿Cono se articularan en su operatoria? Habrá que inventar la manera de hacerlo que consistirá básicamente en regular al sistema económico nacional.
La primera regulación de lo que se pretende producir es por la vía legal: se puede producir únicamente lo que está legalmente permitido, aunque haya demanda por otros servicios y productos socialmente considerados necesarios por la población.
Pero regular la economía mercantil conlleva no solamente determinar lo que está legalmente permitido producir sino que también cuanto producir de lo que está permitido. Y dada la demanda efectiva potencial por un producto o servicio, si la cantidad autorizada a ser producida no coincide con ella, la tendencia inevitable será la subida de su precio, lo que plantearía una segunda regulación, en este caso de su precio. Producción demasiado pequeña y regulación de su precio conllevara inevitablemente la apertura de un mercado soterrado o clandestino al alcance de los que estén dispuestos a pagar el precio que cobren productores y vendedores.

Charles Romeo dijo...

Conclusión

Resumiendo, es mucho lo que está implícito en esa escueta y aparentemente simple definición del sistema económico socialista que se le propone a los cubanos, en que los dos fundamentos esenciales del sistema propuesto son “la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, como forma de propiedad principal” y “ la dirección planificada de la economía, que considera y regula el mercado, en función de los intereses de la sociedad”, sin especificar como puede hacerse. Ello presupone el concederle todos los grados de libertad necesarios al Gobierno para llevarlo a cabo.
Hay que aceptar una definición del sistema económico cubano, pero hay que hacerlo comprendiendo claramente todo lo que ello implica.

Danieladrian Ceballos dijo...

En cuanto a la duracion del mandato presidencial, siendo abarcativo, es imprescindible que un lider, un maestro, dedique un gran esfuerzo durante su vida en forjar por lo menos a una persona. Nos paso en Argentina cuando Cristina no podia ser reelecta. Ella hablaba del empoderamiento popular, y que sus continuadores tenian que surgir de a montones desde las organizaciones sociales, las bases populares...
Fidel confio en Raul, para continuar en aquella coyuntura, mientras se perfilaban los jovenes seguidores.
Es contradictorio decirlo, pero es una verdad que hay que forjar un discipulo que sobrepase el valor y capacidad de su maestro. Suele costarle mucho sufrimiento a una sociedad, moldear a un nuevo lider, cuando deja de vivir un grande. No hay muchos antecedentes en la historia moderna. Es probable que en lo politico no sea igual que en la filosofia, y otras ciencias.

Jolubaro dijo...

Patricia, en el Proyecto se proponen a lo sumo 2 mandatos de 5 años, entre otros requisitos.

Javier Larraín dijo...

Lindo artículo sobre Chinolope:
https://www.revistaelestornudo.com/retratos-de-chinolope/

Jorgebraulio dijo...

Seguro que a Eduardo Galeano le hubiera gustado, como regalo de cumpleaños, asistir a este primer día del curso escolar en Cuba. Quién quita que sí, que haya estado por aquí y, en medio de su Japiverduyú, no deje de sonreir mientras recorre los pasillos de la Escuela Primaria Rafael María de Mendive.

Camilo Pérez Casal dijo...

Silvio,
observo un excesivo énfasis en la divulgación de la discusión del texto del proyecto constitucional aspectos relacionados con el período de ejercicio de los mandatos y nada (o casi nada) sobre los mecanismos de elección, rendición de cuentas, amonestación y revocación de mandatos. El texto constitucional debe ser muy preciso al respecto o seguirán las comisiones de candidaturas y otros engendros al uso usurpando la voluntad soberana del elector.
Un abrazo,
C.

René RR dijo...

