jueves, 12 de febrero de 2015

El dolorido sentir: Apuntes para una conversación con mis nietos

Ambrosio Fornet

1

El otro día un joven escritor a quien aprecio por su discreta franqueza me preguntó si yo no sentía que para nosotros, los viejos, este difícil momento de transición había empezado demasiado tarde. Le dije que sí, pero aclarándole que la mayoría de nosotros seguimos teniendo tareas y hasta planes –planes a corto plazo, se entiende–y que eso no iba a cambiar porque haya una sola moneda o el reconocimiento de las leyes del mercado o de ciertos rasgos de la naturaleza humana. Si vamos a seguir siendo escritores y artistas comprometidos de algún modo con un proyecto de desarrollo social y cultural, tendremos que seguir escribiendo, componiendo, pintando, actuando y, por supuesto, haciendo planes. Con la única diferencia de que ahora tendremos que ser más cautelosos –valga la paradoja–, porque ahora sabemos, dando por descontado el oficio, que con la buena fe y el entusiasmo no basta. Ahora es necesario dudar. Dudar de todo –diría yo, cartesianamente–, menos de la justicia de nuestra causa. Y por tanto es necesario estar abiertos a la crítica, para poder exigir el derecho a criticar.

Hemos tenido que renunciar a muchas ilusiones –que ahora muchos llaman utopías—pero no podemos renunciar a la idea de que un mundo mejor es posible sin negarnos a nosotros mismos. En el vocabulario insular se ha reinstalado con mucha fuerza el adjetivo “pragmático” –un anglicismo, ¿no?–, y me parece muy bien que empecemos a considerarlo una virtud; pero no –para predicar con el ejemplo– sin someterlo antes a prueba. Porque los pragmáticos se equivocan también, y más cuando pretenden asomarse a un medio como el nuestro, donde la simple fórmula de dos más dos no siempre da cuatro.

Creo que a los intelectuales y artistas, tanto viejos como nuevos, la crisis nos da una oportunidad de crecer y demostrar una vez más lo que somos. Después de todo, utopía es –según el diccionario de la RAE– un proyecto optimista “que aparece como irrealizable en el momento de su formulación”, así que lo que cometimos, al creer que ya aquello estaba a nuestro alcance, fue también un error semántico. Error costoso, sin duda –lo estamos viendo–, pero reparable, lo que nos abre la alternativa de reorientarnos sin sobresaltos hacia lo que Sánchez Vázquez se atrevió a llamar la utopía posible. El papel que en esa alternativa debe desempeñar la Economía es decisivo. Decisivo, sí, pero insuficiente. Porque falta ahí un ingrediente básico, que es la Cultura. Varona decía que la moral no se enseña, sino que se inocula. De la cultura que no sea simple instrucción o pedantería podría decirse algo semejante. Así que a nosotros nos toca, en gran medida, darle a esa acción profiláctica un carácter orgánico, lo que sólo se logrará completando la fórmula incompleta del pragmatismo. Que la Economía permita desarrollar al máximo las fuerzas productivas del país, pero que ese imprescindible y ansiado desarrollo no vaya a borrar la memoria del pasado ni a distorsionar la visión del futuro, porque ese marco es el único en el que puede insertarse orgánicamente nuestro rostro, el rostro colectivo.

He dicho “colectivo” y ya me parece estar oyendo los reparos. Desde hace un buen rato el rostro humano o, más exactamente, la condición humana viene siendo confundida en el ámbito académico con la condición postmoderna, y el postmodernismo, si lo entiendo bien, considera que nociones tales como Nación y Clase, por ejemplo, son sólo entelequias, parte de los llamados Grandes Relatos cuya vigencia ya caducó en este globalizado mundo nuestro de redes electrónicas y realidades virtuales. Perdón. Escribí “nuestro” por inercia y ahora me asalta la duda: ¿a quiénes pretendo designar con ese piadoso pronombre? Porque mi mundo no se parece a ese –a pesar de que tengo acceso a internet–, tal vez porque para mí, a estas alturas del partido, con nietos adolescentes de por medio, lo más importante no es la información, sino la formación (aunque reconozco que ésta no puede prescindir de aquélla). Soy de los que siguen preguntándose sobre qué bases se forman las conciencias, o como se dice ahora, se construyen los sujetos. Si el antiquísimo “conócete a ti mismo” aún tiene algún sentido, éste no puede ser ajeno a la formación de valores, a los patrones de conducta, a la aceptación de ciertas normas de convivencia. A menos que uno sea como Josefina Beauharnais, personaje singular y arquetípico a la vez, tan representativo de una cierta cosmovisión que vale la pena detenerse en él. Se trata de la protagonista del monólogo –omonodiálogo– Josefina la viajera,del dramaturgo Abilio Estévez. (1)

2

Si tuviera que definirla pronto y mal, diría que Josefina es una Vidente estrábica. Posee un Ego del tamaño del mundo y se siente desesperada porque su viaje –su peregrinaje– no parece tener fin. Al contrario de lo que haría suponer la resonancia imperial de su segundo nombre, es cubana –para su desgracia, dice–, nacida en un cafetal de Mayarí o Alto Songo en 1875. Su peregrinaje se inició cuando tenía diecisiete años, es decir, en 1902, así que lleva en eso más de un siglo. ¿Qué busca Josefina? Mantenerse lo más lejos posible de la maldición que pesa sobre la Isla y hacer su santa voluntad, por lo menos en el espacio de sus delirios o sus pesadillas:

…No quería tener que sufrir lo que yo sabía que sobrevendría: la intervención norteamericana, la Enmienda Platt, la Guerrita de Agosto, la otra guerrita de 1912, la Revolución del 30, los golpes de estado de Batista, la Sierra Maestra y todas sus interminables consecuencias.(2)

Hace entonces un exhaustivo inventario de gobernantes con sus ridículos o repulsivos atributos –desde Estrada Palma hasta Prío y Batista–, y añade una alusión a quien llama el “Señor” que, “con su aire de Mesías”, se dedicó a fundar “Paraísos mientras hacía hervir el aceite de las calderas infernales”. Para librarse de aquel viaje interminable “por la horrible historia de la desgraciada Isla Infamia” y poder proclamar su soberana voluntad, Josefina decide expatriarse y recorrer mundo. Ahora se siente libre. Por lo pronto, nadie puede contradecirla ni pedirle cuentas.

…Si digo que soy francesa, soy francesa. Y si digo que soy emperatriz, soy emperatriz. Y si digo que soy harapienta, soy harapienta. Soy lo que yo digo que sea. Y lo digo con las palabras que yo decida.(3)

Así, pasada por el filtro de un Ego tan hipertrofiado como desquiciado, la irritación histórica adquiere visos de perreta. Aunque aquí estamos no sólo ante un ego, sino también ante su alter ego, con el que Josefina polemiza, a menudo dando muestras de rabiosa lucidez. Porque se trata de una obrita intensa y compleja, de la que he ofrecido aquí una imagen esquemática porque sólo me interesaba subrayar el hecho de que en ella el autor, cuando se refiere a nuestra historia, tiende a esquematizar también.