Cuando dije que a mi juicio la tv estaba ´´promocionando´´ las intervenciones de ciudadanos que se manifiestan en las diferentes reuniones a favor de un tiempo indefinido en el cargo de Presidente, es porque uno se da cuenta de que se repiten por la tv, a pesar de que hay muchas otras intervenciones sobre otro aspectos y en contra de este en especifico. Eso es manipular la noticia.
En particular yo pienso que un pais puede tener momentos dificiles y tener que tomar medidas emergentes, quizas hasta modificar algo en la Constitucion; una guerra, desastres, etc. Pero en principio pienso que hay que limitar el tiempo en el poder de un ciudadano. Una cosa es la Revolucion que hemos vivido y otra el futuro que se avecina. Sigo pensando que no es conveniente prolongar estos periodos. Todos en la vida debemos comenzar algo y terminarlo. Mientras mas tiempo mas aciertos y mas errores. Hay que saber retirarse a tiempo. R3.

Patricia Moda dijo...

gracias Jolubaro, y René en tu comentario de las 15.58 entendí más lo de la TV, no había entendido...

natty dijo...

Holaaaaa...ya de vuelta de seguidito
Hoy comencé el nuevo curso escolar aunque con los peques empiezo el lunes. Repito con el grupo que cogí el año pasado y con ganas de ver a esos chiquitos.
Así pues...en mi estado de was tengo la siguiente frase: "Encontraremos piedras en el camino, pero compartir el mundo de los niños nos ayuda a entender que nada es imposible" (no es mia pero la hago mia, je)

Pues eso..que volví! Leí la entrada con detenimiento pero no puedo aportar nada. Solo informarme y aprender (como siempre)

Besazo desde Zamora bajo una tormenta de verano

Carlos Luque dijo...


Si me permiten, quisiera expresar mi opinión sobre el tema de los mandatos del Presidente de la República. En el ejercicio constituyente de mi empresa, la propuesta fue modificar el contenido del párrafo 403, de este modo: “El Presidente de la República puede ejercer su cargo hasta dos períodos consecutivos, luego de lo cual podría desempeñarlo nuevamente por otro período de cinco años si la Asamblea Nacional lo acordara así por mayoría simple.”
La fórmula de mayoría podría discutirse. O si fuera necesario exigir una consulta popular, etc. Algunas razones han sido expuestas, y hay varias ponderaciones. La experiencia latinoamericana del llamado ciclo progresista alecciona, (por supuesto, para aquellas condiciones), pero ejemplifica que los pueblos han necesitado pugnar ya sea por defender el derecho de reelección de un presidente para que pueda dar continuidad a su tarea, ya sea para que pueda alargar su período de acción y gobierno, con el mismo fin. Son realidades donde el poder económico y mediático está en manos del capital y por lo tanto permitir una sucesión o continuidad, cuando sea de interés de las mayorías preteridas, es necesaria. El ejemplo de lo sucedido en Ecuador con la revolución ciudadana y la traición del Gorbachov ecuatoriano, es otra experiencia nefasta que no hubiera ocurrido si Correa hubiera podido ser reelegido. Por conocida, no la extiendo aquí, en el supuesto de que los lectores de esta bitácora están bien informados. Con respecto a Cuba arreciarán las acciones enemigas y el panorama mundial no es nada halagüeño o promesa de estabilidad. A ello se suma el nuevo escenario cubano, un camino inédito y preñado de peligros. No siempre surge un líder, una persona de experiencia e integridad, o en un momento dado puede estar en formación. Entonces, si una figura en el gobierno ha mostrado condiciones y acumulado experiencia y sabiduría, y si el momento histórico preciso lo sugiere así, ¿por qué bloquear la posibilidad de que prosiga su tarea, al menos por un período más, si cuenta con el apoyo del Partido, de la Asamblea y de su pueblo? La continuidad puede estar preñada de inconvenientes cuando es indefinida, pero no todas las propuestas hablan de un período indefinido. La intuición popular, sin embargo, ha captado algo negativo, o eventualmente negativo, en una camisa de fuerza que limite los mandatos presidenciales.

silvio dijo...

No le encuentro sentido comparar la sucesión presidencial en Latinoamérica con la de Cuba. En Latinoamérica la opción que hay frente a un gobierno progresista nunca ha sido otro progresista sino un gobierno liberal. En Cuba el Partido es garante del rumbo político, y después de un presidente puede haber otro más inteligente, o más culto, o hasta más más simpático, pero es de suponer que siempre sea en la misma dirección socialista.

silvio dijo...

Estoy muy con René cuando dijo:

"debemos garantizar que el futuro sea verdaderamente democratico"... "todo el mundo no es como Fidel. La historia y los hechos se unieron para que él estuviera largos años dirigiéndonos, pero esto es peligroso, el poder puede corromper y repito que Fidel fue uno solo."

silvio dijo...

CRÉEME
A Vicente Feliú

Bajo un tremendo aguacero, con un intenso frío, dos mil naranjas alumbraban la madrugada. Revisó, por enésima vez, las provisiones antes de partir: algunos jamones rebanados, 48 latas de leche condensada, cajas de huevos escasas, 100 tabletas de chocolate, varios kilos de pan, medicinas, otras cosas de metal necesarias y prudentes y; las naranjas. Desde niño entendió que la disciplina no sirve sin alma. Y él, sabía que el alma se nutre de esperanza, de sueños imposibles, de alegrías y rabias; él sabía. Brincó sobre la madera para probar la resistencia que ya conocía: 13 metros con veinticinco centímetros, 4 metros con setenta y seis, más dos metros con 40 centímetros.
-Madera, viene de madre, de raíz- acaso pensó.
El aguacero se abrazaba con noviembre. El frío recalaba, enojado: no podía con el calor de los tripulantes. A pesar de todo, la tormenta ocultaba los movimientos en medio del río, “no hay mal que por bien no venga” – pensó alguien.
Llamó a la tripulación a descansar unos minutos: el viaje duraba mucho tiempo, todos lo sabían. Algunas bromas rompieron la tremenda verdad que se aproximaba, mientras, él, se recostaba en la madera de la pequeña nave. Dormitó poco tiempo, no se sabe cuánto, pero, a pesar del tremendo cansancio que acumulaban años, soñó:
Fue muy extraño. Tal vez por el sonido de las gotas del aguacero, escuchó miles de risas. Miró a niños en la escuela, felices, con los ojos asombrados al ver que la A, la B, la C, eran de ellos. Por la rareza de los sueños, soñó un ejército imposible: los soldados, vestidos de blanco, no mataban, creaban. Soñó con todo para todos, con música y danza, con tantas letras que eran luz; con la alegría de los sueños, coño. Se le reveló un mapa, una cartografía del mundo. Sintió un trueno fuera del sueño y miró imágenes tremebundas de sangre, derrotas, traiciones, y lágrimas, muchas lágrimas, pero las gotas del aguacero, ahora risas infantiles, le permitieron saber que la siembra y la cosecha de aquella empresa no olvidaría lo mejor; seguir soñando. De pronto – del dormir nada se sabe- lo alfiletearon enemigos torpes, ofensas, negaciones, majaderías. A lo lejos, aunque nadie sabe que es “lejos” en esos instantes, sonrió, sonrió: pensaba, soñando, en la razón. El tiempo extraño le trajo una melodía que murmuraba: “que soy feliz, abriendo una trinchera”. Y despertó por la luz de un relámpago.
Casi clareando, la pequeña y enorme embarcación se deslizó por el río cómplice: el agua sabe. Despacio, con paciencia, llegó a la mar. El sol apareció en el Golfo de México iluminando las naranjas. Alguien gritó: ¡A Cuba! El médico dijo: ¡al futuro!
Miró las olas, la nave, los frutos de color: -Créeme, Ernesto, el futuro nos soñó hace rato – dijo Fidel, mientras el Granma caminaba.

Jorge Rodríguez.

JC dijo...