Está claro que la mayoría de los lectores leerán la pieza como una dramática alegoría de la frustración en la República…, una frustración que se prolonga luego,en los años sesenta, entre aquellos que decidieron abandonar el país, y que reaparece inclusive treinta años después entre quienes vieron desplomarse de un día para otro la imponente Fortaleza soviética y acto seguido entrar a Cuba en un Período Especial tan especial que todavía se recuerda con crujidos de dientes. Pero todo eso, que para nosotros –los que piensan como yo– era Acontecimiento, pura sustancia de la historia, uno de sus sorpresivos avatares, para Josefina era fatum, Destino. Ella –entiéndase la Isla estaba condenada a una frustración eterna. Y de ahí que termine su monólogo con la más arbitraria lectura de nuestra historia que cabe imaginar, juntando piezas incompatibles –regresiones y revoluciones– y dejando espacios vacíos donde deberían ir los contrafuertes que han sostenido toda la armazón del proyecto. Esos contrafuertes tienen nombres –Mella, Villena, Guiteras, Fidel…, y José Antonio y Frank…– y tantos otros, y multitudes más o menos anónimas detrás de cada uno de ellos. Josefina se abstiene de citar nombres o sucesos, quizás porque todos representan una dinámica, las ineludibles rupturas de ese destino infame que ella previó y que escapan a su mirada estrábica y autocomplaciente. Esas revoluciones a las que ella alude gruñendo no son variantes estruendosas de la infamia, sino actos de purificación y refundación. “Con una historia tan llena de ignominias como la suya –escribió Merchán al estallar la guerra del 95, aludiendo a la esclavitud y el coloniaje–, Cuba sería una gran mancha en América si no hubiera sido revolucionaria”.

3

Lo que dijo el poeta: “No me podrán quitar el dolorido sentir a menos que me quiten el sentido”, podríamos reformularlo en términos históricos diciendo “a menos que nos quiten la memoria”. Con lo que volveríamos al tema de la postmodernidad, porque dentro de esa condición, como decíamos, se ha decretado tajantemente que construcciones tales como la de Nación ya son obsoletas. Ahora bien, la Nación moderna, como categoría, se construyó hace poco más de doscientos años y es para nosotros algo sagrado –si se me permite decirlo así, primero, porque es lo que los cubanos, como pueblo, hicimos juntos por primera vez, y después, por eso mismo, porque es lo que nos permite hablar de una Identidad nacional –es decir, de una experiencia y una memoria compartidas–, y dar un testimonio palpable de nuestro ser en el mundo. Esta experiencia comenzó en 1868 –hace menos de ciento cincuenta años y, aunque mediatizada, pudo hacerse cotidiana de un extremo a otro del país en 1902, es decir, hace sólo ciento doce años, ayer, como quien dice. Pero nos consta que la idea de patria, el sentimiento de patria ligado al de nacionalidad precedió con mucho al de nación –y desde Heredia logró expresarse con todas sus letras–, de manera que en el plano cultural nuestra identidad viene de muy atrás. Entre una cosa y otra, el legado ético y espiritual que se fue acumulando desde entoncesacabó siendo enorme. Solemos resumirlo en nombres de poetas, pensadores, patriotas venerables y combatientes mambises, y estos, a su vez, en el de Martí, que pasó a ser representativo de todos ellos.(4) Sin la asimilación y renovación permanentes de ese legado y esos nombres –nuestro capital simbólico, como se dice ahora con una agresiva metáfora empresarial–, la Nación cubana correría el riesgo de convertirse en algo que pudo ser y no fue. Porque lo que siempre hemos querido que fuera se resume en tres postulados martianos que hablan de la opción por los pobres, la consagración a todos para asegurar el bienestar de todos, y el culto a la dignidad plena del hombre, y sabemos muy bien que las bases de esa monumental estructura no se han terminado de echar todavía.

Tal vez sea ahí donde la impugnación de los Grandes Relatos –el de la Nación entre ellos– pudiera adquirir algún sentido, porque el discurso de la Nación arrastra componentes autoritarios y clasistas de los que raras veces logra desprenderse, de modo que tiende a ocultar con principios generales –todos los ciudadanos somos iguales ante la ley y disfrutamos de los mismos derechos– lo que la realidad tiene de específico, el hecho de que, en la práctica, todos somos diferentes y que eso se reflejaen la vida social como desigualdades…, que tienden a perpetuarse sobre el humus de los hábitos y prejuicios. Como somos un universo –cada persona,única, pero parte de un conjunto diverso,hay quienes, cuando hablan de ese sentido de pertenencia que llamamos Identidad –identidad nacional, sobre todo– se hacen los distraídos y simulan pensar en conjuntos homogéneos. No son bobos: esa construcción –la de los conceptos identitarios– es una fuerza aglutinante que contribuye a crear el espacio imprescindible para el normal ejercicio del poder. Y es eso, justamente, lo que la hace susceptible de manipulaciones, porque yo soy cubano, en efecto, como cualquiera de mis compatriotas, pero mi estatus social, mi género, mi procedencia regional, el color de mi piel, mi orientación sexual y mi ideología me diferencian de otros muchos cubanos. Así que convendría no hablar sólo de Identidad sino también de Identidades, si es que eso nos sirve para ir alcanzando,como cubanos –como seres humanos, en realidad– un grado de igualdad cada vez mayor ¿Acaso no es de eso también –de la igualdad asumida y ejercida desde la diversidad–, de lo que hablamos cuando hablamos de justicia social?

4

He dado este fatigoso rodeo porque quería decir dos cosas sobre el tema de la hegemonía de los discursos que hoy coexisten pacíficamente en el campo de la crítica literaria y artística cubana. Entre los jóvenes de menos de cuarenta años –sobre todo en los espacios académicos– parece prevalecer el discurso de la postmodernidad, que opera, como sabemos, sobre una plataforma desterritorializada, por lo que el diálogo con sus voceros se hace sumamente difícil para críticos como yo, acostumbrados a moverse por el territorio nacional, es decir, con los pies en nuestra tierra (está claro que aludo a los asuntos que trato –los relacionados con nuestra literatura– porque el territorio propio de la cultura es el mundo entero). Pero el tema me remite, por caprichosa asociación de ideas, al viejo y ya enmohecido debate sobre el criollismo y el costumbrismo, que sin embargo adquiere de pronto una dimensión imprevista al asociarse igualmente al tema de la ética y de la vigencia o no del pensamiento martiano. Porque ambos se entrelazan en el excelente estudio crítico de Susana Haug “Contigo en la distancia. Misreadings de Onelio en el siglo XXI” (5) y nos incitan a preguntarnos si esa distancia y esa lectura equívoca anunciadas en título y subtítulo no se habrán extendido hasta la obra de Martí. La autora da por descontado que la poética de Onelio Jorge Cardoso, en su visión de lo social, coincide con los principios de la Revolución porque ambos provienen de la misma fuente, “el proyecto ético-estético martiano” –lo que parece aludir a una actualización de este último–, pero en su argumentación dicho proyecto, de repente, adquiere un sorpresivo tinte arqueológico.