Estimado Silvio, espero que mi punto de vista sea tenido en cuenta aun de divergir en algunos puntos, no todos, de su comentario 9:52 y expresare en que lo sustento, esto lo formule en un comentario que no fue publicado en un artículo de Granma. [1]

… voy a traer al ruedo comentarios de dos voces más que autorizadas, uno es Domingo Amuchástegui, donde puntualizaba en escrito reciente sobre lo que insistía Carlos Rafael Rodríguez: “El socialismo no puede avanzar sobre ninguna posición o actividad del capitalismo si no es portador de una solución idéntica o superior a lo que se expropia o suprime”, y el otro es el Profesor Julio Antonio Fernández Estrada, donde en articulo recordaba las palabras del comandante Che Guevara, el cual expreso en los comienzos de nuestra revolución 1964 que : "el bloqueo nos obligaría a hacer las cosas bien por nosotros mismos, y nos dejaría sin opciones que no fueran las de trabajar mejor".
¿Hemos sido portadores de algo parecido o superior?

¿Hemos hecho las cosas lo suficientemente bien por nosotros mismos trabajando mejor?
Por otra parte, también me baso en otra opinión la cual si fue publicada y comentada en este blog recientemente a raíz del "artículo” (por no utilizar otros epítetos), de Iroel Sánchez publicado en Granma.

… un país no tiene que ser rico en recursos para crear INSTITUCIONES QUE FOMENTEN LA RIQUEZA. Existen innumerables ejemplos de países que sin poseer recursos naturales han alcanzado cuotas de desarrollo y bienestar social extraordinarias, pero a diferencia de otros empeñados en justificar sus penurias haciendo malabares y experimentos, estos países mencionados crearon las instituciones que los harían ricos.

Esa estructura institucional creada fue la que atrajo a inversionistas nacionales y extranjeros, a cientos de personas talentosos y trabajadores. Hoy los países pobres instrumentan políticas totalmente opuestas que asustan a los inversionistas y hace que su gente talentosa emigre y existan millones de perdedores.
Por tanto, el trillado y pobre argumento, de que somos un país cercado y escaso de recursos, no pasa ningún examen medianamente serio para ser tenido en cuenta.

Un Saludo

[1] http://www.granma.cu/cuba/2018-08-25/cuba-denuncia-recrudecimiento-del-bloqueo-economico-de-estados-unidos-25-08-2018-09-08-43>

JC dijo...

Suscribo Silvio tu comentario 20:44,Decia nuestro José Martí,que la larga posesion del poder quita el sentido.

Danieladrian Ceballos dijo...

Es cierto Silvio. No podemos comparar la sucesion de un presidente latinoamericano con respecto a Cuba. Pero hay una constante, que sobrepasa la cuestion geografica y territorial. Luego de un gobierno progresista, viene por antonomasia un gobierno en reaccion, contrario.
Si hay una constante, por decirlo universal, no debiera ser una excepcion Cuba. Si lo fuere, se puede deber a un valor agregado de gran fuerza, una operacion original desde la mismisima fuente ciudadana. El ideal originario, por caso, la causa socialista, no deja de ser una joya que puede perder valor o brillo en el constante devenir de los tiempos.Al menos, en la persepcion o la interpretacion que puedan tener de ella las generaciones surgentes.
De hecho, el capitalismo ya no necesita para expresarse como tal, de paises democraticos. Veamos China. Cambia la interpretacion de los significados, y cambia mucho todo.
Cuba es una vertiente original, desde las napas subterraneas de un planeta que tiene todas las tendencias definidas a volverse REDONDO.
Parece ser una ley irreversible y logica.
Pero estoy seguro que el Che, si desde la perspectiva del sol, vislumbro una realidad semejante, dijo EFECTIVAMENTE, TODO LO CONTRARIO.

Carlos Luque dijo...

Con respecto a mi propuesta sobre los mandatos presidenciales, cierto es que en muchos aspectos esenciales, la realidad latinoamericana es muy diferente. Mas hay un aspecto muy similar: en determinada coyuntura histórica, ahora imprevisible, puede ser necesaria la continuidad. Cierto es que el Partido, el poder colegiado, es la garantía de la unidad y la continuidad, pero también es innegable el papel de las personalidades en la historia, en cada momento específico. A esa eventualidad me refiero cuando opino que puede dejarse una ventana democrática para otro mandato, a juzgar si es necesario o no en una coyuntura futura ahora inimaginable. Evento que siempre sería democrático, pues necesitaría de la aprobación del soberano por medio de la Asamblea Nacional, o una amplia consulta con las masas. El argumento de que no hay otro Fidel puede resultar manido, pues no estamos hablando de mandato indefinido, ni de la misma época que cubrió Fidel, sino de eventos futuros ahora imponderables en que puede necesitarse una continuidad de una personalidad determinada. Nótese además que algunos sistemas neoliberales, como el chileno, garantizan su continuidad permitiendo la reelección, como ahora sucedió con Piñera. ¿Por qué nosotros, que tenemos una sociedad mucho más justa y que nos cabe la razón histórica en la tarea que hemos emprendido frente al capitalismo, nos vamos a cerrar ese camino en aras de una concepción de la democracia que no tiene obligatoriamente que funcionarnos por igual? Este tema exige el análisis de muchas variables, no sólo el de una concepción quizás demasiado estrecha de la democracia.

Gumercindo Miranda dijo...

Interesante debate en Facebook sobre los postulados de Silvio acerca del tema de la reelección:
https://www.facebook.com/jaalisdi/posts/1114400728737431?__xts__[0]=68.ARCo1Ovm7IME3jfXsRjHl5D150uft0CmZHeYqcXdbGgQhpXzQ6UlefrsgiBjiNSGWj9roetSYaF26JoPbknqhfN9-fDsgb8QQVYLX4a0KIw2Ds8hn8SKYVFxt9RCK9zBPvir1Cohhn2MmgSLlxVZ3P43v8XvDy0hsAag0gwOBzF3hcPA38Eqrw&__tn__=-R

silvio dijo...

Gracias, Gumercindo.

Extraigo este comentario de mi viejo amigo Carlos Tablada, con el que coincido mucho (nos conocimos en 1961 y hablábamos de socialismo cuando aún no se había proclamado en Cuba):

Carlos Tablada: 100% 100% de acuerdo con Silvio y con Raúl 2 periodos y el Partido que los militantes elijamos y controlamos al Buró Político de verdad no de mentiritas. El cheque en blanco que mi pueblo, yo le di a Fidel y le doy a Raúl termina con Raúl. A más nadie. De acuerdo con Silvio Rodríguez y con Raúl Castro

JC dijo...

Desearía haber mal interpretado, pero a raíz del post publicado de Humberto Pérez y tomando en cuenta como él explica de que fue participe activo en la preparación y redacción del proyecto de la constitución de 1976.
Quiero hacer énfasis en algunas cuestiones que resultan inquietantes para mí.
Expresa Humberto, que aquel texto (proyecto de constitución) fue un "gazapo incongruente y contradictorio", del que ellos son responsables por su redacción, y que fue traída casi literalmente de la existente en la unión soviética cuando el régimen sanguinario y bestial de Iósif Stalin, esta son mis palabras para sintetizar el eufemismo “pleno apogeo la jefatura de Stalin".
Pero lo más sorprendente que reconoce "ahora" la incapacidad de no haber sido capaces de encontrar una formulación propia que trasladara al texto los planteamientos hechos por Fidel y Raúl.
Mi pregunta es, ¿esto se lo hicieron saber a Fidel Y Raúl en aquel momento? de que eso era un gazapo incongruente y contradictorio, porqué se está hablando de la constitución de un país, para dejar pasar por omisión tan craso error.
Mi otra pregunta surge de que, si ese texto no estaba en consonancia con lo dicho por Fidel y Raúl, ¿porque fue aceptada por estos?, no se percataron también a pesar de estar en contraposición con lo que ellos habían propuesto.
Paso al otro punto que me causa duda, según Humberto y donde cita las palabras de Raúl:
“Pero el Partido no ocupa su posición de dirigente en virtud de una elección popular, ni siquiera producto de una votación de la clase obrera de la cual es vanguardia organizada. No es pues un organismo representativo mediante elección de la voluntad popular, es un organismo de selección.”
¿Qué es un organismo de selección, y quien lo selecciona?
Si como expresa el texto y cito : … no podemos dar por sentado, como ya dijimos, que el Partido representa la voluntad de todo el pueblo y considerarlo el órgano supremo del poder, porque estaríamos desconociendo los principios de la democracia… que implica la participación de todos los miembros de la clase obrera y de las demás clases trabajadoras en el ejercicio del dominio y gobierno de la sociedad, para lo cual se requieren las instituciones de poder correspondientes, a través de las cuales las masas trabajadoras hagan válido ese derecho.
Entonces brota la más básica pregunta ¿por qué no crearon las instituciones con poder correspondientes para representar a las masas trabajadoras?
A la sazón de todo lo anterior podemos afirmar cartesianamente que el eje de un país son las “instituciones” creadas, las que proveen riqueza y poder a un país, son sus ciudadanos con su participación activa por medio de estas instituciones los que traen ese tesoro añorado de democracia, libertad y bienestar social, y no un partido por sí solo.
Un partido, es tomar partido por una sola cosa y aquí somos más de 11 millones de partidos, que carecen de las instituciones de poder correspondientes para ejercer su libertad, como pronuncia Charles Romeo "Libertad es participar".
Gracias Silvio.