Martí cree, en aquellos tiempos del cólera tan distantes ahora de los nuestros, en “el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud” y en un “tú” que es el niño, el joven de mañana, el “pino nuevo” de la hornada futura, con un ideal ilustrado-romántico que suscribe la perfectibilidad del hombre a través del proyecto educativo, la elevación redentora de la cultura y la ejemplaridad ética…(6)

Vuelvo a leer atentamente y caigo en la cuenta de que, en lo esencial, eso es también lo que yo creo, probablemente por la influencia que el pensamiento martiano ejerció en mí a través de mis lecturas dispersas de adolescente. Ya no tengo cuarenta años, sino algo más del doble, pero mis nietos tampoco tienen cuarenta, sino la mitad, y aquí estoy preguntándome si para ellos lo de “la dignidad plena del hombre” –y de la mujer, debo añadir ahora no va a ser más que el delirio ilustrado de los utopistas de otros tiempos. Creo que las aspiraciones y principios no tienen fecha de vencimiento, y que ese –que sirve incluso de preámbulo a la Constitución podría hacerse realidad en un futuro no tan lejano…,o, en todo caso, que valdría la pena seguir luchando por él. Espero que esa convicción se haya filtrado de algún modo en lo concerniente a mi oficio de crítico: los temas que escogí, el enfoque que les daba, las valoraciones que se desprendían de todo ello. Porque me basta con leer El Quijote y Cecilia Valdés para saber que la literatura no sale (únicamente) de la literatura y que toda lectura crítica supone un vínculo con el lector 
y por extensión con el resto de la sociedad– que no suele darse en los seminarios académicos. Como otros muchos colegas, pasé por una experiencia política y social –la del 59– que me marcó y cambió el rumbo de algunas de mis ideas, así que no me oculto para decir que para mí, en circunstancias como la nuestra, la función del intelectual no consiste sólo en desenmascarar el discurso del Poder –puesto que se trata de un Poder, el que me tocó y elegí, tercamente asediado por un Superpoder que amenaza con borrarlo del mapa–, sino también en apoyarlo mientras siga respondiendo a mis intereses…que espero sigan siendo los nuestros(7)

La obsesión del intelectual cubano con Martí viene de la sospecha de que, sometida como está a tantas turbulencias, si la Isla pierde esa brújula queda al garete. Pero hay de todo. Desde la proclamación de la República el legado martiano estuvo expuesto a un constante saqueo. Los demagogos se hartaron de citarlo. Los pillos encontraban en él un refugio seguro en cada efemérides Ya en 1926 un joven universitario, Julio Antonio Mella, no pudo contener su indignación: “Es necesario dar un alto –escribió y si no quieren obedecer, un bofetón, a tanto canalla, tanto mercachifle, tanto patriota, tanto adulón, tanto hipócrita…que escribe o habla sobre José Martí”.(8) La Generación del 30 se propuso y la Generación del Centenario logró llevar a la práctica buena parte de ese legado, y desde entonces más de un artista ha sometido a crítica la inconfesada tendencia de los burócratas a convertir su memoria en rito y rutina. (9) Es posible que su omnipresencia haya significado un nivel de saturación y desgaste que, sumado al ahistoricismo propio de la ideología postmoderna, haya conducido a un amplio sector de la joven intelectualidad a un rechazo de símbolos y valores cuya importancia reconoce, pero cuya vigencia niega. Se alega que pertenecen a un código viejo y, peor aún, que pese a la vejez y el desgaste, siguen tratando de imponerse. El resultado está a la vista en la propia Gaceta.

5

Tomemos el concepto de “héroe”, por ejemplo. Según el diccionario, héroe es aquel que se hace famoso por sus hazañas o virtudes, o bien, de manera más simple, el que realiza una acción heroica. En esta segunda definición, Martí introduce la noción extrema de sacrificio. No hay héroe sin voluntad de sacrificio; sólo quien está dispuesto a sacrificar hasta su propia vida por los demás merece ser llamado héroe. Imaginarán ustedes, entonces, el desconcierto que me causó ver la foto del artista Yuri Obregón que ilustra el novedoso artículo de Marialina García “Cátedra Arte de Conducta: discursos y herramientas antropológicas” (10). La foto, que pertenece a una serie de 2008 titulada “Héroes”, muestra a dos jóvenes apuestos y bien vestidos, sentados en un murito, mirando complacidos a cámara, y detrás, entre ambos, a la altura de sus hombros, sobre un pequeño pedestal de mármol…, el clásico busto de Martí. A ver, a ver…, Martí entre dos jóvenes…Entonces, ¿son tres los héroes? Y si es así, ¿en qué consiste el “heroísmo” de los dos?, ¿en que son negros y aparentemente gays? ¿En que tienen que salir a la calle todos los días a lidiar con esa desventajosa condición? (11) Sea como fuere, uno siente que también aquí –como en el caso de la producción de bustos en serie el símbolo está siendo manipulado, ahora en una operación de “quítate tú para ponerme yo”. Sólo que aquí te margino poniéndote en el centro.

En otros casos –por ejemplo, la reseña de Gilberto Padilla sobre La lengua impregnada, de Garrandés–, el crítico se va al extremo opuesto subrayando la distancia que media entre el heroísmo en Martí y el hedonismo contemporáneo, aunque forzando el contraste al escoger como punto de comparación Ese sol del mundo moral, de Cintio Vitier. En opinión de Padilla, el de Garrandés, al situarse irónicamente como un discurso “díscolo” –entiéndase juvenil, transgresor “frente al metarrelato monumental de la nacionalidad” de Vitier, se convierte de hecho en su parodia. Chistosa ocurrencia –como si dijera que el Decamerón es una sátira de los Evangelios, por ejemplo–, pero hecha a costa de ese, al parecer, imponente artefacto discursivo que es la “historia de la eticidad cubana” de Vitier, fascinante recuento que ahora ningún joven sensato se sentirá tentado a hojear siquiera. Una lástima, porque si no logramos establecer desde temprano el vínculo con esa, nuestra tradición más legítima, ¿a qué archivo o a qué memoria-flash irá a parar?

6

Me preocupa que la irrenunciable aspiración de nuestros intelectuales y artistas a un diálogo abierto con el mundo vaya a convertirse en una incapacidad orgánica para dialogar con nosotros mismos (los que somos y los que fuimos). En un revelador ensayo sobre un grupo de artistas plásticos que parecen suscribir sin reservas –vía Foucault y Lyotard las bases del discurso postmoderno, Cristina Figueroa llama la atención sobre el hecho de que en el mundo de los llamados “artistas neomediales” –un mundo, por definición, desterritorializado el diálogo entre las partes más diversas es posible porque “todo está signado por la voluntad integradora de la tecnología”.(12) Al oír esto, los viejos nos apresuramos a preguntar: “Y esa voluntad integradora,¿desde dónde se ejerce? ¿Con qué voz? ¿Desde qué plataforma, desde qué códigos sociales y culturales?” Y la respuesta no se hace esperar: “¿Ve, abuelo? Usted no ha entendido nada”. Bien, lo acepto. Por eso he decidido tratar el asunto con mis nietos. Ellos podrán explicarme con calma. Además, ya están grandecitos y espero que sepan que el espacio es tiempo, que la geografía es historia, que lo que llamamos Nación no es más que la forma en que una cosa y la otra se entrelazan. Y entonces me tocará a mí explicarles a ellos qué significa el tejido resultante y por qué importa mucho que reconozcamos ahí una serie de paisajes y figuritas que son las que nos hacen iguales y distintos al resto del mundo y las que nos permiten, por tanto, encontrar temas de conversación y un lenguaje común para dialogar de verdad, más allá de los ciento ochenta caracteres.

NOTAS
AbilioEstévez: “Josefina la viajera. (Ceremonia para una actriz desesperada.)” Revista Unión, no. 82, 2014, pp. 56-71. (El texto está fechado en Barcelona, en marzo de 2006.)
Ibid., p. 70.
Ibid., p. 70.
No es casual que Martí haya sido el primer cubano calificado públicamente de “utopista”(y con una connotación positiva). Cf. Nicolás Heredia: “El utopista y la utopía”. Patria, 20 de noviembre de 1895.
Véase, en La Gaceta de Cuba, mayo-junio 2014, pp.35-42.
Ibid., p. 37.
Alguien se preguntaba alguna vez, irónicamente, cómo se puede ser intelectual –ejercer como intelectual– en una sociedad con la que se está de acuerdo. Pero para nosotros la pregunta esconde una trampa descomunal: primero, porque no aclara que se trata de una sociedad en construcción, de cuyo diseño no existen antecedentes legítimos, y segundo, porque pasa por alto el hecho de que se está de acuerdo, sí, pero con los fines, con el objetivo último, no necesariamente con los medios que se adopten en cada caso para alcanzarlo. Ante esta situación no nos queda otra alternativa que suscribir el clásico binomio postulado por Gramsci, en el que se concilian el pesimismo de la razón con el optimismo de la voluntad.
J.A. Mella: “Glosas al pensamiento de José Martí”, en Documentos y artículos. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975, p. 265.
Como ejemplo de esa tendencia está la producción en serie de los conocidos bustos de yeso de Martí , sobre la que han dejado imágenes satíricas o dramáticas, entre otros, el cineasta Tomás Gutiérrez Alea y el fotógrafo Alberto Figueroa. En su película Martí, el ojo del canario –pasajes de su infancia y juventud– Fernando Pérez contribuye a darnos una visión desacralizada del personaje.
Véase en La Gaceta de Cuba, mayo-junio 2014, pp. 14-19.
No estoy en condiciones de responderme esas preguntas, y tal vez lo único que el artista pretenda sea eso, justamente, que me vea obligado a hacérmelas. Se trata de “artistas etnógrafos”, y la autora del artículo afirma o insinúa que sus mensajes sólo pueden descodificarse “desde el ámbito de la antropología visual”. (Ibid., p. 15).
Cristina Figueroa: “Interrupted: nuevos medios en Cuba”, en La Gaceta de Cuba, julio-agosto 2014, p. 34.

Fuente: Este artículo fue publicado en La Gaceta de Cuba. La versión digital es de La Pupila insomne 

237 comentarios:

«El más antiguo   ‹Más antiguo   201 – 237 de 237
Romeo el que no escribe dijo...

Silvio: hoy no hay mucho tiempo para explayarse en esta entrada tan honesta e inteligente, tal vez "para la otra" solo hay minutos para referirme al link que sugieres de las 18:34; la fuente original es demasiado superficial y digamos "poco seria", incluso en su publicación está en la sección de "Weird" osea lo clasifican como de "raro" y no le dan el rigor de investigación periodística que debería tener. El tema principal que es la Panspermia, se pierde con elucubraciones y manejos efectistas y de tono amarillo; que demeritan la seriedad de los estudios que se han hecho respecto a este tema. Nathan Rao el redactor de esta nota "refritea" información con el pretexto de hacerla "simple" pero bueno, no se le puede pedir mucho rigor científico a un redactor de estado del tiempo o predictor de climas que de la misma manera que anuncia una tormenta de nieve da información revuelta de varios años acerca de un gran avance y teoría acerca del origen de la vida. La astrobiología en sus inicios fue muy criticada y aún el día de hoy hay quien la nombra seudociencia, pero como toda teoría, es cuestión de tiempo para que los avances científicos y los proyectos en desarrollo den frutos; ¿hace cuantos años volteaba al cielo para poder ver pasar al Sputnik? ¿quién no se asombró con solo nombrar a Yuri Gagarin? ¿quien no se acuerda de ver en blanco y negro el arribo del hombre a la luna? y a día de hoy puedo ver, en este mismo instante que te escribo, en la otra pantalla del ordenador, la vista de la tierra desde la estación espacial en tiempo real. Ayer mismo se publicaron las fotografías de un día anterior del cometa al que arribó a sus cercanías nada menos que un artefacto hecho por seres humanos y en un mes tal vez despertará el otro "durmiente" que está posado en el cometa mismo cuando recargue baterías. Algo fascinante y que nos ha tocado vivir en este pequeño pestañeo en que nos tocó vislumbrar la grandeza de nuestra existencia, parte fundamental del inmenso universo al que por nuestra conciencia y desarrollo del lenguaje evolucionado le llamamos así: Universo. Se queda en el tintero algo acerca de la diferencia de formación y de educación que afortunadamente son muy diferentes práctica y semánticamente.
Bueno, habrá tiempo después para platicar.
Un abrazo fraterno desde México.

Unknown dijo...

Silvio:
Sé que hay nuevas entradas, nuevos temas pero este de la presentación musical es mágico. Los seres humanos somos tan básicos y a la vez tan complicados y ustedes los músicos son inspiradores, son fuera de serie. no lo ven así pero lo es. mi admiración y respeto por Cuba de la cual me enamoré primero por ti y después por su empuje, su fuerza y su belleza, la primera vez que conocí la Habana me enamoré.
te llevo como un duende en mí, quiero que vivas muchos años porque el apego mío y de muchos hacia ti es fuerte, te amamos Silvio, eres grande entre los grandes, desde México, mi amor.

Lebis dijo...

Egunon Silvio.
Egunon segundaciteras.
A contracita y un poco pasao....
Zorionak Guadalupe!!!!!! Muxutxu eta belarrietatik tira goxuaaaa biotz biotzez! (Besito y suave tirón de orejas de todo corazón)
Vivian.... también es el tuyo?
Pués otro Zorionak, muxu eta belarrietatik tira goxua eta biotz biotzez!!!!!!

Bueno... que no celebraron carnavales? Pués este fin de semana en mi pueblo es lo que más se ha disfrutado!!!!!
Y valla pendoneo....

Lebis dijo...