Jolubaro dijo...

Si no vamos a confiar en que en el futuro seamos capaces de atajar a presidentes malintencionados y corruptos que quieran afianzarse en el poder entonces De qué estamos hablando? Para qué nos estamos desgastando entonces con toda esta lucha? El riesgo siempre va a existir pero no debe ser botando el sofá que se pretenda resolver el problema, ni con miedo. Silvio, el hecho que usted plantea que el partido "es garante del rumbo político, y después de un presidente puede haber otro más inteligente, o más culto, o hasta más más simpático, pero es de suponer que siempre sea en la misma dirección socialista" sirve también para justificar, para garantizar que la permanencia de un presidente por más de 2 mandatos sea lo justo si el pueblo lo entiende. Claro que para eso todo debe engranar, Partido, ANPP, Pueblo, prensa. Pero es que de eso se trata esto, de lograr todo ese engranaje, si no, vuelvo a preguntar, de qué estamos hablando? Yo estoy de acuerdo con lo que Carlos Luque plantea. Gracias por permitirme opinar.

silvio dijo...

Jolubaro, lo que suceda en el futuro podrá ser de nuestra incumbencia y ojalá resulte como entendemos que deba ser (desde hoy), pero dificilmente estará en nuestras manos, por más que nos sacrifiquemos y hasta nos inmolemos. Y el argumento de que Fidel en nuestra Historia es y va a ser único no me parece para nada manido como afirma el Sr Luque.

Carlos Luque dijo...

Que el significado y las tareas que Fidel cumplió en nuestra historia son únicas es irrefutable. Pero eso es propio de toda personalidad descollante y también de todo ser llano y simple en su radio de acción, para bien o para mal. Las personalidades descollantes surgen del contexto y las circunstancias en deben actuar, y lo hacen. Por eso, en sentido histórico, su papel es único e irrepetible. Pero mi afirmación exacta es que “El argumento de que no hay otro Fidel puede resultar manido” y la expresión “puede resultar”, además de una condición de posibilidad, señala que depende del uso y el objetivo y de las conclusiones a sacar al enfatizar en demasía esa excepcionalidad. Por ejemplo, se ha utilizado para señalar la excepcionalidad de un período de nuestra historia, insostenible después de Fidel, para señalar que después del “accidente” Fidel, todo se derrumbaría. Historia bien conocida. Su corolario interesado: la Revolución era Fidel. Como esperaban después del “accidente” URSS que Cuba se derrumbaría. Por supuesto que aquí, en este intercambio sobre el tema de los mandatos, no se hace ese uso. Pero sí subyace la idea de la excepcionalidad irrepetible, no de una personalidad, sino de un proceso, o de una coyuntura, que le hace sinergia a otro argumento muy repetido por algunos cuando aún no teníamos al nuevo Presidente electo: que la nueva generación no gozaría del mismo consenso y apoyo. Allí donde unos decían que lo importante era el Partido, a efectos de otras conclusiones, indicaban entonces, que la persona era decisiva en su valoración de entregarle el mismo crédito o no. ¿En qué quedábamos entonces? Es decir, al problematizar el apoyo irrestricto a una personalidad de la nueva generación, se estaba poniendo en duda el apoyo a un proceso, el revolucionario, y se dejaba en la bruma que, por muy grande que fuera Fidel, nada hubiera hecho sin su apoyo en la herencia de la historia cubana, sin los jóvenes del Centenario, sin los campesinos que le apoyaron, sin el pueblo que comandó tras sí. ¿No dijo Fidel que la Revolución, y subrayó bien el plural, “hemos hecho”, era más grande que nosotros mismos, él incluyéndose? Lo excepcional en Cuba es el proceso colectivo revolucionario, con un período conducido por un gran guía que, si algo deseaba más que nada, era que la continuidad no dependiera de juzgar su tiempo de vida y obra como insustituible. También, en lo que respecta a la vanguardia, entre los que los hay militantes y no militantes, cifró su esperanza en lo que llamó inmortal, el Partido. Pero las personalidades juegan su papel, como lo reconocemos también en él. Y por ello permitir excepcionalmente un período más de gobierno, no es un error antidemocrático, sino una previsión por lo que pueda sobrevenir.