JUAN J. PAZ y MIÑO CEPEDA:
PIKETTY Y AMÉRICA LATINA


Thomas Piketty, reconocido mundialmente por su libro «El capital en el siglo XXI», estudió la dinámica histórica de los ingresos y la distribución de la riqueza.
Piketty examina un impresionante material que cubre por lo menos dos siglos, pero su investigación se concentra, particularmente, en Francia, EEUU, Reino Unido, Alemania, Suecia, Canadá, Japón, Italia, España, Dinamarca, Australia.
Piketty no estudió América Latina.

Lebis dijo...

El enviado especial del Cuarteto para Oriente Medio, Tony Blair, visitó ayer la Franja de Gaza, donde dijo que la continuación de la actual situación es un «crimen contra la humanidad» y apeló a la necesidad urgente de reconstrucción. «Creo que si permitimos que la situación siga como está es un crimen contra la humanidad, contra el pueblo de Gaza y contra la causa de la paz», manifestó Blair en una alocución ante un grupo de empresarios y líderes comunitarios en la ciudad de Gaza. El viaje de Blair se produce una semana después de que el Cuarteto para Oriente Medio (EEUU, Rusia, UE y ONU) instara a israelíes y palestinos a retomar las negociaciones y subrayara la necesidad de acelerar la reconstrucción, lo que exige que los países donantes faciliten los fondos comprometidos «lo antes posible».

Cuanto cinismo.

Lebis dijo...

Antonio Alvarez-Solís, Periodista:La inservible democracia

Las reacciones que han seguido a las elecciones en Grecia y la victoria en ellas de Syriza constituyen «un ejemplo rotundo acerca del nulo valor de las libertades o de los grandes principios como es el de la democracia, si tras ellos no hay un pueblo con plena posesión de sí mismo y con la correspondiente ilustración e información para hacerlos válidos». Hace falta, asegura el autor, «una nueva internacional que cobre sentido unitario bajo la denominación posible de Internacional del Precariado».

la Tucu dijo...

Vivian:

Feliz renacer amiga del corazón!!!
Feliz cumpleaños!!
Tanti auguri!!
Happy birthday!!
Zorionak!!
Parabens a você!!

No alcanzan los saludos para una persona tan maravillosa...nuestra militante!! que no conocía olvido o cansancio para pelear por el regreso de los cinco

El mayor regalo de este año será que podamos conocerlos en Mayo amiga!! Ojalá podamos vivirlo!!

🕯 dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Kinka Pitó dijo...

Feliz renacer
nomasteconleche por favor!

Kinka Pitó dijo...

uhm...

no debiera...
pero flotare un poco....

2 +2 =4
4=2+2...

en ciertos ambittos... pero en otros (como los humanos) donde se agrega el factor de la entropìa la equivalencia no puede revertirse.
pongamos de este modo un litro de tè y un litro de leche dan dos litros de teconleche...

bien...
El trabajo necesario para mezclar te y leche , es muy simple y medible... tomas una jarra y la viertes en la otra...

ahora si quieres invertir el proceso y transformar el teconleche en te, y leche, el trabajo necsario es mucho mayor. Esto es porque se paso de un estado mas puro a uno mas caotico, o dicho de otro modo del orden al desorden. Aunque hay excasas exepciones... en la naturaleza la direccion entropica es hacia el caos.

En terminos abstractos como lo son las matematicas, o las ideas, 2+2 es igual a cuatro y cuatro a 2+2.

Pero cuando bajamos al termino humano, suele ocurrir que llegado al 4 este sea mas, menos o diferente a sus partes y volver al estado anterior de la ecuacion , sea un absurdo.

el tema me inspira dos textos, no quisiera abusar ...

el primero es el extraño caso del perdòn:

Kinka Pitó dijo...

Regeneraciòn.
(suspiro inspirado en una ecuación artificial .)

Silencio.
Luego pulso y sangra.
Rueda desde el piso
el corazón extirpado
regresa al hueco. Revivo
con un hilo dorado.

El pie, dislocado por tu puño armado
pongo en su sitio y arrojo el baston,
Mi cara que era nuca de color morado ,
ya mis ojos ven de frente, en tu dirección.

Camino, y voy a buscarte, sangrando
camino y cada charco, es mas pequeño
Me voy curando.

Llego a tu puerta, abierta,
Me ajusto el traje.
Está tu hijo, grita tu madre .
Sales desnudo de lavarte mi sangre.
Y entonces… Te perdono.

Pablo Poletto dijo...

Felicidades a Guadalupe algo tarde pero seguro!!!!

Y un enorme saludos a mi querida amiga VIVÍAN!!! Espero que pases un excelente cumpleaños!!! Un abrazo grande!!

Doris dijo...

Buenos días. Hemos pasado un finde donde se coló el frío, brrrrrrrrrrrrrrrrrrrr, nosotros no estamos acostumbrados a estas temperaturas, de 21 grados a la sombra, todos sacamos abrigos, orejeras, bufandas, guantes, en fin, un carnaval fuera de fecha, jajajajaja.

Muchas felicidades atrasadas a mi queridísima Lupe, que con Armando, IdM, el Dr. Rudolph Beristain, la Dra. Enma, Eleasar Gambito y los restantes miembros del PUAS forman una familia admirable y muy querida en Puente Cubano al Mundo.

!!Y también hoy es el de Vivi!!! Felicidades, querida, te esperamos con mucha alegría en mayo para celebrar tu cumple, y el regreso de nuestros Cinco Hérores, por el que tanto luchaste desde tu Hurlingham.

Después vengo, ahora me convoca el trabajo.

Besos a todos

arturo dijo...

Abdul, no sé si has visto que los Testigos de Jehova suelen repartir un volante con unas ilustraciones maravillosas del paraíso, con hermosos paisajes y hasta animales salvajes convertidos en sumisas mascotas. Lindo pero demasiado utópico. Los católicos siempre han sido estrictos con sus jerarquías, y su dios si no eres una oveja obediente mejor ni te acerques, por lo tanto me imagino un paraíso lleno de reglas donde el oro es solo para algunos y el pan duro para la mayoría. - Y hablando de jerarquías ¿porque será que casi siempre los líderes terminan viviendo en la comodidad y la abundancia y la prole es marginada a un lugar inferior donde se tiene que terminar conformando con promesas? (ojala muchos líderes y políticos fueran como Robin Hood, pero eso sí que es utópico) -. Tú dices que mi concepción del paraíso está influenciada por el catolicismo, y puede ser, como he dicho muchas veces aquí yo fui educado en un colegio católico (de una congregación italiana) y por lo tanto obligado durante años a asistir a las clases de religión y a misa. Pero como dije mi paraíso está aquí en la Tierra, en esta vida y naturalmente sin el dios que nos enseñan las religiones y sin esos líderes que segregan a la prole a niveles inferiores y los hacen conformarse con las utopías.

Y me di la tarea de averiguar sobre el paraíso Islámico. No sé si lo que encontré es falso, esta mal interpretado o es así tal cual como lo describen, sí que prefiero pedirte a ti que me dejes un enlace más fidedigno para ilustrarme sobre el tema. Desde ya gracias por compartir la belleza en la que crees.

Lien dijo...

La poesía es el caos!!!... y nos salva del orden… del orden más caótico y absurdo… y cuando la poesía no alcanza… (o más bien no le alcanzamos a la poesía)… también la catibía puede hacer milagros!!!... receta guajiaborigen probá!!!...
………………………
Guatelupeeeee de mis anónimos!!!!... FELICIDADES!!!!..... te regalo La Lupe de Almeida!!!!... canción de mi infancia y canción de cuna bocuca!!! (pobres!!)… te la regalo cantada por otros, jamás por mí… que te digo que te quiero de verdá...
………………………
Norma: demasiado frío para tu gustoooo????... y eres jabanera!!!!... imagina por acá!!!: estas temperaturas son un crimen de lesa humanidá!!!... no merecemos esto los guajiros solares!!!!... qué daño le hemos hecho al mundo, salvo excedernos a veces un poquito con la catibía!!!????...
………………………
Ontá Yamiiiii!!!!????...
………………………….
Los bocus comenzaron, por fin, este domingo en la mañana las clases de guitarra!!!!... y se metieron el resto del día repitiendo las partes de la guitarra... que si diapasón, rosetón, oído, clavijero y el copón… y dando garrazos a las cuerdas… jamás pensé que de esa “cosa” pudieran salir semejantes y espeluznantes ruidos!!!... que dió nos ampare y nos favorezca… cruzo los deos y toco madera...
………………………….
Descubrieron mi semilla!!!???... mi potente semilla a-LIEN-ígena!!!!??????... se acabó el mundo mañengo!!!... arriba la pepa y el bacalao a medio!!!... quilombo total de utopía, poesía y catibía!!!!...

Lien dijo...

Y bueno, antes de cambiar la entrada, que ya se me fue sin poder vomitar… algo que no quiero dejar de compartir es mi también rebencúa convicción de que nosotros... los ya “viejos”… tenemos una “CULPA” enorme en el rumbo del mundo que le vamos dejando a nuestros hijos y nietos… y que estamos a tiempo!!!...

No podemos inculcarles que la formación es más importante que la información… si los informamos sin formarlos… y si lo hacemos sentados frente a un TV, una PC o un periódico, sin mirarlos a los ojos, sin abrazarlos, sin escucharlos, sin enseñarlos a dudar y sin dudar junto a ellos… no podemos hacerles entender que la economía y la tecnología son importantes pero no suficientes… si en sus cumpleaños en vez de regalarles una aventura compartida, un sueño, una lectura, una memoria, un brindis de futuro, una utopía, la certeza de un amor… les regalamos ropas, TVs, PCs, celulares y aparatos informativos varios… y de “marca”!!!… si aunque estemos conscientes de lo que queremos enseñarles, nos plegamos al miedo de que se van a traumatizar si no están a la par del poder adquisitivo de otros y terminamos en línea con el consumismo en cualquiera de sus grados… porque si criamos a alguien que se traumatice con eso… ahí mismito ya perdimos la batalla… y la utopía como principio, como fin y como medio!!!…

Para inocular algo… primero debemos tenerlo inoculados nosotros mismos…

Patricia Moda dijo...

Muy Feliz cumpleaños Vivian!!! Feliz Renacer amiga!!!

Alida dijo...

Amiga dulce y pacifica,

feliz renacer! Feliz vida.

Te quiero, Ali

Mariluz Morgan dijo...

¡FELIZ RENACER, VIVIAN!!!!!

Un abrazo grande, grande.

Lien dijo...

Jajajajaj... Mamilú: la ocasión la pintan calva, no??... namá es estar en el momento y el lugar no equivocados... jajajaja!!!!... con estos grumpys míos el mundo es una melcocha deliciosa...


Patuca: van apretujos de ellos y míos pati!!!!... cómo va la salú???

Mimí... sigue imitándome... te veo grande... te veo va-LIEN-te en cantidá...

natty dijo...

Felicidades Vivian!!!! O como tu dices...feliz renacer. Mi beso para ti!!!!

patriaesvirtud dijo...

Como es de esperar un magistral artículo, escrito por un hombre que siempre ha podido presumir de su autenticidad y coherencia. Dejo con ello claro el respeto que siempre he profesado a Ambrosio Fornet.
Entra el autor en uno de los debates de la vida, el generacional. Lo contextualiza en su mundo profesional, el de las artes.
Bien sabemos los cubanos que se trata de un debate que está muy vigente en cualquiera de las esferas en que se desarrolla la vida actual de nuestra sociedad.
Yo me voy a centrar, con total modestia y pocos conocimientos, en algunas de las cosas que he subrayado de este interesante escrito. Me basaré en lo que vivo, y escucho.
Desde la misma primera oración ya me saltan las pasiones. El joven escritor se refiere a los tiempos actuales como “… este difícil momento de transición…”. ¿De cuál transición se habla y hacia donde nos lleva la misma?
Yo en lo personal no creo que avanzar de un socialismo a otro más avanzado y contemporáneo constituya una transición. En todo caso se trataría de la lógica del desarrollo dialéctico.
Pero lo difícil es que así es como muchos en nuestro pueblo están viendo los procesos actuales. No es ese joven alguien raro; es así como una gran parte de su generación está interpretando lo que se vive. Es así, incluso, como algunos teóricos y dirigentes expresan o pretenden conceptualizar el momento actual. Y eso me preocupa porque si la gente, o una parte de ella, lo interpretan de esa manera, es porque la política actual deja lugar a muchas dudas que no han sido debidamente bien explicadas.
Me alegra el autor cuando hace referencia a “…la simple fórmula de dos más dos…” Porque es simple. Y la sociedad no es tan simple como esa fórmula.
Cuando escuché por primera vez el uso, como metáfora, de la referida fórmula, en un discurso del compañero Raúl Castro; jamás pudo pasar por mi mente que se convirtiera la misma en un cuasi-slogan, llevado y traído por infinidad de farsantes. Lográndose un daño reduccionista que tendrá serias consecuencias en el futuro. Ahora todo tiene que comportarse como esa simple cuenta aritmética.
Pero al aritmética es parte de las matemáticas, la que es la más clásicas de las denominadas ciencias exactas. Por otra parte la economía, hasta donde conozco, es clasificada como una ciencia social. La sociedad no es exacta ni se rige por fórmulas tan simple; si así fuera pues no tendríamos problemas, todo se resolvería mediante algún cálculo. Es más no creo incluso que ni la economía del bodeguero de la esquina pueda funcionar de manera tan simplista.
Para que el proyecto que queremos defender sea cada día más exitoso es necesario una economía que cada día sea más exitosa. Eso nadie lo podrá discutir. Pero una economía que cuide los preceptos socialistas, que sea capaz de demostrar que sobre esos fundamentos se puede avanzar. No una economía que se encargue en demostrar que esos fundamentos son un fracaso y que solamente aquella movida por las leyes “ciegas” del mercado es la exitosa.

patriaesvirtud dijo...