silvio dijo...

Pues yo creo que, en gran medida, la Revolución fue, es y será Fidel. La historia de su generación de revolucionarios está llena de ejemplos de que sin su optimismo (o necedad) otros no hubieran continuado. Pero además Fidel fue el artífice del humanismo de esta Revolución, sentido de la existencia humana que supo propagar con paciencia y dedicación durante décadas. Y lo que es moralmente este pueblo en gran medida se lo debemos a Fidel.
Es preocupante que nuevos grupos de poder estén cuadrando la caja para perpetuarse. En ese trajín lógicamente tienen que cuestionar a Fidel, y más todavía a Raúl, como lo demuestran sus tesis ampliamente divulgadas en los medios cubanos (porque están situados en puestos claves del manejo ideológico).
Desde mis 72 años de vida en este país, por la sagrada razón de la unidad necesaria para enfrentar los enormes desafíos que tenemos por delante, digo que confío en el Partido, aunque no sea militante. Quiero decir que, de entrada, el Partido tiene mi voto de confianza pero jamás tendrá una incondicionalidad política que ni con los mejores puse en práctica.
Eso sí, soy incondicional de Martí (sin usarlo cada cinco minutos para no saturarlo) y soy incondicional de la tesis humana del socialismo (sin caer en el gravísimo error de pensar que el fin justifica los medios).

René RR dijo...

Pido disculpas porque esto es de la anterior entrada.
Debemos recordar que el ultimo Presidente que tuvimos que ´´atajar´´ fue´ Batista y costó´ mucha sangre. Por otro lado creo que no hay sistema que pueda garantizar que esto no ocurra. R3.

Anónimo dijo...

Silvio, sería Ud. tan amable de ampliar quien es Jorge Rodríguez autor de ese texto poético sobre el viaje del Granma?
Muy bello.
Gracias de antemano.

silvio dijo...

Margarita, lamentablemente no sé quién es.

henry martinez dijo...

silvio como bien dices no solo son los intelectuales los que leemos en tu blog,,yo trabajé 20 años como camionero,soy de cienfuegos, ahora trabajo como cuentapropista y cada vez que tengo disponibilidad de saldo para acceder a internet entro a tu blog, el cuál veo como una gran escuela teórica de nuestra vida y realidad,,,,saludos

silvio dijo...

Henry, bienvenido a Segunda cita

JC dijo...

Coincido con el comentario de Silvio 13:49, pero únicamente en que mi apego es solo a José Martí, que de todas las virtudes que poseyó, su humildad es la que más admiro de él, nunca tuvo nada, ni aspiraciones paralelas que no fuesen únicamente nuestra libertad y mucho menos posesiones, ni ego que alimentar pues no lo tenía.