Cuando estudiaba en la universidad recibí al menos cuatro semestres de economía política. Uno de ellos tenía que ver con la economía del capitalismo; nos resultó fácil, masticable, sencillo. Otros tres eran sobre la economía política del socialismo; se nos convirtió en un verdadero ladrillo, no lo lograba entender, me daba cuenta que las cuentas no eran tan simples.
Un día debatiendo con un excelente profesor, le expresé mis opiniones; este hombre sabio me dijo que el secreto estaba precisamente en eso; la economía socialista se estaba creando, no se basaba en leyes elementales y ciegas; y el reto de los economistas y políticos era ese precisamente; lograr que esa economía, fundamentada en preceptos humanos y sociales, fuera exitosa.
Yo puedo entender los movimientos arriesgados que se hacen cuando se pretende una ventaja futura superior. Me gusta mucho el ajedrez. Pero no puedo aceptar que se quiera simplificar todo el éxito a simples cuentas de bodegueros o a una defensa a ultranza de la ley de libre oferta y demanda. Bien sabemos que eso nos está sucediendo hoy en día.
Sobre el postmodernismo. No se imagina el autor cuánta razón tiene y cuanto disparates académicos están ocurriendo en nuestras universidades a partir de ese supuesto fin de la historia. En donde trabajo algunos se atreven a decirles a sus estudiantes que se trata del fin de la filosofía. Los fines de las cosas complejas es la salida más simple que tiene la mediocridad para triunfar. Por ello los mediocres siempre estarán finalizando y con ello minimizando, simplificando, mediocrizando.
Esos mediocres necesitan, como su propia sangre, que los símbolos también desaparezcan, o al menos se minimicen. Solamente en la confusión, en la pérdida de valores, en la pérdida de cultura y pensamiento, en el formalismo como razón fundamental del accionar, es que la mediocridad puede triunfar. La mediocridad no necesita de memoria ni de sentido, eso es como la cruz para Lucifer.
Por ello la importancia de la valiente y sabia propuesta de que “…Ahora es necesario dudar. Dudar de todo –diría yo, cartesianamente–, menos de la justicia de nuestra causa…”
Hay muchas cosas que cuestionar y enfrentar, desde la modestia, pero con firmeza.
El debate entre generaciones continuará; pero lo que no puede suceder es que los que nos sigan descubran en nosotros falta de autenticidad y de coherencia.

silvio dijo...

Vivian Mariana, mucho namaste para ti.

Lien dijo...

Viviiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.... mariposa de luz del sur !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!...

NAMASTE, amiga y UBUNTU!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

silvio dijo...

Patriaesvirtud:
Curioso el optimismo críptico de tu profesor, cuando atribuye a la economía socialista la incógnita de lo indefinible por moverse. Galileo llegó a una conclusión diametralmente opuesta ante el fenómeno del movimiento. Resulta críptico porque la indefinición no es necesariamente implícita a lo que anda y se desarrolla: también pudiera ser por la imposibilidad de llegar a conclusión alguna. Esperemos que no sea así.

patriaesvirtud dijo...

Hola Silvio;

Definitivamente la culpa no será del profesor, en todo caso mía que no supe expresarme.
La cosa en concreto es que antes nuestras dudas y negación a entender lo que se nos enseñaba. Que resultaba muy complejo, comparado con la economía capitalista. El profesor nos decía que evidentemente la economía política socialista era más compleja en su teoría y práctica. No se basaba en leyes ciegas de mercado que no miran para nada las consecuencias sociales, que poco le interesa las desigualdades que generan.
Por otro lado la economía socialista se fundamentaba en un precepto simple de enunciar, pero difícil de implementar “… de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo…” Pretendiéndose, en una etapa superior que este precepto se convirtiera en “…De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades…”
Muy difícil de lograr, pero nada imposible. Son precisamente de la sociedad mejor que cada día se necesita.
El profesor siempre fue muy optimista y seguro de que se podría implementar exitosamente ese modelo. Muchos años después yo soy un convencido de que se puede lograr. Nunca he entendido porque se insiste en acuñar como fracasada esa idea.
Creo en el movimiento. Creo incluso en el movimiento en zigzag si es necesario, pero siempre hacia delante. Pero no creo en movimientos que más que zigzagueantes algunas veces me parece que no van hacia delante.

Sonia dijo...

antes de seguir leyéndolos, mando un deseo de MUCHA FELICIDAD!!! para Guadalupe .
Y te cuento Lebis que, sí, acá también es carnaval,hay muchos festejos en lugares diferentes, creo que lo máximo es Gualeguaychú que hacen algo al estilo de Brasil, aunque no tan monumental, y en varias provincias hay festejos formales de ese estilo con desfile de carrozas y esas cosas( lease: mujeres fabulosas que no se que comen para ser tan perfectas y encima bailan...) también están los disfrutes no formales, o lo que queda de ellos, que consisten en tirarse agua entre la gentes del barrio . Por suerte lo disfruté cuando era chica y mis hijos( 20 y 22) también pudieron jugar al carnaval a los baldazos en el barrio que vivíamos, creo que fue la última época que viví, la cosa de barrio, los chicos jugando en la vereda, las madres cuidando y charlando o tejiendo o tomando mates, hasta hacíamos una reunión de todo el barrio para despedir el año, ahora la inseguridad impide que los chicos puedan estar tranquilos jugando en las veredas, salvo algunos lugares o en pueblos o ciudades mas chicas, que supongo lo harán. Subite algunas fotos de los carnavales por tus lares asi vemos como es.
No puedo dejar de contar que ayer acá en Córdoba llovió impresionantemente, hay mucha gente evacuada, murieron 6 personas y creo que son 4 desaparecidos, no se podía creer que no dejara de llover...ahora que pienso Abdul ustedes todo bien?
Abrazon

abdulwadud dijo...