La tiranía ahuyenta los habitantes de los pueblos y la libertad los atrae. José Martí “Sección constante”. La Opinión Nacional. Caracas, enero 18 de 1882. OC. 23:159.

Por no usarlo, ni escucharlo, ni leerlo, hemos llegado al punto donde nos encontramos hoy, prefiero utilizarlo a él como escudo, porque de lo que si estoy sobresaturado es de todo lo que no me deja divisar la luz al final de nuestro túnel, además ya no me quedan disponibles cheques en blanco que brindar y mucho menos a esos grupos de poder a los que se refiere Silvio.
Pienso que no son nuevos grupos de poder, llevan muchas décadas asentándose como una gran barrera de sedimentos muy pesados que están comprometiendo nuestro poco futuro que nos queda como mortales.

"Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él. "Mahatma Gandhi
Gracias Silvio
Un Saludo


silvio dijo...

Julio César, serías tan amable de hablarme un poco sobre ti? No lo publico. Gracias

Unknown dijo...

Què honor y què bello que Silvio diga:"háblame de ti"

Anónimo dijo...

Interesante y como para debatir con mayor amplitud.
Son muchas las dudas en lo referente a la economía, pero lo que sí es cierto es que necesitamos un cambio y como en todo proyecto,sus resultados se verán en la práctica.
Esperemos que ahora estos cambios no nos lleven a improvisar, creo que tenemos experiencia para no caer en horrores y errores.
Gloria Alicia León Martínez

esperanza dijo...

Precioso el escrito de Jorge Rodríguez para Vicente

Hacia un esfuerzo muy fuerte para no ver de quien era

Para no destriparme al autor

Tuve que ver una versión con letreros de “creeme” para descubrir que la había compuesto en 1975

Y como le dije en FB era un dato que ignoraba

Ese año como sabernos todos fue crucial aquí en España

El 20N “murieron a franco”

Y Silvio no exageres con la edad

Jejeje

Ya está confirmado por todas partes el concierto del dia 21

Gracias

esperanza dijo...

me lo envia ricardo gonzalez (psiquiatra cubano)

---------

A todos los Psiquiatras Cubanos…

A VALDES MIER.

La especialidad ha perdido no a un profesional ha perdido a un maestro a un Cubano de los Pies a la cabeza como decía que nació en Jesús Maria y Vivía en Lawton con su tabaco amante de la buena mesa y de la palabra oportuna.
Conversar ,Dialogar con el era una fuente de beber conocimiento simpatia y siempre terminaba con un chiste que era una leccion de vida.
Vivio como el quizo,y murio como siempre decia dando su ultimo aliento a los alumnos de Geriatría en la sala de Geriatria del Calixto Garcia y rodeado de Amor
Anedoctas hay mucha cada mañana era el primero en llegar a su Servicio y pasar cuarto por cuarto y cada entrega de Guardia era cultura ,historia y las famosas lapidas de la historia de nuestra especialidad.
Que orgullo para todos cuando aparecio con la Medalla de lo que el decía que es lo caracteriza a un hombre comun el diario cumplimiento de lo cotidiano y verlo como Héroe del Trabajo
Dedico su vida como decía a los enfermos Mentales y Ancianos
Con que gallardía nos represento en las tribunas de los principios y en las batallas de estos tiempos que se ganan con las Ideas
Ocupo responsabilidades en las organizaciones Internacionales de la especialidad
Su Servicio y el Hospital Hermanos Amejeiras que fueron su casa en esta hora de la despedida le decimos.
Aquí se queda su legado su historia y la continuidad de su obra en cada nuevo residente y alumno de muchas latitudes de nuestra America que siembran su humildad, sencillez y dedicacion a los mas necesitados.

Siempre lo veremos Batallando y como siempre nos decia HASTA EL ULTIMO ALIENTO CON USTEDES NO ME RETIRARE JAMAS Y ASI LO CUMPLIO.


Sociedad Cubana de Psiquiatria.

Habana 3 de Septiembre 2018

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.