Arturo, me alegra de verdad que hayas tomado mi anterior respuesta, como contrapunto de un debate y no la hayas mal entendido. Ya eso, para mi, es ganancia. Este mundo virtual te hace "rezar" cada vez que decis algo, para que el otro y los testigos, no vayan a interpretar algo distinto de lo que quisiste decir.
Estas abriendo un tema muy extenso para tratarlo aquí y ahora, pero aprovechando que la entrada cambió, y no sé si será idea mia pero cuando eso pasa, me siento que molesto menos, si hablo de lo que a pocos interesa.
En tu último comentario, en el de hoy, haces una descripción del paraíso segun lo creen los testigos de jehova y el catolicismo. Luego te referis a "las religiones" y ese "las religiones" es, para mi, lo que hay que purificar y en lo que hay que trabajar mucho. Ese concepto absoluto y sencillo de caratular, al que el crítico no se anima o no se toma el trabajo de dejar, para sí sumergirse e investigar un poco y lograr un nivel de crítica mas cercano a lo acertado. Quiero decir: no es inteligente decir: todas las mujeres son unas, no se qué, porque el tipo se haya cruzado con una que lo mortificó (el ejemplo va para los dos géneros). Digo, no podemos entregar una vida entera a una postura o actitud rígida, teniendo solo en cuenta nuestra propia experiencia personal, de un determinado momento
Las conocidas "religiones", son las que se pusieron en el lugar de representar a lo que para nosotros los humanos es vital que sepamos y transitemos: el camino espiritual.
Cualquiera que se arrime a una de estas instituciones, lo mas probable es que salga corriendo, porque lo que los humanos hicieron de ellas, o mas bien de "ella" porque es una, aunque parezcan muchas, es lo mismo que hacen con todo, incluso con las ideas politicas y filosóficas, porque el adormecimiento masivo que las instituciones religiosas han logrado en mucha gente, no es mayor que el que logra, tambien con muchos, una idea política llevada a cabo o una cultura determinada, o la eterna duda a la que la filosofía se "condena". Por eso siempre le pregunto al que le dice"oveja" a otro ¿y al servicio de quien estás tú, de ti mismo? JaJaJa. Pero si entramos en este tema, no salimos mas. Justamente el camino espiritual, tiene la función de llevarnos al conocimiento de nosotros mismos, y a conectar con nuestra verdadera esencia.
Te hago un gráfico de lo que hasta el momento dije:
Un hombre dijo una vez entre "clerigos" musulmanes en creo que fue Iran, no recuerdo bien: "Yo soy Allah, adoradme pues!!!", en un estado de enajenación. Para qué!!! Los clerigos musulmanes que pasaban dia y noche en las mezquitas orando y pidiendo por las delicias del paraiso, huríes incluidas, lo ejecutaron por hereje. Los tontos no entendieron que el hombre había transitado el camino con sus prescripciones, pero Allah sabe por que, él había llegado a lo que ellos no entendían. Al Hallaj era un "iluminado" ¿Ser de Luz?, y los demás pertenecían a un nivel religioso en el que su utopía era la islita perfecta y llena de paz y justicia, como algunos diccionarios definen a esta palabra o idea. Pero ojo, cada nivel tiene su función; ellos se aferraban a una ley que asegura justicia social, en el plano material del hombre (humano), y en la ética que a él le impone, cometiendo tambien sus errores, como asi mismo una idea política o existencial, los comete, cuando montada en ella, sus creyentes buscan su paraíso.

abdulwadud dijo...

Pero tanto para una como para la otra, no se puede agarrarse únicamente de los errores, para catalogar a un camino, sea lo que ese camino sea, o mas bien; nos lleve para donde nos lleve. Si así fuera, no habría nada en pie: ni socialismo, ni comunismo, ni cristiandad... ni capitalismo jajaja, ni gnosti ni agnosti, ni filosofia maya, ni inca, ni new edge, ni budismo ni zen, en todo camino los humanos cometimos errores.
Para resumir: el camino está intacto. Las manifestaciones del camino son las que apabullan, porque son representadas por sus transeúntes; los humanos
Si vos me preguntas sobre islam, yo te pido que si tuvieras una bola de cristal y vieras que en cuatro o cinco siglos, el ISIS conquistó todo oriente y se expande para occidente, pero ya no necesita mostrar sus colmillos porque esta en tiempos de serena digestion, y me ves a mi, abdulwadud, comulgando con ellos, matame ahora. Si querés te lo dejo escrito y firmado para que no tengas problemas con la ley.
El islam es una Realidad que muy poco tiene que ver con lo que muchos humanos que lo intentan transitar, muestran.
Y el paraíso Arturo.... el paraiso... debe ser una estación espiritual mi hermano, que los Profetas tuvieron que describir de tal manera que el hombre comprendiera y pudiera saborear una gota de aquel oceano de néctar.
Si te doy un enlace de internet, puedo esquematizarte con una imagen. O en el mejor de los casos, y dependiendo de tus prejuicios, con una gota... y no es esa imagen con la que tu espíritu se conforma; está a la vista. Y para el saboreo... no basta con la imaginación, las conjeturas o internet.
Asi que no sé si te estoy sirviendo de algo jajaja.
Si llegaste hasta aquí, gracias por tu paciencia. Espero que te sea útil.
PD: en la de Robin Hood no te sigo, él era una asesino de musulmanes. Jajaja. Quizás por ahí se arrepintió quien te dice.

abdulwadud dijo...

Sonia, acá ando, con Arturo, bañandome en rios de miel y vinos que embriagan de amor.
Por casa todo tranquilo. en esta zona llovió terriblemente mucho, pero como es montaña viste que no llega a niveles graves de inundación. Tambien me acordé de vos. En Córdoba ciudad sé que sí fue bastante grave.
Abrazón

abdulwadud dijo...

Gustavo, te leí. Interesante lo que mencionas.
Posiblemente haga una acotación mas tarde. Inshallah.

arturo dijo...

Te leí Abdul, y entiendo lo indescriptible que puede ser aquella estancia. Quizás tu descripción o mis entendederas sean muy limitadas o quizás se describa más de lo que es, sí que me conformo con lo que dijiste “estación espiritual”.

En mi búsqueda en internet también me encontré y despertaron mi curiosidad las Huries o doncellas celestiales que tu mencionaste – mujeres blancas y rubias, parte de la descripción que yo leí - y primera vez que se de esta especie de retribución para los hombres que alcanzaran vuestro paraíso (no sé cómo llamarlas para no cometer un error, por eso use el termino retribución pero de seguro tú las sabes denominar con más exactitud) y no sé si blancas y rubias será la descripción precisa ¿ellas de donde provienen? porque por lo que entendí no son terrenales ¿y cual es su real objetivo?

pd: Y esto te va a causar gracia, pero lo de blancas y rubias y no terrenales me hizo recordar una descripción de las pleyadianas que una vez leí.... jajaja tenía que decirlo.

abdulwadud dijo...

...Y te voy a contar un secreto Arturo, los "Mancebos" son la promesa para las mujeres que entren al paraiso. Hombres hermosos, bien proporcionados, de eterna juventud y desmedida capacidad de amar. Los árabes se quieren matar, no lo pueden creer, rara vez hablan de eso jajaja. Y yo me he divertido mas de una vez, preguntandole al imam de alguna mezquita sobre ellos.
En el Sagrado Corán no dice que las Huríes son rubias. Sí dice que son de tes blanca, grandes ojos castaños y su cabello también castaño, de eterna juventud y angelical belleza. Ellas y ellos fueron cread@s para satisfacer el amor pasional de los hombres y mujeres por la eternidad. Dice que un orgasmo en el paraiso va a durar setenta mil años y que luego de ese seguidamente vienen otros. Pero bueno, me dije que no te iba a llenar de imágenes.

abdulwadud dijo...

Quise decir, "algunos árabes"

Unknown dijo...

Cuando vendrás a emocionar nuestros corazones y acariciar nuestros oídos con tu voz, tu música y tu poesía? Saludos cordiales desde Argentina.

🕯 dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
«El más antiguo ‹Más antiguo   201 – 237 de 237   Más reciente› El más reciente»

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.